Rosa
Para otros usos de este trmino, vase Rosa (desambiguacin).
Rosal redirige aqu. Para otras acepciones, vase El Rosal.
Rosa
Rosa de jardn.
Taxonoma
Reino:
Plantae
HAECKEL, 1866
Divisin:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Rosales
Familia:
Rosaceae
Subfamilia:
Rosoideae
Tribu:
Roseae
Gnero:
Rosa
L., 1753,
SP.PL.:491
Especies y subtaxones
Alrededor de 100, agrupadas en cuatro subgneros, y varias
secciones (ver texto)1
[editar datos en Wikidata]
El gnero Rosa est compuesto por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos
representantes principales de la familia de las rosceas. Se denomina rosa a la flor de los
miembros de este gnero y rosal a la planta.
El nmero de especies ronda las 100, la mayora originarias de Asia y un reducido nmero
nativas de Europa, Norteamrica y frica noroccidental. Tanto especies
como cultivares e hbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de
su flor; pero tambin para la extraccin de aceite esencial, utilizado en perfumera y
cosmtica, usos medicinales (fitoterapia) y gastronmicos.
Existe una enorme variedad de cultivares de rosa (ms de 30 000) a partir de
diversas hibridaciones, y cada ao aparecen otros nuevos. Las especies progenitoras
mayormente implicadas en los cultivares son: Rosa moschata, Rosa gallica, Rosa
damascena, Rosa wichuraiana, Rosa californica y Rosa rugosa. Los cultivadores de rosas
o rosalistas del siglo XX se centraron en el tamao y el color, para producir flores grandes
y atractivas, aunque con poco o ningn aroma. Muchas rosas silvestres y pasadas de
moda, por el contrario, tienen una fragancia dulce y fuerte.
Las rosas estn entre las flores ms comunes vendidas por los floristas. El rosal es una de
las plantas ms populares de los jardines, incluso existen jardines especficos
llamados rosaledas o rosedales, donde se exponen nicamente los miembros del gnero,
cuya variedad es tan extensa que comprende desde rosales miniatura de 10 o 15 cm de
altura, hasta grandes arbustos, trepadores que alcanzan varios metros de altura o
rastreros utilizados como cubre suelos.
ndice
[ocultar]
1Etimologa
2Descripcin
3Fitoqumica
4Clasificacin
o
4.1Rosales silvestres
4.2Rosales antiguos
4.3Rosales modernos
4.4Otros tipos de rosales
5Cultivo y consejos de jardinera
o
5.1Poda
5.2Propagacin
5.3Enfermedades (hongos el 98 %, bacterias, virus)
5.4Problemas y plagas
5.5Trastornos (fisiopatas)
6Las rosas en la cultura
o
6.1Historia
6.2Cultura
6.3Simbologas varias
7Notas
8Referencias
9Bibliografa
10Enlaces externos
Etimologa[editar]
Representacin de un rosal en la puerta principal de la catedral de Valencia. Inscripcin: Qi.
plantatio rosa.
En espaol y en otras lenguas romances tambin, el trmino rosa proviene
directamente y sin cambios del latn rosa, con el significado que conocemos: la rosa o
la flor del rosal; devenido del vocablo previo rodia [rdja] por cambio similar como en:
ClauSus por ClauDIus. Este ltimo arcasmo latino es, a su vez, prestado a travs
del osco del griego antiguo [RhDON] la rosa, la flor del rosal o
mejor RhODA, el tallo de la rosa, el sostn de la flor.
A partir del griego antiguo se alude al posible significado de rhdon como efluvio
oloroso, lo que es fragante, o lo que desprende olor; originado como trmino
compuesto: por don o sino tambin de wrodion [brdion] en el antiguo dialecto elico,
races correspondientes con el persa antiguo VeReDa o V'ReDa (y sus
dialectos: avstico WaRDa, sogdiano WaRD y parto WR), como una
voz irania traspasada desde el sur de Armenia a Frigia y de ah a Grecia.nota 1 Y
previamente de un origen tan antiguo como el arameowurrd y hasta del asirio wurtinnu.nota
2
En cuanto a la base, el ncleo deriva de una raz
indoeuropea vardh- [wardh], vradh- [wradh], crecer, erguir(se); donde
en snscritowardh-as, significa germinante, y wardhati, elevar(se), prosperar.
Por otra parte, puede ser un derivado de una raz grecolatina VRAD-, plegarse,
hacerse flexible. Y por ah tambin del griego rodans, rdinos, y el elico bradins,
blando o flexible. Color claro.2
Rosa tambin es un trmino coincidente con varios nombres germnicos que tienen la
raz hrod, con el significado de gloria.
Descripcin[editar]
Escaramujos de Rosa canina.
Los rosales son arbustos o trepadoras (a veces colgantes), generalmente espinosos, que
alcanzan de 2 a 5 metros de altura, en ocasiones, pueden llegar a los 20 m trepando sobre
otras plantas.
Tienen tallos semileosos, casi siempre erectos (a veces rastreros), algunos de textura
rugosa y escamosa. Presentan notables formaciones epidrmicas persistentes, bien
desarrolladas y de formas variadas, conocidas como espinas o aguijones.
Las hojas pueden ser perennes o caducas, pecioladas e imparipinnadas con 5 a 9 fololos
de borde aserrado y estpulas basales. Es frecuente la presencia de glndulas anexas,
odorferas o no, sobre los mrgenes.
Las flores, generalmente aromticas, se agrupan en inflorescencias racimosas, formando
corimbos. Son flores completas, hermafroditas, regulares, con simetra radial
(actinomorfas). El perianto est bien desarrollado. El hipanto o receptculo floral
prominente en forma de urna (tlamo cncavo y profundo). El cliz es dialispalo, de 5
piezas de color verde. Los spalos pueden ser simples o, a veces, de forma compleja con
lobulaciones laterales estilizadas. Corola dialiptala, simtrica, formada por
5 ptalos regulares (o mltiplos de 5), a veces escotados, y de variados colores llamativos
o slo blancos. La corola suele ser "doble" o "plena" por transformacin de
los estambres en ptalos, esto ocurre mayoritariamente en cultivares.
El androceo est compuesto por numerosos estambres dispuestos en espiral
(varios verticilos), generalmente en nmero mltiplo de los ptalos (5x).
El gineceo apocrpico (compuesto por varios pistilos separados). Nectario presente, que
atrae insectos para favorecer la polinizacin predominantemente entomfila. Perigina
(ovario medio), numerosos carpelos uniovulados (un primordio seminal por cada carpelo),
as cada carpelo produce un aquenio.
El fruto es conocido como escaramujo, que corresponde a un tipo
de infrutescencia denominada cinorrodn. Est compuesto por mltiples frutos secos
pequeos o aquenios (poliaquenio), separados y encerrados en un receptculo carnoso
(hipantio) y de color rojizo vistoso cuando est maduro.
Fitoqumica[editar]
El aceite esencial de Rosa damascena se compone de terpenos y derivados de cidos
grasos, tales como citronelol (30.31 %), geraniol (16.96 %), alcohol
fenetlico (12.60 %), nerol (8.46%), hexacosano (3.70 %), nonadecano (2.7 %), linalol (2.15
%), -Ionona (1.00 %), eicosano (1.65 %), docosano, (1.27 %), farnesol (1.36%), acetato
de nerilo (1.41 %), propionato de citronelilo (1.38 %), geranial (1.35 %), pineno (0.60 %), mirceno (0.46 %), xido cis rosa (0.55 %), decanal (0.51 %), terpinen-4-ol
(0.55 %), -cariofileno (0.81 %), isoborneol (0.57 %), y heptadecano (0.92 %).3
El fruto del rosal, el escaramujo, tiene un alto contenido en Vitamina C: entre 17002000 mg por cada 100 g de producto seco, lo que lo convierte en una de las fuentes
vegetales ms ricas de esta vitamina. Tambin contiene vitaminas A, D y E,
y flavonoides antioxidantes. El alto contenido de taninos es causante de estreimiento.
Clasificacin[editar]
Cultivar de Rosa damascena'York and Lancaster'.
Rosa 'Rival de Paestum', cultivar del grupo 'Rosas de te', seccin Rosa chinensis.
Desde el punto de vista de la prctica de la jardinera, y esquemticamente, los rosales se
clasifican en 4 grupos:
1. Rosales silvestres: son los que sin ser cultivados crecen en la naturaleza.
2. Rosales antiguos: son los tipos de rosales que existan antes de 1867, ao en
que apareci el primer Hbrido de t, un hbrido artificial.
3. Rosales modernos: son los rosales posteriores a 1867 hasta la actualidad; a
veces este grupo se lo divide en generaciones.
4. Otros tipos: este grupo incluye tipos especiales de rosales.
Rosales silvestres[editar]
Algunas de las especies silvestres ms representativas del gnero Rosa:4
Rosa arvensis
Rosa banksiae
Rosa bracteata
Rosa californica
Rosa canina dumetorum
Rosa chinensis
Rosa corymbifera
Rosa escribanus
Rosa foetida
Rosa gallica
Rosa gigantea (= R. x odorata gigantea)
Rosa glauca (= R. rubrifolia)
Rosa laevigata (= R. sinica)
Rosa majalis
Rosa micrantha
Rosa moschata
Rosa moyesii
Rosa multiflora
Rosa pimpinellifolia
Rosa pouzinii
Rosa roxburghii
Rosa rubiginosa (R. eglanteria)
Rosa rugosa
Rosa sempervirens
Rosa sericea
Rosa stellata
Rosa virginiana (= R. lucida)
Rosa wichuraiana
Rosales antiguos[editar]
Albas
Almizcleas
Borbonianas
Centifolias
Damascenas
Gllicas
Hbridos reflorecientes
Moschatas
Multifloras
Musgosas
Noisettianas
Perpetuas
Polyanthas
Portland
China
Rosales modernos[editar]
Arbustivos
Hbrido de t
Floribunda
Grandifloras
Polyantha
Trepadores
Sarmentosos
Pernetianas
English collection
Robustos canadienses
Miniatura
Tapizantes
Patio
Otros tipos de rosales[editar]
Rosal de pie alto o de vara
Rosal llorn cado
Rosal paisaje o paisajstico
Rosas de David Austin
Rosas para flor cortada (ramos)
Cultivo y consejos de jardinera[editar]
Partes de una rosa
Poda[editar]
Los rosales florecen continuamente durante todo el ao desde primavera hasta principios
de invierno (o ms en climas clidos). Para que esto ocurra hay que cortar las rosas
marchitas. Una tcnica popular consiste en seguir el tallo de la rosa seca hasta encontrar
la primera rama con cinco hojas y cortar inmediatamente por encima de ella. Luego,
entrado el invierno, se hace la poda radical, dejando nada ms que cuatro o cinco ramas
de un palmo desde el tronco principal. Tambin se puede hacer media poda en medio de la
temporada para mantener el rosal en un tamao mediano. Esta no es necesaria para la
salud de la planta ni para que florezca ms.
Los cortes deben hacerse con tijera bien afilada para que resulten limpios, es decir,
sin picotazos. Deben ser sesgados, evitando los cortes rectos y no se debern dejar fibras
en ellos. Se debe cortar medio centmetro por encima de la yema exterior, en forma
sesgada hacia adentro (inclinada) para que cuando llueva o se riegue la planta el agua
corra y no se concentre en la yema perjudicando el crecimiento floral.
Al rosal de pie se le deber dar forma de copa de vino para permitir un buen acceso a la
luz a toda la planta.
Las rosas deben podarse cuando terminan de brotar las hojas.
Propagacin[editar]
Los rosales se pueden reproducir en el otoo de cuatro formas:5 6
Por semillas, extrayndolas del escaramujo, metindolas en agua unas 12 horas
antes de sembrarlas.
Por esquejes.
Por acodo.
Por injerto.
Enfermedades (hongos el 98 %, bacterias, virus)[editar]
Oidio, mildiu, roya, punto negro, botritis, negrilla, chancro, infecc. por hongos del
suelo, antracnosis, tumoraciones del cuello, virus del mosaico.
Problemas y plagas[editar]
La mayora suelen ser comunes a otras plantas de jardn y estn en relacin a la zona
geogrfica.
Algunas de ellas son:
Falta de hierro, pulgn del rosal (Macrosiphum rosae),7 8 que producen un
abundante melado que es aprovechado por las hormigas, caro de dos puntos (o
araa roja), mosca blanca, gusanos blancos (en el suelo), cochinilla, abeja cortadora
de hojas,9 Tortrix del rosal, mosca del rosal (Arge rosae),10 cetonia, mosquito verde
(Empoasca lybica),11 tijeretas, trips, caracoles y babosas, minador de
hojas, saltamontes, nematodos.
Una solucin para la plaga seria emplear clorpirifs como insecticida.
Trastornos (fisiopatas)[editar]
1. Heladas
2. Granizo
3. Viento
4. Ola de calor
5. Falta de luz
6. Encharcamiento
7. Falta de agua
8. Mala plantacin
9. Enfermedad del suelo" donde ha vivido un rosal muchos aos
10. Agua de riego de mala calidad
11. Dao mecnico de las races por hacer zanjas o labrar
12. Contaminacin del suelo (detergentes, gasoil, plaguicidas, etc.)
13. Carencia de algn nutriente (nitrgeno, potasio, hierro, etc.)
14. Exceso de nitrgeno
15. Poda mal realizada
16. Tratamientos fitosanitarios equivocados
17. Apelotonamiento de los capullos (no se abren)
18. Daos hechos con la desbrozadora de hilo en la base del tallo
Las rosas en la cultura[editar]
Rosas rojas.
Rosa de jardn con ptalos abiertos.
Historia[editar]
Su cultivo es antiqusimo [...] Los primeros hbridos se realizaron entre especies
europeas, a las que se les fueron incorporando paulatinamente los genomas de las
especies asiticas. La primera imagen de una especie de Rosa se encuentra en la
Isla de Cnossos, Grecia, y corresponde al siglo XVI a. C. La isla de Rhodas,
tambin en Grecia, recibi ese nombre por el cultivo de las rosas; existen monedas
de esa isla, de hace 4000 a. C, con imgenes de ellas. Las rosas se cultivaban
tambin en los famosos jardines de Babilonia (2845 a. C.). Fueron muy populares
tambin entre griegos y romanos. En la "Iliada", Afrodita embalsama con aceite de
rosas el cuerpo muerto de Hctor. En Sybaris (poblado por los sibaritas, que
gustaban de pasarla bien) los habitantes pudientes llenaban sus colchones con
ptalos de rosas, de all la expresin actual de ser criado en un "lecho de
rosas". [2]
Evidentemente, ya desde la antigedad, el cultivo de rosales estaba muy difundido, ya
sea como plantas ornamentales como tambin para provecho de sus propiedades
medicinales y aromticas (perfumera y cosmtica).
Los primeros datos de su utilizacin ornamental se remontan a Creta (siglo XVII a. C.).
La rosa era considerada como smbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios,
romanos y griegos. En Egipto y Grecia tuvo una especial relevancia, y mucho ms en
Roma. Los romanos cultivaron la rosa intensamente, siendo utilizados sus ptalos
para ornamento, as como la planta en los jardines en una zona denominada Rosetum.
Tras la Edad Media, donde su cultivo se restringi a Monasterios, vuelve a surgir la
pasin por el cultivo del Rosal. Un ejemplo de esta pasin fue la emperatriz Josefina
que a partir de 1802 en su Palacio de la Malmaison lleg a poseer una coleccin de
650 rosales. Las colecciones de rosas se han multiplicado desde entonces.
A fines de 1700, fue introducida en Europa, R. semperflorens, conocida como Rosa de
Bengala, con flores pequeas agrupadas. Para el comienzo de 1800, fue introducida
en Europa, R. indica var. fragans, conocida con el nombre de Rosa de T, originaria de
la China (conocida tambin como R. chinensis).
La era moderna de las rosas se inicia a partir de 1867 con la creacin del primer
ejemplar hbrido de t por el productor francs Guillot, quien la llam: La France. 12 El
invento surgi por casualidad, cuando Guillot estaba intentando mejorar una rosa
naranja. El resultado fue una flor muy olorosa y con una larga floracin, distinta en
tamao y caractersticas a las rosas que haba hasta entonces. La rosa de t original,
anterior a la creacin de los hbridos que sucedieron a la invencin de Guillot de
Francia, era ms pequea, casi sin olor y se produca en una escasa paleta cromtica:
blanco, rosa y rojo.
Durante el siglo XIX empiezan a llegar variedades del extremo oriente, donde su
cultivo fue tambin muy relevante por los antiguos jardineros chinos (existen datos del
cultivo de rosales 3000 a. C.).
Cultura[editar]
La rosa ha sido celebradsima en todo tiempo por los poetas y prestado materia a las
mitologas y leyendas desde Salomn que vea una rosa en la esposa del Cantar de
los cantares, Safo y Anacreonte hasta la delicada comparacin de Malherbe:
Fue una rosa y como las rosas vivi el espacio de una maana.
En la Novela de la rosa, sta es el premio del amor y del valor. En El asno de
oro de Apuleyo, el borrico se vuelve hombre al comer rosas y los poetas han
representado a porfa a la Aurora como una joven que esparce rosas. En la
mitologa indiana, la rosa representa ya el Sol, ya la Aurora, ya el Crespsculo
vespertino.
Una de las tres gracias en Grecia llevaba una rosa en la mano y se deca que la
rosa haba brotado del pie de Venus al salir algunas gotas de sangre de una
picadura que se haba causado con una espina. La fbula deca tambin que la
rosa era al principio blanca y se haba vuelto encarnada al teirse con la sangre
de Adonis (alusin al paso de la luz blanca alba a la luz rosada aurora). De igual
manera que a Venus y Flora, cuyas estatuas se adornaban con guirnaldas de
rosas, perteneca esta flor a Baco y en uno de sus ditirambos invita Pndaro a
coronarse de rosas en honor a Dionisos. Muchos pueblos eslavos denominan a la
fiesta de la primavera rusdija o fiesta de las rosas.
En algunas leyendas italianas, la rosa es smbolo de virginidad. Contrariamente,
las cortesanas de Roma celebraban su fiesta el da 23 de
abril[cita requerida] consagrado a Venus Ericina y se mostraban adornadas de rosas
y mirtos; en el da de San Jorge en Barcelona, tambin es costumbre regalar rosas
y libros. En los grandes banquetes romanos, los convidados iban coronados de
rosas, creyndose que preservaban de la embriaguez. En otros pases, la rosa es
un smbolo funerario y de ah, segn algunos, que se planten cipreses y rosales en
los cementerios.13
Ptalo de rosa visto a travs de un microscopio
Simbologas varias[editar]
Ramo de rosas colores variados
Las rosas son smbolos antiguos del amor y de la belleza. La rosa era sagrada
para un nmero considerable de diosas (deidadesfemeninas) de la antigedad, y
se utiliza a menudo como smbolo de la Virgen Mara. Las rosas son tan
importantes que de ellas derivan trminos como color rosa o rojo en una
considerable variedad de idiomas.
Las rosas vienen en una variedad de colores, cada uno con un diverso significado
simblico:
Azul: representa milagros y nuevas posibilidades
Rojo: amor, pasin
Rosado: tolerancia, respeto, simpata
Rosado Oscuro: gratitud
Rosado Ligero: admiracin, condolencia, ternura.
Blanco: inocencia, pureza, pristinidad, el alma (vase tambin: Rosa Blanca)
Amarillo: amor desapareciendo, envidia, celos, orgullo, vergenza, infidelidad
(aunque tambin puede significar amistad)
Naranja: pasin exaltada
Borgoa: belleza y elegancia
Gris: enfermedad o vejez
Smbolo del Socialismo democrtico.
La rosa tambin es el smbolo de dos dinastas reales inglesas: la Casa de
Lancaster (rosa roja) y la Casa de York (rosa blanca) que se vieron enfrentadas en
la conocida como Guerra de las Dos Rosas.
Tambin es el emblema de la Seleccin de rugby de Inglaterra, que es conocida
como el XV de la rosa.
La rosa roja (generalmente asida con el puo izquierdo) es el smbolo
del Socialismo democrtico, en recuerdo de Rosa de Luxemburgo,
[cita requerida]
pensadora y mrtir del pensamiento socialista. Es empleada por la
mayora de colectivos de esta ideologa, como el Partido Socialista Obrero
Espaol.
Su principal productor y exportador es Ecuador.[cita requerida] La situacin geogrfica
del pas permite contar con microclimas y una luminosidad que proporciona
caractersticas nicas a las flores como son: tallos largos, gruesos y totalmente
verticales, botones grandes y colores vivos. Sus principales mercados: Estados
Unidos, Holanda (importa flores para luego re-exportarlas a otros pases de la
Unin Europea), Italia, Alemania, Rusia, Canad, Argentina, Espaa, Francia,
Suiza y Ucrania. Tambin Chile, China y Brasil. La superficie total de plantaciones
es de 3300 ha, con una disponibilidad de 85 000 toneladas por ao. El 98 % de la
produccin se exporta.[cita requerida]
Notas[editar]
1.
Volver arriba Confrontar con otros trminos: en caldeo V'RD, en armenio vard, y
en rabico VeRD. (Hehn, Pott, Schenkel)
2.
Volver arriba Cotejar con la raz triltera en hebreo ( VRD)
Referencias[editar]
1. Volver arriba Crescent Bloom (1 de noviembre de 2004). Rosa. The Compleat
Botanica(en ingls). Sebastopol. Consultado el 22 de agosto de 2016.
2. Volver arriba Pianigiani, O. (1907). Vocabolario etimologico della lingua italiana (en
italiano) (vol. 1 edicin). Roma, Milano: Societ editrice Dante Alighieri di Albrighi,
Segati e C. p. 1539. ISBN 8840367179. Consultado el 22 de agosto de 2016.
3. Volver arriba Loghmani-Khouzani, H.; Sabzi Fini1, O.; Safari, J. (2007). Essential
oil composition of Rosa damascena Mill cultivated in Central Iran. Scientia
Iranica 14 (4): 316-319. Consultado el 27 de mayo de 2013.
4. Volver arriba International Organization for Plant Information. Details for: Rosa 12 different source(s). Consultado el 27 de mayo de 2013.
5. Volver arriba Aguilar-Murillo, X.; Valle-Meza, G.; Lucero-Arce, A.; RamrezSerrano, R. (2012). Propagacin de especies aromticas (1 edicin). La Paz:
Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste, SC. p. 39. Consultado el 21 de
agosto de 2016. pg. 15.
6. Volver arriba Yong, A. (2004). El cultivo del rosal y su propagacin. Cultivos
Tropicales(La Habana: Instituto Nacional de Ciencias Agrcolas) 25 (2): 5367. ISSN 0258-5936. Consultado el 22 de agosto de 2016.
7. Volver arriba Se trata de un insecto muy frecuente y con una gran resistencia a los
insecticidas qumicos, excepto algunos piretroides especficos; sus principales
enemigos son las mariquitas y las larvas de crisopas
8. Volver arriba http://www.aphidweb.com/Aphids%20of
%20Karnataka/Macrosiphumrosae.htm
9. Volver arriba http://cosasdelmigue.blogspot.com.es/2011/06/megachilecentuncularis.html
10. Volver arriba Arge rosae
11.Volver arriba Mosquito verde
12. Volver arriba [1]
13. Volver arriba Diccionario Enciclopdico Popular Ilustrado Salvat (1906-1914)
Bibliografa[editar]
Montserrat, Pedro; Gmez Garca, Daniel; Ferrndez Palacio, Jos Vicente;
Bernal Glvez, Manuel (2015). Rosas de Aragn y tierras vecinas. Jaca,
Huesca: Jolube Consultor Botnico y Editor. p. 324. ISBN 978-84-941996-9-1.