0% encontró este documento útil (0 votos)
984 vistas34 páginas

Trabajo Grupal - Fase 3 - Informe de Auditoria.

Este documento presenta información sobre un informe de auditoría operacional-administrativa. Explica que el informe muestra la situación administrativa de una empresa, identifica áreas que necesitan mejora, y ofrece recomendaciones. El propósito del informe es informar sobre los resultados de la auditoría de manera clara y concisa para que la administración pueda tomar medidas para mejorar el desempeño de la empresa.

Cargado por

JOVEL LOZADA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
984 vistas34 páginas

Trabajo Grupal - Fase 3 - Informe de Auditoria.

Este documento presenta información sobre un informe de auditoría operacional-administrativa. Explica que el informe muestra la situación administrativa de una empresa, identifica áreas que necesitan mejora, y ofrece recomendaciones. El propósito del informe es informar sobre los resultados de la auditoría de manera clara y concisa para que la administración pueda tomar medidas para mejorar el desempeño de la empresa.

Cargado por

JOVEL LOZADA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD

SEOR DE SIPAN

FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES
ESCUELA DE CONTABILIDAD
AUDITORIA INTEGRAL
TRABAJO: FASE N 3 INFORME Y
PLAN DE ACCION.
DOCENTE

: Mg. CPC. Mario Farfn

Ayala
ESTUDIANTE
:
GONZLES GAMONAL,
Alberto.
GUEVARA TAMAY, Luz
Magaly.
PREZ BENAVIDEZ, Maribel.
SALAZAR GOICOCHEA,

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a esta prestigiosa casa templo del saber, por habernos
abierto las puertas; como es la Universidad SEOR DE SIPAN. Y de
manera muy especial al Mg. Mario Farfn Ayala, por compartir sus
conocimientos el cual ser de mucha importancia en el desarrollo de
nuestra carrera profesional para bien de nuestra sociedad.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios Todo Poderoso y a nuestros padres, que


nos ensearon a ser quien somos, a los que me entregue ms que un
hermano, a quienes a pesar de que nunca pudieron fsicamente estar
en los momentos de nuestros logros, ahora estn en nuestros
corazn, en nuestra esencia, en sus gestos que me dicen estudia y
aqu estoy, estudiando, no para saber ms ni ser mejor que otros,
sino para superarme as mismo, y ayudar a los otros, tremendo regalo
que me dio la vida, mis palabras de cierre y de comienzo, tambin van
para ustedes queridos padres

FASE 3:

INFORMES Y PLAN DE ACCIN DE AUDITORA


A. INFORME DE AUDITORA
Es un documento que muestra la situacin administrativa o contable de la
empresa, expresa los comentarios ms relevantes que se presentaron en la
revisin practicada como: La calidad, alcance y desarrollo del informe, indicar el
excelente contenido del resultado, esta presentacin deber ser oportuna para
que se tomen medidas y las supervisarn auditores, supervisores o jefes de reas,
para dar un buen seguimiento a las recomendaciones hechas por el auditor.
El informe de auditora operacional administrativa es el documento mediante
el cual, se conocen los resultados de las revisiones que efectan los auditores de
una dependencia o entidad. Constituye el producto terminado de la auditora
operacional administrativa, pues es la forma de dar a conocer a la empresa, todos
los hechos o circunstancias importantes observadas en la revisin, as como
tambin exponerles las sugerencias de carcter general que permitan mejorar el
desempeo de las mismas.
En conclusin el informe es el documento en el que se expresan todos los
puntos que estn afectando el desarrollo de la empresa, as como tambin
muestra sus avances a travs de las operaciones efectivas de la misma, muestra
a su vez las sugerencias para el cambio y desarrollo de la empresa, por lo que el
informe debe ser claro y conciso para que cause impacto en los interesados del
mismo.

B. OBJETIVO Y FUNCIN DEL INFORME.


Analizar las condiciones en que se emiti un informe desde el punto de vista
del Contador Pblico, precisando la naturaleza y alcance de dicho informe
buscando la forma de proteger los intereses de los usuarios del informe es el
objetivo del mismo.
Los objetivos principales que se buscan al elaborar un informe de auditora
operacional administrativa son:
Informar: Significa dar a conocer a las personas indicadas dentro de la
entidad, los resultados importantes del trabajo. (Toma de conciencia).
Persuadir: Es demostrar que los resultados son vlidos y tienen razn de
ser. (Aceptacin).

Obtener resultados: Consiste en presentar recomendaciones para cambios


positivos (accin).
El informe cumple muchas funciones altamente importantes, tanto para el
auditor como para la administracin. Dichas funciones deben ser
cuidadosamente consideradas durante el desarrollo de la auditora y en la
determinacin de como redactar el documento sealado, y que son entre
otras:
1. Conclusiones basadas en la auditoria. El informe sirve para reunir la
evidencia obtenida durante la auditora operacional - administrativa, con la
presentacin de hallazgos y conclusiones; representa el resultado final del
trabajo de auditora.
2. Reportar condiciones. El informe reporta a la organizacin un
resumen de las principales reas que requieren mejoras; esto es, el
informe puede ser visto como una herramienta de que se vale la
administracin para conocer sus operaciones y para evaluar su ejecucin.
El informe seala que reas estn bien y cules pueden ser susceptibles
de optimizar.
C. PROPSITO.
Es informar en forma clara, pero concisa, l por qu? Y cmo? de la
auditoria. Este cumple muchas funciones altamente importantes, tanto para el
auditor como para la administracin. Las siguientes funciones deben ser
cuidadosamente consideradas durante el desarrollo de la auditoria y en la
determinacin de cmo redactar el documento sealado. El informe sirve para
presentar la evidencia obtenida durante la revisin, con la presentacin de
hallazgos y conclusiones; representa el resultado final del trabajo de auditora.

Reportar condiciones
Este reporta a la organizacin un resumen de las principales reas que
requieren mejoras; El informe puede ser visto como una herramienta de que se
vale la administracin para reconocer sus operaciones y evaluar su ejecucin. El
informe seala que reas estn bien y cules pueden ser susceptibles de
optimizar.
Marco de referencia de la accin administrativa

Las recomendaciones en el informe representan las conclusiones del auditor y


las acciones que deben ser tomadas por la administracin. Con base en las
condiciones reportadas y en la identificacin de causas, las recomendaciones
sirven como marco de referencia para la toma de acciones para corregir
deficiencias y mejorar las operaciones.
3.1

Preparacin de Informes borrador y hallazgos encontrados.

Preparacin del informe de auditora.


En virtud de que la fase final del proceso de auditora operacional administrativa
es la accin tomada por el personal de la organizacin para incrementar la
eficiencia y rentabilidad de las operaciones, una forma por medio de la cual se
toman acciones es con base en el soporte, desarrollo y ejecucin de buenos
informes. La actividad de informar consiste en una combinacin de conocimientos
tcnicos y habilidad para comunicar estos resultados a la gente de quin se debe
asegurar su aceptacin y soporte activo.
La importancia de esta parte del trabajo del auditor en trminos de los potenciales
de servicio que puede aportar, crea la necesidad de un especial inters y
participacin por parte del auditor general. Esto significa que el funcionamiento
referido debe involucrarse activamente. Esto significa tambin que los diferentes
niveles del grado de auditora deben tener siempre en mente las necesidades que
estn asociadas con el informe final de auditora. A este respecto se deber
considerar este problema par su tratamiento en los programas de entrenamiento.
Y as, los informes escritos se convierten en la principal herramienta del auditor
para dar servicio a la administracin. Y, al mismo tiempo, cuando el informe circula
posteriormente, es su carta de presentacin, se hace referencia a l, y da origen a
implementaciones. Usualmente es el principal factor que finca la reputacin del
departamento de auditora. Por todo lo anterior, es obvio que los informes deban
ser preparados con especial cuidado. Es obvio tambin que la influencia del
departamento crece paralelamente con la calidad de sus informes.

1. Formato del informe: Esto asegura que la informacin que se requiera ser
obtenida al inicio de la auditoria; esto ser una gua inmejorable para los auditores
en el buen desempeo de su comisin.
Los hallazgos sern desarrollados, completados e insertados en las propias
secciones del informe, conjuntamente con los comentarios del auditado.

2. Delegacin de la redaccin: Se debe dar oportunidad de que sean los mismo


auditores quienes redacten los hallazgos resultantes de su intervencin; esto les
dar mayor oportunidad de obtener experiencia, misma que es de alta importancia
para su desarrollo.
3. Supervisin: El supervisor debe estar involucrado en el proceso de redaccin
desde el inicio de la auditoria; deber estar atento a las tendencias para
asegurarse de la solidez de los hallazgos. El supervisor debe revisar tambin los
papeles de trabajo y determinar si los auditores los estn preparando de acuerdo a
los lineamientos establecidos.

4. Discusin con el auditado: La discusin de los hallazgos con el personal de la


organizacin conlleva un beneficio adicional: ayuda a llegar a acuerdos respecto a
la implementacin de acciones correctivas. Una vez que se ha terminado la
auditora operacional administrativa y ya se tiene una visin completa de lo que
se ha examinado, llegamos a la etapa de formular nuestro informe, el cual se
convierte as, en una gua para mejorar la administracin de una empresa. El
informe mostrar la actual situacin administrativa de un negocio y las
posibilidades de lograr superarla, ya que presentar todos aquellos hechos
relevantes que tienen efecto en las prcticas administrativas. Por otra parte, el
propio informe de la auditora operacional administrativa mostrar a quienes lo
lean, la calidad, el alcance y el desarrollo del trabajo de quienes ejecutaron dicha
auditora. Esto mismo exige que el informe revista, un claro y completo contenido
de lo que se informa y oportuna presentacin, para que la administracin de la
empresa tome las medidas inmediatas que en el mismo se sugieran, claro est
que bajo la supervisin de los propios auditores.

Para comprender mejor la importancia del informe de la auditora operacional administrativa, sobre todo a nivel de empresas, hay que hacer una comparacin
con los tradicionales informes de la auditora contable financieros.
Estos muestran principalmente la situacin financiera a una fecha determinada y
los resultados financieros alcanzados en determinado perodo, mientas que el
informe de la auditora operacional administrativa presenta, como ya hemos
asentado anteriormente, la situacin administrativa que se tenga tambin a una
fecha determinada, pero esta situacin es desde luego mucho ms amplia que la
primera, ya que nos est informando del comportamiento de la empresa en forma
integral.

El informe sobre la auditora operacional administrativa es el producto terminado


del trabajo realizado y frecuentemente es lo nico que conocen los altos
funcionarios de la empresa auditada. Su contenido debe enfocarse a mostrar
objetivamente, los problemas detectados en relacin con la eficiencia operativa de
la empresa, con los controles y procedimientos establecidos y con el desempeo
de sus funcionarios, lo que coincide fundamentalmente con la finalidad del examen
realizado. Este enfoque permitir que la solucin dada a dichos problemas, surjan
oportunidades que coadyuven al logro de mejoras en la eficiencia y productividad
de la empresa.

Para que la auditora operacional administrativa sea til a la empresa, el informe


debe ser gil y orientado hacia la accin. Adems, siempre que sea posible, debe
cuantificar el efecto de los problemas existentes y de los posibles cambios, esto
con el fin de lograr un mayor impacto.
Por las caractersticas que el tipo de auditora operacional - administrativa opera,
el informe debe tener la naturaleza equivalente a un diagnstico, en el cual se
plasmen los hallazgos derivados del trabajo, relacionados con la eficiencia
operativa, el efecto y las consecuencias de los problemas detectados.

Congruentemente con lo anterior, debe precisarse que no es posible que como


resultado final del trabajo se presente una opinin fundamentada tipo dictamen de
estados financieros, sobre el grado de eficiencia existente en la empresa. A
diferencia de la Auditora Operacional, el resultado final de la Auditora
Administrativa, implica necesariamente proporcionar sugerencias especficas, el
diseo de las formas, procedimientos y sistemas necesarios, la instalacin de
ellos, y posteriores visitas de supervisin; todo ello con el propsito de que las
ideas presentadas funcionen a plenitud y aporten los beneficios deseados.

5. Marco de referencia de la accin administrativa: Las recomendaciones en el


informe representan las conclusiones del auditor y las acciones que deben ser
tomadas por la administracin. Con base en las condiciones reportadas y en la
identificacin de las causas, las recomendaciones sirven como marco de
referencia para la toma de acciones para corregir deficiencias y mejorar las
operaciones.

El informe tambin tiene propsitos de referencias, tanto para la revisin de otras


reas de la organizacin como para dar seguimiento, y poder determinar el grado
de acciones correctivas adoptadas.

6. Aclarar puntos de vista del auditado: Es normal que el auditado trate de


mitigar las circunstancias o aclarar algunas situaciones en las que est en
desacuerdo. Una clara posicin del auditado y los comentarios del auditor
ayudaran a puntualizar los criterios de la administracin y proporcionaran bases
para llegar a las decisiones que requieran circunstancia.

7. Reducir el volumen de detalle a incluir en su reporte del hallazgo, reduciendo


consecuentemente el tamao del informe final.
3.2

Comunicacin de los resultados

1. Enfoque Global
En el transcurso de una auditora, los auditores mantendrn constante
comunicacin con los servidores de la entidad u organismo bajo examen,
dndoles la oportunidad para presentar pruebas documentadas, as como
informacin verbal pertinente respecto de los asuntos sometidos a examen; la
comunicacin de los resultados se la considera como la ltima fase de la auditora,
sin embargo debe ser ejecutada durante todo el proceso.
La importancia atribuida a la oportunidad en la comunicacin de los resultados
est
Contemplada en las disposiciones legales pertinentes, en las que se manifiesta
En el curso del examen los auditores gubernamentales mantendrn comunicacin
con los servidores de la entidad, organismo o empresa del sector pblico auditada
y dems personas relacionadas con las actividades examinadas.
Al finalizar los trabajos de auditora en el campo, se dejar constancia
documentada de que fue cumplida la comunicacin de resultados en los trminos
previstos por la ley y normas profesionales sobre la materia. Las diferencias de
opinin entre los auditores y los servidores o ex-servidores de la entidad,
organismo o empresa del sector pblico auditada, o terceros relacionados, sern

resueltas, en lo posible dentro del curso del examen, de subsistir, en el informe


constarn las opiniones divergentes.
Las disposiciones legales pertinentes, reconocen a la comunicacin de resultados
en el transcurso del examen como un elemento muy importante, especialmente al
completar el desarrollo de cada hallazgo significativo y en la conferencia final y por
escrito, a travs del informe de auditora que documenta formalmente los
resultados del examen. En esta fase se procede a la elaboracin del informe, en
donde el equipo de auditora comunica a los funcionarios de la entidad auditada
los resultados obtenidos durante todo el proceso de ejecucin de la auditora.
1.1. Comunicacin al Inicio de la Auditora.
Para la comunicacin del inicio del examen, en el transcurso del examen y la
convocatoria a la lectura del borrador de informe, se considerarn las
disposiciones constantes en el Reglamento de Delegacin de Firmas de la
Contralora General del Estado.
Para la ejecucin de una auditora, el auditor jefe de equipo, mediante oficio
notificar el inicio del examen a los principales funcionarios vinculados con las
operaciones a ser examinadas de conformidad con el objetivo y alcance de la
auditora. En el caso de servidores que se encuentren desempeando funciones,
proceder de conformidad al Reglamento de Responsabilidades y cuando el
servidor respectivo haya renunciado o salido de su cargo, se citar el artculo
pertinente de la ley.
Dicha comunicacin se la efectuar en forma individual y de ser necesario, en el
domicilio del interesado, por correo certificado o a travs de la prensa. Para el
caso de particulares se les notificar o requerir informacin de conformidad con
las disposiciones legales pertinentes.
La comunicacin inicial, se complementa con las entrevistas a los principales
funcionarios de la entidad auditada, en esta oportunidad a ms de recabar
informacin, el auditor puede emitir criterios y sugerencias preliminares para
corregir los problemas que se puedan detectar en el desarrollo de tales
entrevistas.

1.2 Comunicacin en el Transcurso de la Auditora.


Con el propsito de que los resultados de un examen no propicien situaciones
conflictivas y controversias muchas veces insuperables, stos sern comunicados
en el transcurso del examen, tanto a los funcionarios de la entidad examinada, a

terceros y a todas aquellas personas que tengan alguna relacin con los hallazgos
detectados.
El informe de evaluacin del control interno es una de las principales
oportunidades para comunicarse con la administracin en forma tanto verbal como
escrita.
En el desarrollo del examen, el auditor puede identificar algunos hechos que
requieren ser corregidos, los cuales pondrn en conocimiento de los directivos
para que se tomen las acciones correctivas, luego, el auditor con la evidencia
necesaria, llega a conclusiones firmes, aun cuando no se haya emitido el informe
final.
La comunicacin de resultados ser permanente y no se debe esperar la
conclusin del trabajo o la formulacin del informe final, para que la administracin
conozca de los asuntos observados por parte del auditor, ste deber transmitirlos
tan pronto como haya llegado a formarse un criterio firme debidamente
documentado y comprobado. Cuando las personas relacionadas con los hallazgos
detectados sean numerosas, de acuerdo a las circunstancias se mantendr
reuniones por separado con la mxima autoridad y grupos de funcionarios por
reas. De esta actividad, se dejar constancia en las actas correspondientes.
Las discrepancias de opinin, entre los auditores y los funcionarios de la entidad,
sern resueltas en lo posible durante el curso del examen.
Para la formulacin de las recomendaciones, se incluir las acciones correctivas
que sean ms convenientes para solucionar las observaciones encontradas.
1.3 Comunicacin al Trmino de la Auditora.
La comunicacin de los resultados al trmino de la auditora, se efectuar de la
siguiente manera:
a) Se preparar el borrador del informe que contendr los resultados obtenidos a
la conclusin de la auditora, los cuales, sern comunicados en la conferencia final
por los auditores de la Contralora a los representantes de las entidades auditadas
y las personas vinculadas con el examen.
b) El borrador del informe incluir los comentarios, conclusiones y
recomendaciones, estar sustentado en papeles de trabajo, documentos que
respaldan el anlisis realizado por el auditor, este documento es provisional y por

consiguiente no constituye un pronunciamiento definitivo ni oficial de la Contralora


General del Estado.
c) Los resultados del examen constarn en el borrador del informe y sern dados
a conocer en la conferencia final por los auditores, a los administradores de las
entidades auditadas y dems personas vinculadas con l.
1.4 Convocatoria a la Conferencia Final.
La convocatoria a la conferencia final la realizar el jefe de equipo, mediante
notificacin escrita, por lo menos con 48 horas de anticipacin, indicando el lugar,
el da y hora de su celebracin.
Participarn en la conferencia final:
La mxima autoridad de la entidad auditada o su delegado.
Los servidores o ex-servidores y quienes por sus funciones o actividades
estn vinculados a la materia objeto del examen.
El mximo directivo de la unidad de auditora responsable del examen, el
supervisor que actu como tal en la auditora.
El jefe de equipo de la auditora.
El auditor interno de la entidad examinada, si lo hubiere; y,
Los profesionales que colaboraron con el equipo que hizo el examen.
La direccin de la conferencia final estar a cargo del jefe de equipo o del
funcionario delegado expresamente por el Contralor General del Estado,
para el efecto.
1.5 Acta de Conferencia Final.
Para dejar constancia de lo actuado, el jefe de equipo elaborar una Acta de
Conferencia Final que incluya toda la informacin necesaria y las firmas de todos
los participantes. Si alguno de los participantes se negare a suscribir el acta, el
jefe de equipo sentar la razn del hecho en la parte final del documento. El acta
se elaborar en original y dos copias; el original se anexar al memorando de
antecedentes, en caso de haberlo y una copia se incluir en los papeles de
trabajo.
2. El Informe de Auditora.
El informe de auditora constituye el producto final del trabajo del auditor
gubernamental en el cual se presentan las observaciones, conclusiones y
recomendaciones sobre los hallazgos, y en el caso de auditora financiera, el

correspondiente dictamen sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los


estados financieros, los criterios de evaluacin utilizados, las opiniones obtenidas
de los interesados y cualquier otro aspecto que juzgue relevante para la
comprensin del mismo.

2.1 Requisitos y Cualidades del Informe.


La preparacin y presentacin del informe de auditora, reunir las caractersticas
que faciliten a los usuarios su comprensin y promuevan la efectiva aplicacin de
las acciones correctivas. A continuacin se describen las cualidades de mayor
relevancia tales como:
a. Utilidad y oportunidad:
La formulacin de los informes de auditora estar antecedida del anlisis
minucioso de los objetivos establecidos, los usuarios de los informes y el tipo de
informacin que se desea comunicar para que ellos puedan cumplir con sus
atribuciones y responsabilidades.
Un informe cuidadosamente preparado, puede ser de escaso valor para los
usuarios si llega demasiado tarde al nivel de decisin, responsable de adoptar las
acciones que promuevan mejoras importantes en las operaciones de las entidades
auditadas.
b. Objetividad y perspectiva:
Cada informe presentar los comentarios, conclusiones y recomendaciones de
manera veraz, objetiva e imparcial y clara e incluir suficiente informacin sobre el
asunto principal, de manera que proporcione a los usuarios del informe una
perspectiva apropiada.
c. Concisin
El auditor tendr presente que los informes que son completos y, a la vez concisos
tienen mayor posibilidad de recibir atencin por los funcionarios responsables de
la entidad auditada. Para ser ms efectivo, el informe ser formulado
oportunamente despus de la conclusin del trabajo de campo.
d. Precisin y razonabilidad:

El requisito de precisin se basa en la necesidad de adoptar una posicin


equitativa e imparcial al informar a los usuarios y lectores, que los informes
expuestos son confiables. Un solo desacierto en el informe puede poner en tela de
juicio su total validez y puede desviar la atencin de la esencia del mismo.
e. Respaldo adecuado:
Todos los comentarios y conclusiones presentadas en los informes estarn
respaldados con suficiente evidencia objetiva para demostrar o probar lo
informado, su precisin y razonabilidad.
f. Tono constructivo:
El objetivo fundamental del informe de auditora, es conseguir que las actividades
institucionales se desarrollen con eficiencia, eficacia y efectividad, por lo tanto el
tono del informe debe estar dirigido a provocar una reaccin favorable y la
aceptacin de las observaciones, conclusiones y recomendaciones planteadas por
el auditor.
g. Importancia del contenido:
Los asuntos incluidos en todo informe sern de importancia para justificar que se
los comunique y para merecer la atencin de aquellos a quienes van dirigidos. La
utilidad y por lo tanto la efectividad del informe disminuye con la inclusin de
asuntos de poca importancia, porque ellos tienden a distraer la atencin del lector
de los asuntos realmente importantes que se informan.
h. Claridad:
Para que el informe se comunique con efectividad, se presentar en forma clara y
simple, como sea posible. Es importante considerar la claridad de los datos
contenidos en el informe, porque ste puede ser utilizado por otros funcionarios y
no slo por los directamente vinculados al examen.

2.2. Responsabilidad en la Elaboracin del Informe.


La responsabilidad de la redaccin del borrador del informe corresponde al jefe de
equipo y supervisor compartida con todos los miembros del equipo de auditora,
que han intervenido en las actividades, proyectos, operaciones, funciones,

componentes y se desarrollar durante el proceso de la auditora hasta llegar a la


consideracin de la autoridad superior de la Contralora General del Estado, para
su aprobacin.
El supervisor que revise el informe cuidar que se revele todos los hallazgos
importantes, que exista el respaldo adecuado en los papeles de trabajo y que el
contenido de las recomendaciones sea convincente sobre los propsitos de
mejorar las situaciones observadas.
Para lograr que la revisin del informe de auditora sea efectiva y propenda a la
preparacin de un documento de alta calidad, se establece dos niveles de revisin
en este proceso:
a. Revisin por el supervisor responsable
El supervisor es responsable de que el informe revele todos los aspectos de
inters que contribuyan al objetivo fundamental de la auditora efectuada. Su
revisin estar dirigida a que el informe convenza a los funcionarios responsables
de adoptar acciones en base de las situaciones observadas; dependiendo ello del
tono que adopte para la redaccin de los hechos presentados, las conclusiones
derivadas de su anlisis y recomendaciones para promover mejoras importantes.
b. Control de calidad.
Todo informe antes de su aprobacin, ser sometido a control de calidad, para
garantizar que su contenido sea de alta calidad y se ajusta a las polticas y normas
de auditora gubernamental establecidas por la Contralora General del Estado. El
Control de calidad estar a cargo de profesionales expertos que no hayan
intervenido en ninguna de las fases del examen.
2.3 Criterios para Ordenar los Resultados.
Los resultados de la auditora y la informacin relevante disponible en la entidad
auditada son diferentes, por lo tanto, es posible ordenarla y presentarla de varias
maneras atendiendo a las siguientes consideraciones:
a. Importancia de los resultados.
b. Partir de los componentes, ciclos, sistemas o hallazgos generales para llegar a
los especficos.
c. Seguir el proceso de las operaciones, actividades y/o funciones.
d. Utilizar las principales actividades sustantivas y adjetivas.
e. Combinar los criterios expuestos.

2.4 Comentarios, Conclusiones y Recomendaciones


a. Comentarios
Comentario es la descripcin narrativa de los hallazgos o aspectos
trascendentales encontrados durante su examen, debiendo contener en forma
lgica y clara los asuntos de importancia ya que constituyen la base para una o
ms conclusiones y recomendaciones.
b. Conclusiones
Las conclusiones de auditora son juicios profesionales del auditor basados en los
hallazgos luego de evaluar sus atributos y de obtener la opinin de la entidad. Su
formulacin se basa en realidades de la situacin encontrada, manteniendo una
actitud objetiva, positiva e independiente sobre lo examinado. Las conclusiones
forman parte importante del informe de auditora y generalmente se refieren a
irregularidades, deficiencias o aspectos negativos encontrados con respecto a las
operaciones, actividades y asuntos examinados descritos en los comentarios
correspondientes que podran dar fundamento a la determinacin de
responsabilidades, cuando las haya y el establecimiento de acciones correctivas.
c. Recomendaciones.
Las recomendaciones son sugerencias positivas para dar soluciones prcticas a
los problemas o deficiencias encontradas con la finalidad de mejorar las
operaciones o actividades de la entidad y constituyen la parte ms importante del
informe.
3. Clases de Informes.
3.1 Informe Extenso o Largo.
Es el documento que prepara el auditor al finalizar el examen para comunicar los
resultados, en el que constan comentarios conclusiones y recomendaciones,
incluye el dictamen profesional cuando se trata de auditora financiera; y en
relacin con los aspectos examinados, los criterios de evaluacin utilizados, las
opiniones obtenidas de los interesados y cualquier otro aspecto que juzgue
relevante para la comprensin completa del mismo. El informe slo incluir,
hallazgos y conclusiones sustentados por evidencias suficiente, comprobatoria y
relevante, debidamente documentada en los papeles de trabajo del auditor.

3.2 Informe Breve o Corto


Es el documento formulado por el auditor para comunicar los resultados, cuando
se practica auditora financiera, en la cual los hallazgos no sean relevantes ni se
desprendan responsabilidades el cual contendr el Dictamen Profesional sobre los
estados financieros auditados, las notas aclaratorias a los mismos y la informacin
financiera complementaria.
3.3 Informe de Examen Especial.
Es el reporte que el auditor formula como producto final de la ejecucin de
exmenes especiales de carcter financiero, operacional y tcnicos de alcances
limitados y menos amplios que el de auditora, aplicando las normas tcnicas y
procedimientos de auditora, de ingeniera o a fines para revelar los resultados
obtenidos a travs de comentarios, conclusiones y recomendaciones, en
consideracin a las disposiciones legales vigentes.
3.4 Informe de Indicio de Responsabilidad Penal.
Procede cuando por actas, informes y en general por los resultados de auditora y
exmenes especiales practicados por servidores de la Contralora General, de las
unidades de Auditora Interna y Firmas Privadas de Auditora Contratadas por la
Contralora General del Estado, se determinen delitos de peculado y otros que
afecten a la administracin pblica y no fuere posible en corto tiempo llegar a
resultados finales.
Contendrn los elementos probatorios necesarios para que las unidades jurdicas
de la Contralora puedan evidenciar ante las autoridades jurisdiccionales, la
presuncin de responsabilidad penal de las personas a las que se atribuye la
comisin del delito.
En consideracin a que dicho informe se lo elabora con la finalidad de precautelar
los recursos del Estado, los comentarios tendrn que presentarse de manera que
demuestren y sustenten plenamente las presunciones de responsabilidad
pertinentes.

4. Estructura de los Diferentes Informes de Auditora.


4.1 Cuadro Comparativo de la Estructura.

Con la finalidad de tener una visin general de la estructura del informe de


auditora y exmenes especiales en sus diferentes modalidades se presenta a
continuacin un cuadro comparativo y simplificado del contenido de los mismos.
Respecto de los informes especficos de auditora o exmenes especiales, en
materia ambiental y de obras pblicas, se incluirn en los respectivos manuales
especializados.
En cada uno de los manuales especializados se describen el contenido de los
informes que como producto del desarrollo de los diferentes tipos de auditora de
que se trate ser presentado. Para el caso de auditoras a proyectos financiados
con recursos de organismos internacionales, la estructura y contenido del informe,
cumplir las exigencias especficas requeridas por cada ente financiero.
Tratndose de auditoras especializadas podr variar la estructura del informe,
previa a la autorizacin del jefe de la unidad operativa.
5. Tareas Finales de la Fase Comunicacin de Resultados.
5.1 Programa para Comunicar Resultados.
La comunicacin de resultados se realizar a base del borrador del informe y la
organizacin de una reunin en la que adems participarn los principales
funcionarios de la entidad. Para el caso es necesario disponer de los siguientes
datos:
Nombres y cargos de las personas que participarn.
Lugar, fecha y hora en que se realizar.
Estructura del borrador del informe de auditora a utilizar como agenda
de la reunin.
Convocatoria formal al titular, a los funcionarios, ex - funcionarios y
terceros relacionados con el informe.
Nombres de los auditores que participarn en la reunin.
Estrategia a seguir durante la comunicacin, identificando las funciones
que cumplirn los miembros del equipo que participen en ella.
Documento que evidencie la realizacin de la reunin, haciendo constar
a las personas que asistieron.

5.2 Efectos de la Comunicacin de Resultados en Informe.

La comunicacin de resultados a los principales funcionarios de la entidad, por lo


regular, genera la presentacin de comentarios, opiniones y, en casos,
documentos que ameritan su revisin y la actualizacin del borrador del informe,
actividad cuya responsabilidad compete al jefe de equipo y al supervisor.
El borrador del informe pasa a conocimiento del supervisor, quien lo revisa
ntegramente, incluye las variaciones que considere necesarias.
El supervisor firmar e incluir la fecha en el borrador del informe, una vez
terminada la revisin e incluidos los ajustes, para someterlo al trmite de
preparacin y aprobacin, junto con el informe de supervisin dirigido al jefe de la
unidad de auditora.
6. Productos de la Comunicacin de Resultados
Al concluir el trabajo de auditora, sta genera varios productos para diversos
destinatarios:
6.1 Para Usuarios Directos
Los usuarios directos de la auditora, son los funcionarios encargados de la
administracin de la entidad sujeta a examen y el producto generado es el informe
de auditora entregado formalmente al titular de la entidad y a otros funcionarios
directamente vinculados.
6. 2. Para Uso Interno
La mayor parte de los productos de utilizacin interna son para soporte y
utilizacin de la unidad de auditora, los principales son:

Expediente o expedientes consolidados de papeles de trabajo que


integran la administracin, planificacin preliminar, planificacin especfica
y ejecucin del trabajo de la auditora.
Documentos para actualizacin del archivo permanente de papeles de
trabajo.
Expediente de papeles de trabajo de la supervisin tcnica aplicada. Ejemplares del informe de auditora para la unidad de auditora,
documentacin y archivo, despacho del Contralor General del Estado y
otras unidades.
Informe de supervisin tcnica para la jefatura de auditora.

7. Trmite del Informe de Auditora y de Examen Especial.


Elaborado el informe y cumplida la comunicacin de resultados, este documento
ser entregado formalmente por el supervisor al: Director de la Unidad Operativa,
Jefe de la Unidad de Auditora Interna o representante de las firmas privadas de
auditora contratada, segn sea la procedencia del informe, adjuntando, la sntesis
de resultados y cuando corresponda el memorando de antecedentes, para el
trmite de las responsabilidades a que hubiere lugar; as como, el archivo
corriente de papeles de trabajo, los documentos para actualizar el archivo
permanente y el expediente de la supervisin tcnica.
Las respectivas jefaturas, asumirn la responsabilidad sobre la calidad del trabajo
realizado y la oportunidad en la suscripcin y emisin de los informes, de
conformidad con los respectivos reglamentos: de Delegacin de Firmas de la
Contralora General del Estado y Contratacin de Firmas Privadas de Auditora.
7.1 Procedimientos
Para el trmite de los informes, las Direcciones de Auditora y Direcciones
Regionales seguirn los siguientes procedimientos:
a) Remitirn un ejemplar del informe (original) a la Direccin de Planificacin y
Evaluacin Institucional conjuntamente con la Sntesis de Resultados y el
correspondiente memorando de antecedentes, para la revisin.
b) Una vez revisados los informes, la Direccin de Planificacin y Evaluacin
Institucional, lo remitir a la aprobacin del Subcontralor o Contralor de
acuerdo con las disposiciones del Reglamento de Delegacin de Firmas de la
Contralora.
c) Aprobado el informe por parte de la autoridad pertinente, se remitir a la
Direccin
d) Nacional o Direccin Regional, para que proceda a la distribucin y remisin
respectiva, tanto interna como externa.
e) Los informes emitidos por las Unidades de Auditora Interna, suscritos por el
jefe de la unidad, sern dirigidos a la mxima autoridad de la institucin a la
que pertenezcan, la que ser responsable de adoptar, cuando corresponda,
las medidas pertinentes. Para efectos de la determinacin de
responsabilidades, enviarn a la Contralora General del Estado, ejemplares

de sus informes, en el trmino de ocho das contados desde la fecha de


suscripcin, conjuntamente con la documentacin probatoria de los hechos
informados.
7.2 Gua General para la Elaboracin y Redaccin del Informe.
Observar la estructura preestablecida, del informe para que, a base de
un plan de preparacin del informe elaborado con la debida anticipacin,
se vaya complementando la informacin en forma sistemtica y sin
demora, evitando acumular datos en forma desordenada e intil.
Revisar la correccin de su contenido detenidamente, como ltima
verificacin, antes de que se emita.
Concluir su redaccin durante el trabajo de campo, y, asegurar su
emisin y entrega oportuna.
Confirmar y verificar la exactitud de la informacin contenida en el
informe antes de su revisin por parte de la unidad administrativa que
interviene previa la aprobacin y emisin formal.
Constatar que, en forma previa a la emisin del informe, exista evidencia
suficiente y adecuada, detallada en los papeles de trabajo.
Asegurarse que en el contenido de los hallazgos se puedan identificar
sus atributos.
Evitar que conste como un hecho, algo que ha escuchado decir.
No incluir informacin que podra confundir o dar otra interpretacin al
usuario del informe.
No omitir las conclusiones u opiniones importantes aunque se aduzca
que sern obvias al lector.- Presentar con razonabilidad los puntos de
vista y comentarios de terceras personas, acerca de los hallazgos y la
evaluacin del auditor de esos puntos de vista y comentarios.
Asegurarse que los asuntos importantes pendientes tanto legales como
de poltica se hayan aclarado antes de presentar el informe a su proceso
final.

Plantear casos concretos para demostrar el hallazgo detectado.


Redondear o aproximar todos los estimados de prdida, ahorro y otros
asuntos en el desarrollo de los comentarios, para evitar dar una
impresin errnea de precisin.
Cuando se use abreviaturas, hacerlo solamente si es imprescindible y en
forma correcta.
Distinguir claramente las opiniones como tales y no como descripcin de
hechos. - Evitar el uso de generalizaciones apresuradas o hacer
comparaciones entre aspectos que no tienen cualidades comunes.
El auditor no debe hacer acusaciones injustificadas o redactar el
contenido dejndose influir por su estado de nimo, grado de simpata o
factores subjetivos que pueden incidir en los resultados.
Ocasionalmente puede ser necesario incluir la explicacin de las razones
para hacer la recomendacin o el objetivo que se pretende alcanzar con
la misma.
8. Cronograma de Implantacin de las Recomendaciones.
Constituye un plan de trabajo que permite precisar los objetivos, el alcance y los
resultados de lo que ser necesario implantar, como producto de las
recomendaciones presentadas en el informe de auditora. Ser elaborado en
forma conjunta con los funcionarios de entidad auditada, para que la implantacin
se realice con la calidad requerida, en el tiempo y costos establecidos.
Este plan de trabajo comprende lo siguiente:
1. Definicin del funcionario que asumir el liderato en la implantacin de las
recomendaciones.
2. Designacin de los funcionarios responsables de cada una de las
recomendaciones, as como las fechas de iniciacin y conclusin.
3. Programacin de reuniones peridicas de evaluacin de avances, anlisis de
problemas y toma de acciones correctivas.

4. Firma del plan propuesto por todos los participantes. En la elaboracin del
cronograma detallado de ejecucin se incluir las actividades a llevarse a cabo
y la secuencia de su realizacin, as como las fechas de iniciacin, terminacin
y presentacin de los informes de avance de trabajo. Existen varias formas de
implantar las recomendaciones y cada una de ellas respondern al problema o
problemas de que se traten o bien el grado de complejidad de las mejoras
propuestas. Los mtodos ms utilizados son:

Mtodo instantneo.

Aplicable cuando las recomendaciones son relativamente sencillas y no involucran


un gran volumen de operaciones ni unidades administrativas.

Mtodo del proyecto piloto.

Consiste en llevar a cabo un ensayo de las recomendaciones en solo una parte de


la organizacin o de un sistema.

Mtodo de implantacin en paralelo.

Consiste en la operacin simultnea y por un perodo determinado, tanto del


sistema actual como del que se va a implantar.

Mtodo de implantacin parcial o de aproximaciones sucesivas.


Consiste en seccionar en etapas la implantacin del nuevo sistema y pasar de
etapa en etapa hasta que se haya consolidado la anterior.
9. Sntesis del Informe.
Para conocimiento de las mximas autoridades de la Contralora General del
Estado, es importante que los auditores formulen la Sntesis del Informe, que
contenga los aspectos ms importantes del informe. Para el trmite de aprobacin
de todos los informes de auditora, se adjuntar la Sntesis del Informe en el
formulario que se ha definido para recopilar, simplificar y presentar informacin
objetiva de los resultados obtenidos para conocimiento del Contralor General del
Estado

10.

Informes generales y detallados.

a. Caractersticas del Informe de Auditoria


Para la elaboracin del informe de auditora se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Ser conciso, a la vez que suficientemente claro y completo, incluyendo frases
y hechos esenciales para facilitar su comprensin.
Presentar comentarios, conclusiones y recomendaciones en forma objetiva,
debidamente respaldados por la evidencia documentada en papeles de
trabajo que sustentan en cualquier momento su exactitud y veracidad.
Ser preciso respecto de la informacin que contiene y correcto en relacin
con los aspectos gramaticales, ortogrficos y de puntuacin.
Redactar, libre de palabras o frases antagnicas, presentando las crticas
con una perspectiva justa considerando las circunstancias que rodearon el
hecho observado y dando las sugerencias para mejorarlo.
Relacionar los hallazgos positivos.
b. Tipos de Informe.
Con el propsito de determinar los tipos de informe, as como la estandarizacin
de la presentacin de los resultados de las auditorias que se ejecutan en la Oficina
de Control Interno, los informes se clasifican, as:
Informe preliminar.
Informe Final.
Informe Ejecutivo.
Informe de seguimiento.
b.1. Informe Preliminar.
Este documento permite asegurar la calidad de los resultados de la auditoria, al
someter a consideracin del auditado los hallazgos y recomendaciones
preliminares obtenidos, quien puede oponerse a los juicios elaborados,

presentando las evidencias y soportes que quiere hacer valer para el cambio de
opinin. En caso de considerarlo procedente el equipo auditor puede ajustar o
precisar el contenido del informe con base en las previsiones y aclaraciones del
auditado.
Como informe preliminar de avance se puede realizar una entrega en el tiempo
previsto para la realizacin de la auditora cuando la situacin este generando alto
riesgo y obligue a que la administracin tome medidas urgentes.
b.2. Informe Final.
La base para la elaboracin de este informe la constituye el informe preliminar
debidamente validado por los auditados. Un informe final de auditoria debe
contener los siguientes elementos:
Portada
Tabla de contenido
Introduccin
Objetivo u objetivos.
Alcance
Metodologa del trabajo de auditoria
Limitaciones
Descripcin general del proceso (Incluye ficha tcnica)
Opinin o conclusin general de la auditoria.
Resultados u opinin, conclusin por proceso,
Recomendacin
Anexos

hallazgos,

Riesgo

Plan de compromiso.
b.3. Informe Ejecutivo
Es el documento extractado del informe detallado, el cual contiene la informacin
relevante para el nivel ejecutivo y/o estratgico de la Entidad, que facilita el
entendimiento de los resultados del proceso de auditora y presenta un panorama
general del estado del sistema de control interno del rea auditada, de acuerdo
con el alcance y los objetivos para la auditoria.
Este documento no debe ser mayor a 4 hojas y requiere de la utilizacin de
grficos, ilustraciones y resmenes que faciliten su lectura y comprensin.

Un informe ejecutivo debe contener los siguientes elementos.


Objetivo
Alcance
Metodologa del trabajo Utilizada
Limitaciones
Opinin o conclusiones y recomendaciones

b.4. Informe de seguimiento


Este informe determina el grado de avance en el cumplimiento de los
compromisos pactados, para promover el fortalecimiento del sistema de control
interno.
Existen dos formas de realizar dicho seguimiento dependiendo de la ubicacin
geogrfica de la dependencia auditada. En el nivel central dicho seguimiento lo
realiza personalmente, el profesional asignado, el cual recoger la informacin en
el formato diseado para tal fin. Si el seguimiento se va a realizar a una
dependencia del nivel regional dicha informacin ser diligenciada por el jefe de la
oficina auditada, el cual deber dar respuesta en el plazo que le fije la oficina de
control interno.
c. Plan de mejoramiento individual o de procesos
Atendiendo a los informes que presenta la Oficina de Control Interno los
responsables de las reas, dependencia o procesos objeto de la auditora
elaborarn y presentarn un Plan de Mejoramiento Individual o de Procesos que
incluya como mnimo lo siguiente:

Acciones para resolver las situaciones negativas encontradas como


observaciones o hallazgos.
Acciones para aprovechar las recomendaciones que incluya el Informe de la
Auditora realizada.
Responsables de la realizacin.
Fechas de cumplimiento lmite previstas.

Frente a los Planes de Mejoramiento Individual o de Procesos la Oficina de


Control Interno definir la realizacin de acciones de seguimiento, conforme se
indica en el Instructivo sobre el tema.
Opinin de los estados financieros
Para efectos de determinar la base de las salvedades, se tendrn en cuenta las
detectadas en las cuentas examinadas del activo, pasivo y patrimonio,
considerando el principio y el enunciado de la partida doble. Para el caso de los
errores e inconsistencias que se detecten en las cuentas examinadas del estado
de actividad financiera, econmica, social y ambiental, se cuantificarn por el
efecto neto producido en la cuenta patrimonial resultado del ejercicio.

Tipos de opiniones:
Sin salvedades o limpia: es una opinin mediante la cual se manifiesta de forma
clara y precisa que los estados financieros en su conjunto expresan, en todo
aspecto significativo, la situacin financiera, as como los resultados de las
operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio, y
contienen la informacin necesaria y suficiente para su interpretacin y
comprensin adecuada, de conformidad con las normas prescritas por las
autoridades competentes y los principios de contabilidad universalmente
aceptados o prescritos por el Contador General.

Requisitos del Informe


Los requisitos de un Informe de Auditora son:
1.- Ser veraz.
2.- Estar documentado formalmente.
3.- Mostrar las observaciones (debilidades) encontradas.
4.- Tener recomendaciones y soluciones para cada observacin.
5.- Reflejar las reas de oportunidad y cursos de accin.

Desarrollo del Informe

Los puntos esenciales de un Informe de Auditora son:


1- Identificacin del Informe.
El ttulo del Informe deber identificarse como objeto de distinguirlo de otros
informes.
2- Identificacin del Cliente.
Debe identificarse a los destinatarios y a las personas que efecten el encargo.
3- Identificacin de la Entidad auditada identificacin de la entidad objeto de la
Auditora Informtica.
4- Objetivos de la Auditora Informtica, declaracin de los objetivos de la Auditora
para identificar su propsito, sealando los objetivos incumplidos.
5- Normativa aplicativa y excepciones Identificacin de las normas legales y
profesionales utilizadas, as como las excepciones significativas de uso y el
posible impacto en los resultados de la Auditora.
6- Alcance de la Auditora.
Concretar la naturaleza y extensin del trabajo realizado: rea organizativa,
perodo de auditora, sistemas de informacin..., sealando limitaciones del
alcance y restricciones del auditado
7- Conclusiones: Informe corto de opinin
El Informe debe contener uno de los siguientes tipos de opinin:
Opinin favorable: Es el resultado de un trabajo realizado sin limitaciones
de alcance y sin incertidumbre, de acuerdo con la normativa legal y
profesional
Opinin con salvedades: Se reitera lo dicho en la opinin favorable al
respecto de las salvedades cuando sean significativas en relacin con los
objetivos de auditora, describindose con precisin la naturaleza y razones
Opinin desfavorable: Es aplicable en el caso de identificacin de
irregularidades y de incumplimiento de la normativa legal y profesional, que
afecten significativamente a los objetivos de la AI.
Opinin denegada: Puede tener su origen en las limitaciones al alcance de
auditora, irregularidades, y al incumplimiento de normativa legal y
profesional
Resumen: Consiste en una opinin personal de lo llevado a cabo.
8- Resultado: Informe largo y otros informes

Este tipo de informe permite saber ms.


Las soluciones previsibles se orientan hacia un Informe por cada objetivo de la AI
9- Informe previo.
Este tipo de informe permite tener informacin de referencia
10- Fecha del Informe.
Permite conocer la magnitud del trabajo y sus implicaciones.
11- Identificacin y firma del Auditor
12- Distribucin del Informe.
Se define quienes podrn hacer uso del Informe.
Conclusiones.
Es un juicio de valor u opinin personal con justificacin.
3.4

Observaciones:
Se entiende por "observaciones de una auditora" como el apartado del
informe de auditora que el auditor aprovecha para dejar constancia de las
oportunidades de mejora, de los riesgos para la calidad que pueden
convertirse en no conformidades futuras, o de cualquier otro detalle que
haya observado y le parece relevante registrar.
Propiedades de una observacin de Auditoria Una de las maneras de
analizar la naturaleza de una observacin de auditoria consiste en
considerar el proceso que seguimos para examinar cuidadosamente la
informacin obtenida en el curso de la auditoria Consideramos que una
observacin de auditoria tiene los siguientes atributos:
Condicin
Criterio
Efecto
Causa
Recomendacin
Una observacin de auditoria bien confeccionada no solo constar de estos
cinco atributos, sino que ser redactada de tal manera que cada uno de
ellos se distinga de los dems. Los lectores de nuestros informes no
experimentarn ninguna dificultad para entender lo que hallamos, lo que

pensamos de lo hallado, cul es su efecto, por que sucedi y como


consideramos que debe corregirse.
Condicin (lo que es) Es la situacin actual encontrada por el auditor con
respecto a una operacin, actividad o transaccin. Refleja el grado que los
criterios estn siendo logrados. CRITERIO (lo que debe ser) Lo que
debera ser el CRITERIO. Estos dos conceptos son los primeros dos
atributos bsicos de una observacin de auditoria. El criterio que
empleamos para juzgar nuestra declaracin de condicin requiere de
mucha experiencia y discernimiento.

El criterio vara enormemente segn los objetivos de la auditoria


Tenemos un amplio margen para escoger no slo el criterio ms
adecuado sino tambin el grado de especificidad y modo de tratar al
sujeto de auditoria en nuestro informe.
Claro est, cuando ms nos apartamos de las fuentes autorizadas
externas para fundamentar nuestro criterio, mayor ser la controversia
provocada por nuestra observacin de auditoria.
En estas situaciones es importante tener en cuenta que nosotros
asumimos la carga y la obligacin de convencer al lector de nuestro
informe de la validez y cordura de nuestro propio criterio.

Efecto - (la diferencia entre lo que es y lo que debe ser) Habiendo


identificado la diferencia por el mtodo de comparacin, a continuacin nos
preguntamos, Qu significa todo esto? Hemos establecido una diferencia
entre lo que es y lo que debe ser; pero, Qu importancia tiene? Cul
ha sido, o pudo haber sido el EFECTO de esta diferencia?
Si el efecto es significativo, tendremos que informar. Si la diferencia carece
de materialidad o significado prctico es posible que no tengamos nada que
informar o dar a conocer; siendo recomendable discutirlo con la
administracin y conseguir que sea implementado durante la ejecucin de
la auditoria, en cuyo caso solo se incluir como un comentario en nuestro
informe final.
El efecto real o potencial es:
1. Cuantificable en dinero u otra unidad de medida.
2. Ineficiencia de los recursos humanos, materiales o financieros.
3. Violacin de disposiciones generales.

4. Inefectividad en el trabajo (no se estn realizando como fueron


planeados o lo mejor posible).
5. Gastos indebido.
6. Control inadecuado de recursos o actividades.
7. Inseguridad de que el trabajo se est realizando debidamente.
8. Desmoralizacin del personal.
9. Atentar contra el logro de los objetivos de la entidad.
Causa (el por qu sucedi) Si el informe de auditora (que no es un simple
informe de errores sino ms bien un abrir de camino que conduzca a
operaciones satisfactorias en el futuro) ha de ser constructivo, la
observacin de auditoria no podr consistir en slo los tres atributos, hasta
aqu mencionados. Deberemos identificar y explicar las razones de la
diferencia entre lo que es y lo que debiera ser. De modo contrario, cmo
puede iniciarse una accin correctiva apropiada?
Una observacin de auditoria no encuentra plena expresin a menos que
contenga informacin relativa a la causa de la discrepancia. Debemos
quedar satisfechos y respondernos la pregunta: Que est ocasionando la
existencia de este problema?
1. Falta de capacitacin, comunicacin o conocimiento de los requisitos.
2. Negligencia o descuido.
3. Normas inadecuadas, inexistentes, obsoletas o imprcticas.
4. Falta de honestidad.
5. Falta de supervisin adecuada.
6. Falta de delegacin de autoridad.
7. Auditoria en forma deficiente.
Recomendacin Habiendo identificado la causa, el siguiente paso lgico es
considerar el tipo de accin que deber tener lugar para eliminar o reducir
al mnimo la posibilidad de que se repita la situacin que consideramos
negativa En caso de no ser posible recomendar un mtodo especifico o
indicar el mejor mtodo de lograr una accin correctiva, es apropiado

formular una recomendacin o sugerencia ms general para solucionar el


problema.
3.5. Conclusiones:
Las conclusiones son enumeradas y presentadas en orden de importancia
haciendo mencin, si fuera necesario del nombre de los responsables que han
incurrido en falta.

3.6. Recomendaciones:
Las recomendaciones que presenta el auditor, luego de terminar de
examinar el conjunto de operaciones y actividades de la empresa o entidad,
las considera como sugerencias positivas que tienen por finalidad la
solucin de los problemas para ayudar a la eficiencia de la administracin.
Las recomendaciones estarn orientadas a la mejor utilizacin de los
recursos humanos, materiales y financieros de la empresa o entidad
auditada.
Constituyen el resumen de las Observaciones sobre las irregularidades y
deficiencias que son el producto del juicio profesional del auditor. Las
Conclusiones sern objetivas, basadas en hechos reales y adecuadamente
respaldadas en los Papeles de Trabajo.
La importancia de las recomendaciones en que cumple uno de los fines de
la auditora, es decir, enmendar los errores que se vienen cometiendo que
no son observados por los empresarios o funcionarios.
Las recomendaciones son dirigidas al titular de la organizacin examinada
a fin de que provea lo conveniente para su cumplimiento. Las
recomendaciones del auditor sern presentadas en el Informe de Auditora,
en forma ordenada, considerando el grado de importancia de acuerdo a la
presentacin de las Conclusiones.

También podría gustarte