PRCTICA 3:
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE DE TERRENO CON BRUJULA Y CINTA
Presentado por:
En la Asignatura: TOPOGRAFA GENERAL
Al Ing. PASCUAL FONSECA
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Escuela Ingeniera de Minas
Seccional Sogamoso
2013
OBJETIVOS
GENERALES:
Determinar los rumbos o azimut corregidos de la poligonal cerrada.
Determinar las coordenadas de los puntos de la poligonal cerrada.
Determinar el rea de la poligonal cerrada.
Dibujar en un plano de formato A2 la poligonal cerrada.
MARCO TERICO
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR CINTA UNICAMENTE:
Para medir un terreno con cinta nicamente, hay que dividir, en la forma ms
conveniente, el terreno en tringulos y tomar las medidas de sus lados, las
alturas y los ngulos (de dichos tringulos) suficientes para poder calcular la
superficie total y para poder dibujar el plano.
FORMULA PARA CALCULO DE AREAS: ..FALTA
RUMBO:.FALTA
AZIMUT: FALTA
ANGULO DE DEFLEXION: .FALTA
BRUJULA ATRACCION LOCAL:.FALTA
MATERIALES
CINTA METRICA DE 30 METROS
BRUJULA
JALON
PLOMADA
PIQUETE
CARTERA DE CAMPO
CUERDA
CALCULANDO EL ERROR: De ngulos internos
Suma de ngulos internos = 180*(n-2), n=2
180*(6-2) = 720
Error = 720 - 707 = 13
CALCULANDO CORRECION:
C = Error/n
C = 13/6 = 210
MARCO TERICO
CINTA MTRICA
Una cinta mtrica o un flexmetro es
un instrumento
de
medida que
consiste
en
una
cinta
flexible
graduada y se puede enrollar,
haciendo que el transporte sea ms
fcil. Tambin se pueden medir lneas
y superficies curvas.
JALN
Un jaln o baliza es un accesorio para
realizar mediciones con instrumentos
topogrficos,
originalmente
era
una vara larga
de madera,
de
seccin cilndrica, donde se monta
un prismtica en la parte superior, y
rematada por un regatn de acero en
la parte inferior, por donde se clava
en el terreno.
PLOMADA
Una plomada es
una pesa normalmente de metal de
forma cilndrica o prismtica, la parte
inferior
de
forma cnica,
que
mediante la cuerda de la que pende
marca una lnea vertical; de hecho la
vertical
se
define
por
este
instrumento.
PIQUETE
Son generalmente de unos 25 a 35
cm de longitud, estn hechos de
varilla de acero y provistos en un
extremo de punta y en el otro de una
argolla que les sirve de cabeza.
ESTACA
Son trozos de madera cuyo dimetro
oscila entre 3 y 5 centmetros, de
largo variable (25 a 50 centmetros)
dependiendo de su uso, con un
extremo
es
puntiagudo
para
enterrarlas con facilidad.
CUERDA
La cuerda es
una
herramienta
empleada en ciertas actividades como
la construccin, navegacin,
exploracin,
deportes
y
comunicaciones. Cuando son gruesas
reciben
tambin
los
nombres
de soga y maroma.
CARTERA DE CAMPO
Son cuadernos que constan de 60
pginas de 18x12 cm, resistentes al
agua. Existen 3 tipos de carteras:
transito, nivel y topografa.
Un ngulo debe tener tres caractersticas:
1.
2.
Referencia: Desde dnde se mide.
Amplitud: La magnitud medida del ngulo (el
nmero para ser ms explcito).
3.
Sentido: A partir de la lnea de referencia, hasta
dnde se mide.
Los ngulos horizontales son una de las cinco mediciones que se realizan en
topografa plana (Ver captulo 2), dentro de ellos podemos encontrar:
ngulos
ngulos
ngulos
ngulos
reloj)
internos (en un polgono cerrado)
externos (en un polgono cerrado)
derechos (medidos en el sentido de las manecillas del reloj)
izquierdos (medidos en contra del sentido de las manecillas del
ngulos de deflexin (medidos desde la prolongacin de una lnea hasta
la siguiente, pueden ser izquierdos o derechos)
Rumbo
El rumbo de una lnea es el ngulo horizontal agudo (<90) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una lnea Norte-Sur
que puede estar definida por el N geogrfico o el N magntico (si no se dispone
de informacin sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o
lnea de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (lnea ON) o
desde el Sur (lnea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la lnea a la
que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el
SOW; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ngulo que se mide en los rumbos es menor que 90 debe
especificarse a qu cuadrante corresponde cada rumbo.
Por ejemplo en la figura las lneas mostradas tienen los siguientes rumbos:
Lnea
RUMBO
OA
N30E
OB
S30E
OC
S60W
OD
N45W
Como se puede observar en la notacin del rumbo se escribe primero la
componente N o S del cuadrante, seguida de la amplitud del ngulo y por
ltimo la componente E o W.
Azimut
El azimut de una lnea es el ngulo horizontal medido en el sentido de las
manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo ms usual es
medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magntico o arbitrario), pero a
veces se usa el Sur como referencia.
Los azimutes varan desde 0 hasta 360 y no se requiere indicar el cuadrante
que ocupa la lnea observada. Para el caso de la figura, las mismas lneas para
las que se haba encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:
Lnea
AZIMUT
OA
30
OB
150
OC
240
OD
315
Contra-rumbo y Contra-azimut (Rumbo o azimut inverso)
Cuando se desea conocer la direccin de una lnea se puede ubicar un
instrumento para medirla en cualquiera de sus puntos extremos, por lo tanto
se llaman rumbo y azimut inversos a los observados desde el punto contrario al
inicial. Para que quede ms claro, si en el ejemplo de la figura se midieron
primero los rumbos y azimutes desde el punto O (lneas OA, OB, OC y OD), el
contra-rumbo y contra-azimut de cada lnea corresponde a la direccin medida
en sentido opuesto, desde cada punto hasta O (lneas AO, BO, CO y DO).
Cuando se trata de rumbos, para conocer el inverso simplemente se cambian
las letras que indican el cuadrante por las opuestas (N <-> S y E <-> W). De
manera que para la figura se tiene:
Lnea
RUMBO
CONTRA-RUMBO
OA
N30E
S30W
OB
S30E
N30W
OC
S60W
N60E
OD
N45W
S45E
Por el contrario, si se trata de azimutes, el inverso se calcula sumndole 180
al original si ste es menor o igual a 180, o restndole los 180 en caso de ser
mayor.
Contra-Azimut = Azimut 180
Para la figura mostrada se observan los siguientes azimutes inversos:
Lnea
AZIMUT
CONTRA-AZIMUT
OA
30
30+180 = 210
OB
150
150+180 = 330
OC
240
240-180 = 60
OD
315
315-180 = 135
Vale la pena volver a decir que en ningn caso un rumbo (o un rumbo inverso)
puede ser mayor a 90, ni un azimut (o contra-azimut) mayor a 360.
Conversin de Rumbo a Azimut
Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el
cuadrante en el que se encuentra la lnea. Observando la figura anterior se
puede deducir la siguiente tabla:
Cuadrante
Azimut a partir del rumbo
NE
Igual al rumbo (sin las letras)
SE
180 Rumbo
SW
180 + Rumbo
NW
360 Rumbo
Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la figura.
Conversin de Azimut a Rumbo
Observando tambin la figura se ve que el cuadrante de la lnea depende del
valor del azimut as:
Azimut
Cuadrante
Rumbo
0 90
NE
N Azimut E
90 180
SE
S 180 Azimut E
180 270
SW
S Azimut 180 W
270 360
NW>
N 360 Azimut W
Clculo de Azimutes en poligonales
Una poligonal, sea abierta o cerrada, es una sucesin de distancias y
direcciones (rumbo o azimut) formadas por la unin de los puntos en los que se
arm el instrumento que se us para medirlas (puntos de estacin). Cuando se
ubica el instrumento en una estacin se puede medir directamente el azimut
de la siguiente lnea a levantar (si se conoce la direccin del N o si se
sostiene el contra-azimut de la lnea anterior), sin embargo, en ocasiones se
mide el ngulo correspondiente entre las dos lneas que se intersectan en el
punto de estacin (marcando ceros en el ngulo horizontal del instrumento
cuando se mira al punto anterior), a este ltimo ngulo se le va a llamar
ngulo observado.
Si el ngulo observado se mide hacia la
derecha (en el sentido de las manecillas del
reloj, que es el mismo en el que se miden los
azimutes) se puede calcular el azimut de la
siguiente lnea con la siguiente expresin:
Azimut lnea siguiente = Contra-azimut de la
lnea anterior + ngulo observado
Se debe aclarar que si el resultado es mayor a
360 simplemente se le resta este valor.
En la figura se observa que si el azimut
conocido corresponde al de la lnea AB (ngulo
NAB en rojo), por lo tanto el contra-azimut es el
ngulo NBA (tambin en rojo). El ngulo
observado, medido en el sentido de las
manecillas del reloj con el instrumento
estacionado en el punto B es el ngulo ABC (en
verde). El azimut que se desea conocer es el de la lnea BC (ngulo NBC en
azul). Por lo tanto se tiene la siguiente expresin:
Azimut BC = Contra-Azimut AB + ngulo observado en B
Azimut BC = <NBA + <ABC
Como es evidente que el resultado ser mayor que 360 (en este caso en
particular) entonces el azimut de la lnea BC ser:
Azimut BC = (<NBA + <ABC) 360
Esta expresin es vlida slo si el ngulo observado est medido en el mismo
sentido del azimut (derecha), sin importar si es interno o externo.
Si se trata de calcular rumbos se pueden luego convertir los azimutes
calculados de la forma anterior.
PROCEDIMIENTO
Para medir un lote de terreno con brjula y cinta, generalmente se traza una
poligonal inscrita o circunscrita en el lote, se mide la longitud de cada lado y,
en cada vrtice o estacin, se mide el rumbo o azimut y el rumbo o azimut
adelante, para detectar si hay atraccin local y corregirla.
Los detalles como por ejemplo los linderos que no son lneas rectas sino
irregulares, se toman por el mtodo de izquierdas y derechas, para lo cual se
colocan piquetes a distancias fijas (cada 20 metros) o bien donde se crea
necesario por haber un cambio brusco en la forma del lindero, y se mide las
perpendicularidades a ojo sin cometer error. Finalmente, se calcula el rea de
las figuras geomtricas, a las cuales se les suma o se les resta el rea de los
detalles por izquierdas y derechas.
La configuracin espacial del levantamiento del terreno se dibuja en un plano
en formato A2 y con los signos convencionales usuales y a escala conveniente.
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE DE TERRENO CON BRJULA Y CINTA
NOMBRE DEL PREDIO: Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia Seccional Sogamoso
LEVANTAMIENTO LOTE DE: Cancha de Microftbol a cubculo de profesores
FECHA: 15 de marzo de 2013
ESTACI
N
A
NGULO INTERNO
PROYECCIONES
Punt
RUMBO
RUMBO
Distanci
o
OBSERVAD Calculad Corregid CORREGID
a (m)
N(+)
S(-)
E(+) W(-)
Obs.
O
O
o
o
D
53,22
N64W
33,98
N23E
33,98
S27E
57,03
N61W
57,03
S62E
35
S23W
35
N27E
53,22
S64E
SUMATORIA
N60W
87
8845'
N27E
29,6
65
16,5
82
S27W
92
9345'
N59W
28,7
59
47,7
15
S59E
85
8645'
31,20
15
S29N
15,7
85
N29E
89
9045'
353
360
S60E
58,4
24
27,22
15
58,42
4
46,9
15
63,5
63,5
CONCLUSIONES
Siempre se debe verificar este tipo de levantamiento de poligonal con
brjula, especialmente si no se conoce previamente, a partir de estudios
o mapas anteriores, la posicin exacta de las estaciones de partida y de
llegada.
Si no se tiene
no sera exacto.
Para este procedimiento se tiene que en gabinete operar con mucho
cuidado, sino, podemos caer en el error.
cuidado cuando se
mide
el azimut el
trabajo