0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas16 páginas

Portamiento Humano

Este documento presenta información sobre el comportamiento humano desde tres perspectivas: 1) Define el comportamiento humano y los factores que lo influyen, incluyendo biológicos y ambientales. 2) Describe tipos de personalidad basados en el temperamento y características. 3) Explica tipologías caracterológicas como la de Heyman-Le Senne basada en la emotividad, actividad y resonancia.

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas16 páginas

Portamiento Humano

Este documento presenta información sobre el comportamiento humano desde tres perspectivas: 1) Define el comportamiento humano y los factores que lo influyen, incluyendo biológicos y ambientales. 2) Describe tipos de personalidad basados en el temperamento y características. 3) Explica tipologías caracterológicas como la de Heyman-Le Senne basada en la emotividad, actividad y resonancia.

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO
FACULTAD DE INGENIERA
ELCTRICA, ELECTRNICA, MECNICA E
INFORMTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA


EL COMPORTAMIENTO DEL
SER HUMANO
ELCTRICA
TEMA:

Curso:
Docente:
FIGUEROA

Relaciones Humanas
Lic. Hctor Rosendo ESCOBEDO

Alumnos:
Ccoyccosi Chura Abel
Edwin.121280
Caceres Ccaihuari
Denis..124591

Hillpa Fuentes Marco


Antonio.130212
Semestre: 2015-II
Fecha:

Cusco, 09 de octubre del 2015


CUSCO-PERU

INTRODUCCIN.
En primer lugar hay que advertir que el hombre nace mucho menos preparado para la
vida que los dems animales.
Falta el revestimiento de pelo y por tanto, la proteccin natural contra la intemperie;
faltan los rganos naturales de ataque y una formacin corporal apropiado para la
huida; el hombre es superado por la mayora de los animales en la agudeza de los
sentido; tiene una carencia, mortalmente peligrosa para su vida, de autnticos instintos
y durante toda su poca de lactancia y niez est sometido a una necesidad de
proteccin incomparablemente prolongada.
Segn estos datos, es evidente que el hombre, tan mal dotado biolgicamente ya hace
mucho que hubiera debido parecer. Sin embargo, ha sucedido lo contrario: ha
dominado la naturaleza ha sucedido lo contrario: ha dominado la naturaleza ha
sometido a los animales y se ha constituido en seor de ellos.
Cmo explicar este hecho? Qu hay en el hombre que, a pesar de sus graves
deficiencias biolgicas le permite ser el rey de la creacin?
Precisamente porque el hombre nace como un ser indigente e inacabado, ms an,
siempre est inacabado, tiene que recurrir continuamente a una praxis de auto defensas, de autoformacin y de auto superacin.
La realizacin del hombre no se desarrolla y se logra por s misma como en los
animales, sino por un esfuerzo continuo de aprendizaje, reflexin y voluntad libre.
Experimenta una continua tensin entre lo que es y lo que quiere ser.

COMPORTAMIENTO HUMANO
1. DEFINICIN:
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y
determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona,
los valores culturales, la tica, el ejercicio de la autoridad, la relacin, la hipnosis,
la persuasin, la coercin y/o la gentica..
El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y
comprender, esto para tratar de aprovechar sus caractersticas en el desarrollo de
actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea
observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las
debilidades aumentando la atencin en los puntos en los que generalmente el ser
humano suele fallar.
El ser humano constituye el nervio motor de toda organizacin. De all la importancia
que reviste, para cualquier estudio del fenmeno organizacional, el anlisis de su
accionar dentro de ella. Adems, las organizaciones representan el contexto
donde hombre y mujeres pasan, en funcin del cual viven, una alta proporcin de su
existencia, por lo que la significacin social de la interaccin ser humano-organizacin
adquiere tambin un valor de relevancia.
Desde el punto de vista organizacional, tal aserto es vlido tanto para el director
de una empresa como para el operario, pues ellos forman parte de una organizacin.
En el desarrollo de su trabajo ambos tienen sus motivaciones, afrontan coyunturas
agradables e inconvenientes o insatisfacciones, se relacionan con sus compaeros y
colegas formando grupos. Todo esto se traduce en un comportamiento, ya sea
individual o grupal, en pos de sus propios fines y de los objetivos de la organizacin.

2. FACTORES CONDICIONANTES Y
DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO
Factores que intervienen en la conducta humana

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos bsicos, que
son:
Los Factores biolgicos
Los factores ambientales y de socializacin
Factores Biolgicos:
Entre todas las posibilidades genticas de dos, cada ser humano que nace hace su
propia combinacin de genes los cuales influyen en el desarrollo biolgico y determina
en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.
Sobre esta estructura gentica actan otros factores como son los externos
(alimentacin, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante
este periodo, cmo aconteci el parto, etc.). A la unin de estos factores se les
denomina fenotipo.

Factores Ambientales y de Socializacin:


El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son
necesarios para el desarrollo fsico e intelectual normal. La socializacin se refiere a
los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la
escuela, los amigos, etc.

Por otro lado tenemos otras definiciones de los factores de


comportamiento humano (ms divisiones).

La actitud: En este grado la persona hace una evaluacin favorable o


desfavorable del comportamiento.

La norma social: Esta es la influencia de la presin social que es percibida por


el individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos.

Control del comportamiento percibido: Cmo las creencias del individuo


hacen fcil o difcil la realizacin del comportamiento.

La cultura: Influencia entrelazada con la contingencia de diferentes conductas.

La gentica:

Es el rea de estudio de la biologa que busca comprender y

explicar cmo se transmite la herencia biolgica de generacin en generacin. Se


trata de una de las reas fundamentales de la biologa moderna, abarcando en su
interior un gran nmero de disciplinas propias e interdisciplinarias que se
relacionan directamente con la bioqumica y la biologa celular.

3. TIPOLOGIA DEL INDIVIDUO


Tipologa
Desde tiempos antiguos se ha intentado establecer clases o categoras de la manera
de ser de las personas segn sus semejanzas y diferencias que presentan.
Como el filsofo griego Platn concluyo: No hay dos personas que nazcan
exactamente iguales, sino que cada una difiere de cualquier otra en cuanto a sus dotes
naturales, estando capacitada para una ocupacin y otra para otra.
Eestas semejanzas y diferencias permiten clasificar a las personas segn su tipo.

Entonces que viene a ser tipo?


Es una categora terica constituida por una combinacin de rasgos o caractersticas
comunes compartidas por cierto nmero de individuos.
A esta combinacin de rasgos de la personalidad, segn el tipo, se las llama
tipologas. Por lo general no se puede hablar de personas con una personalidad nica
o continua. En las tipologas hay coincidencia de rasgos, pero siempre aparecen la
personalidad de uno mismo, de modo que no es conveniente hablar de personas con
una personalidad marcada o nica.
Las tipologas de un individuo pueden establecerse segn varios factores, se toman en
cuentan parecidos y diferencias dentro de una variedad de criterios tanto biolgicos,
psicolgicos como axiolgicos (segn los valores individuales). Tomaremos slo
algunas de las ms conocidas.
A. Tipologas del temperamento
Son clasificaciones basadas en rasgos fsicos y corporales, relacionados
posteriormente con rasgos psicolgicos.
Entre este tipo de tipologa podemos citar la tipologa realizada por Kretschmer.
Kretschmer es un psiquiatra alemn, formul una de las tipologas ms conocidas
sobre la relacin existente entre la estructura fsica y el temperamento. Se bas en la
observacin de enfermos mentales extendiendo luego su clasificacin a las personas
normales.
Kretshmer obtuvo dos clasificaciones, en una de ellos menciona a los esquizotimicos y
los ciclotmicos.
Los esquizotimicos son individuos antisociales, callados, tmidos, sensitivos. Tambin
sufren una serie de cambios tales como: el corts, el sensitivo, el idealista y dspota.
En cambio los ciclotmicos son individuos sociables, honestos, charlatanes y honestos.
Tambin dentro de este tipo se dan variantes, tales como: el charlatn alegre, el

humorista tranquilo, el bondadoso silencioso, el que goza alegremente de la vida y el


energtico.
Y la siguiente clasificacin podemos mencionar: el tipo pcnico, astnico atltico y al
tipo displsico.

CARACTERSTICAS
CORPORALES
TIPO

TEMPERAMENTO
Pcnico
significa
pesado.
Predominio del volumen. Tronco
ancho y miembros cortos.
Tendencias a la obesidad.

Son
personas
sociables
y
bonachonas. Suelen pasar de la
euforia
a
la
depresin. Clidos. Buen
humor
aunque variable.

PCNICO
Delgados, de hombros estrechos, Menos
sociables
que
las
trax largo, miembros largos y anteriores, reservadas, suelen ser
escaso desarrollo muscular. Tez fras y distantes. Hipersensibles.
ASTNICO
O plida. Perfil anguloso.
LEPTOSMICO

ATLTICO

DISPLSICO

Gran desarrollo seo y muscular, Oscilan entre la explosividad y la


cabeza alargada y espaldas dificultad de resolver situaciones. A
anchas,
miembros
fuertes, veces son violentos.
manos y pies grandes. Caderas
estrechas.
Son atpicos, ya que renen
caractersticas de los tres tipos
anteriores,
suelen
poseer
trastornos glandulares.

Variabilidad
de
temperamento,
reacciones imprevisibles. Trastornos
en la identidad sexual.

B. Tipologa caracterolgicas
Ahora hablaremos de la tipologa de Heyman-Le Senne. Para su clasificacin utilizo la
recopilacin de datos o encuesta que se compone de una serie de tem que describen los
comportamientos en forma concreta.

Heyman-Le clasifica en tres dimensiones esenciales del carcter.


La emotividad
La actividad
La resonancia
La emotividad
Es provocada por una conmocin psicolgica de carcter interno (afectivo) o externo,
(acontecimientos). Segn ella, los individuos pueden ser:
a) Emotivos. Que poseen gran sensibilidad y reaccionan de manera afectiva en forma
intensa y viva.
b) No-emotivos. Que son los individuos que no manifiestan sus afectos, son
introvertidos.
La actividad
Se refiere a la forma de reaccin frente al medio. Los individuos pueden ser de dos
tipos:
a) Activos. Que poseen una necesidad ntima de actuar. La actividad es una
manifestacin espontnea que proviene de s mismo.
b) Los no activos. Son personas que necesitan un impulso para que empiecen a
actuar.
La resonancia
Es la persistencia de la reaccin en la conciencia ante una situacin. Los individuos
se clasifican en:
a) Primarios. Son los que reaccionan rpidamente pero tambin olvidan
rpidamente. Estn ms abiertos a los datos de la situacin actual. Viven el mundo
del presente, la impresin del momento. Se renuevan constantemente. Son
impulsivos y variables. Se reconcilian fcilmente. Se contradicen. Son gastadores e
impuntuales,
b) Secundarios. Son los que poseen persistencia de las experiencias pasadas sobre
las del presente. Esto frena todo influjo nuevo. Son tradicionalistas conservadores y
se oponen a todo cambio. Rencorosos. Difciles de consolar. Afectivamente
constantes. Puntuales. Econmicos. Empeosos. Objetivos. Dignos de fe.
Combinando estas tres dimensiones del carcter se obtienen ocho grupos o tipos que
se denominan de la siguiente manera:

TIPO

NERVIOSO

DIMENSIONES

Emotivo - no activo - primario

DESCRIPCION
Es extrovertido. Sensiblemente
inestable y muy emotivo. Se
desalienta con facilidad, no
completando sus tareas.

SENTIMENTAL

Emotivo - no activo - secundario

Se caracteriza por sentimientos


profundos y secretos. Enemigo de
los cambios y novedades.
Es de poca vida interior. Volcado al
mundo que lo rodea. Concreto y
eficiente en sus tareas. Curioso.

SANGUNEO

No emotivo - activo - primario

FLEMTICO

No emotivo - activo - secundario

Poco calor afectivo. Objetivo y


perseverante.

COLRICO

Emotivo - activo - primario

Se caracteriza por la actividad


exuberante. Audaz. Reacciones
inmediata, impulsiva, violenta.

APASIONADO

Emotivo - activo - secundario

Es tenaz, perseverante en su actuar,


bondadoso, honesto, puntual,
sentido prctico y observador

AMORFO

APATICO

No emotivo - no activo-primario

No emotivo -no activo-secundario

Es fundamentalmente perezoso.
Poco emprendedor. Nada
ambicioso. Poco hablador y poco
demostrativo. Negligente.
Incumplidor
. Es cerrado en s mismo. Taciturno
y meditativo. No tiene inters en
nada. Huye de lo social. Gusto por la
soledad y la tranquilidad. Posee
principios a lo cuales se apega y le
cuesta modificar. Muy ordenado.

C. Orientaciones de la personalidad
Erich Fromm intent elaborar una tipologa de la personalidad. La forma en que un
individuo establece una relacin con su medio a travs de procesos de asimilacin y
socializacin, el sujeto canaliza su energa en dichos procesos y determina a su vez
una forma peculiar de carcter. Ellas son, segn Fromm, las orientaciones del
carcter hacia el medio. Y las clasifica en cinco tipos de orientaciones.
a) Orientacin receptiva
En este caso el sujeto considera que lo mejor es el mundo que lo rodea y, por lo tanto,
todo lo que desea debe provenir de l. Escucha opiniones, recibe ideas, pero no las
produce. Busca ser amado en vez de amar. Siempre la solucin a sus problemas debe

provenir de afuera, no la busca dentro de s. Se siente seguro cuando est rodeado de


gente, por lo tanto es dependiente. Desarrolla la lealtad hacia mucha gente por la
necesidad que tiene de ella. Es optimista y amistoso. Posee cortesa, ternura,
adaptabilidad, aceptacin o sea todo lo que le permite estar en buena relacin con el
prjimo. Le gusta comer y beber. Es incapaz de tener opinin propia. Es
pasivo, sumiso, careciendo de principios propios. Es cobarde y servil.
b) Orientacin explotadora
Tambin en este caso el sujeto considera que lo mejor est en el mundo externo. Pero
en vez de esperar a recibir todo pasivamente, se lanza por sus propios medios a
conseguir lo que quiere. En s mismo no produce nada. Las ideas se las roba a los
dems. Los usa con astucia para conseguir lo que desea. Es especulador, envidioso,
hostil, orgulloso. Explota a los dems en su propio beneficio. Posee habilidad para
reclamar. Es impulsivo. Posee iniciativa y es sumamente activo. Es agresivo,
egocntrico y arrogante.

c) Orientacin acumuladora
Como el sujeto no se confa mucho en el mundo que lo rodea, busca su seguridad a
travs de la acumulacin. Le gusta poseer todo lo que lo rodea y manejarlo a su
antojo. Se caracteriza por la mezquindad tanto de objetos como de ideas o
sentimientos. Es encerrado en s mismo. Afanoso por el orden y la limpieza, que es
una forma de separarse del medio. Si ste lo amenaza, se encierra en s mismo en
forma obstinada, a travs de un negativismo total a cualquier requerimiento. Para l
cualquier tiempo pasado fue mejor. Busca la seguridad a toda costa. Es prctico,
econmico y cuidadoso. Posee gran paciencia y tenacidad. Es metdico y leal. Es
indolente, miserable, ansioso, pedante y posesivo.
d) Orientacin comerciable
sta es una orientacin que se ha desarrollado en la vida moderna, en donde
todo
est sujeto al vaivn de la oferta y la demanda. En esta sociedad, sostiene Fromm, se
ha llegado a que la persona sea una mercanca ms. Todo depende de lo bien que se
cotice en el mercado social. Por ello la persona busca ser atractiva de cualquier manera.
No posee valores por s misma, sino que su conducta se gua en funcin del xito que
tenga para con los dems. Es lo que es en funcin de los otros. Es muy sensitivo a las
variaciones del medio. Es inseguro y, como lo que busca es triunfar, cualquier
obstculo se le presenta como algo amenazante. Es sociable, generoso y posee mucho
ingenio. Es inteligente, curioso y tolerante. Carece de principios y valores. Rehuye a la
soledad. Es oportunista.
e) Orientacin productiva
Esta orientacin la propone Fromm como aquella a la que debe tender todo ser
humano. Sostiene que es la nica que puede llegar a desarrollar las posibilidades

humanas para alcanzar un modo de vida basado en la razn, la creacin y el amor.


Todo ser humano es capaz de desarrollar esta orientacin productiva, puesto que la
productividad es la habilidad de usar las propias capacidades y desarrollarlas hasta el
mximo. El hombre puede crear cosas materiales, artsticas, cientficas, etc., pero el fin
propio de su productividad debe ser l mismo. Lograr el desarrollo pleno de sus
potencialidades, de su vida creadora y de su capacidad de amar. A travs del amor el
hombre conoce al prjimo y lo respeta, puesto que en el verdadero amor no hay
posesin ni dominio. A travs de la inteligencia el hombre conoce la esencia de las
cosas y de los dems. Conocindolos los puede amar y respetar, respetndose as
mismo.
Las cuatro orientaciones no se dan puras en cada individuo, sino que hay un
predominio de una sobre las otras. La quinta orientacin es aquella hacia la cual el
hombre debe tender para vivir en armona consigo mismo y con los dems hombres.

4. COMPORTAMIENTO, TEMPERAMENTO Y
PERSONALIDAD
El temperamento y el carcter son temas polmicos que generan confusin, ya que no
hay muchos libros que los conceptualicen claramente. Suelen confundrseles y
tomarse uno por el otro.

Temperamento
Es la disposicin innata que nos induce a reaccionar de forma particular a los
estmulos ambientales, determinada genticamente. Especfica la intensidad, el ritmo y
el umbral de la respuestas emocionales. Es el tinte emocional de nuestras
respuestas aprendidas. Depende del tipo de Sistema Nervioso Central y de Sistema
Endocrino de cada persona. El aspecto temperamental ms importante para la
clasificacin de los trastornos de personalidad segn Kernberg es la Introversin /
Extroversin.
Est relacionado con el grado de emotividad y de apasionamiento de las personas.
Por ejemplo: si la persona se alegra mucho o casi no reacciona; si salta de alegra o
apenas sonre; si al hacerlo suda, se pone colorado, le tiembla la voz o se pone plido,
fro, etc. La percepcin subjetiva e interna, adems de las respuestas psicofisiolgicas
asociadas a la emocin, nos da una idea de la intensidad de la respuesta y del tipo de
temperamento. Las respuestas intensas son comunes en los temperamentos
inestables o fuertes. Las respuestas poco intensas en los dbiles. Otros indicadores de
intensidad (fortaleza o debilidad) son el volumen de la voz, la energa al apretar la
mano de otro, la fuerza de la presin al escribir, etc. La energa e intensidad se dejan
traslucir en esos y otros aspectos conductuales.

Carcter
Es la organizacin dinmica de los patrones conductuales del individuo; es una
manifestacin conductual de la identidad del yo, determinada por la integracin del
concepto de si mismo y de los otros significativos.
Tambin se puede decir que son un Conjunto de reacciones y hbitos
de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al
modo
de
ser
individual.
Junto con el temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo.
Con esta nocin se hace referencia a disposiciones permanentes, profundas y
difcilmente modificables. La gnesis y estructuracin del carcter han sido objeto de
diversas investigaciones y propuestas tericas. Muy conocidas son las de Klages,
Lersch, Wellek, Rothacker, Lewin y Freud. Todas ellas tienen en comn la idea de que
el carcter no se manifiesta de forma total y definitiva en la infancia, sino que pasa por
distintas fases hasta alcanzar su completa expresin al final de la adolescencia. En
cierto modo, y en tanto que aprendido, uno es responsable de su propio carcter; de
ah que el concepto se vea muchas veces teido de una valoracin moral (se ha
calificado como bueno o malo) y haya sido objeto de reflexin en la educacin.
Personalidad
Integracin dinmica de los patrones conductuales derivados del temperamento,
carcter y los sistemas de valores internalizados (sper yo). A la estructura de
personalidad de un individuo subyacen dos precondiciones: Estructurales y Dinmicas.
Precondiciones estructurales: grado en que se hayan integrado e internalizado, a
travs de las relaciones tempranas, el si mismo y las relaciones objetales; llegando en
el caso de la personalidad normal (y neurtica) a la constancia objetal, objetos
internalizados
totales.
Precondiciones dinmicas: se refiere a la organizacin de los impulsos (libido y
agresin) que se van activando en las relaciones objetales tempranas. En la estructura
de personalidad normal se da una integracin de la agresin y la libido bajo la
dominancia
de
los
impulsos
libidinales.
Patrn caracterstico de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que
persisten a lo largo del tiempo y a lo largo de las situaciones.
La personalidad produce una coherencia en la conducta en contextos diferentes. Por
ejemplo, una mujer puede encontrase en situaciones diferentes: Como mdico
atendiendo a nios, como esposa al interactuar con su pareja y como madre al criar a
sus
hijos;
en
todas
ellas
se
muestra
clida,
solcita.

5. AUTOESTIMA

La valoracin que tenemos sobre: lo que pensamos de nosotros mismos, los sentimientos que
nos tenemos y la forma como actuamos, nuestra forma de pensar, sentir y actuar debe estar en
sintona positiva y coherencia total.
A.-TIPOS DE AUTOESTIMA:
a)

Autoestima Positiva:

Se manifiestan en el desarrollo de la personalidad y en la percepcin satisfactoria de la vida.


La importancia radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a perseguir nuestros
objetivos.
La autoestima positiva es aquella que hace que nos esforcemos ante las dificultades.

Tener confianza en s mismo.


Ser el tipo de persona que quiere ser.
Aceptar retos personales y profesionales.
Entender el fracaso como parte de su proceso de crecimiento.
Ser tolerante, en el buen sentido de la palabra.
Disfrutar ms de los dems y de s mismo.
Establecer relaciones familiares satisfactorias.

b) Autoestima Negativa:
Las personas de calidad trabajan con calidad, las personas mediocres (con autoestima
negativa) trabajan de cualquier forma.
Algunas de las actitudes y conductas ms frecuentes de las personas con autoestima
negativa son las siguientes:

Actitud excesivamente quejumbrosa y crtica.


Necesidad compulsiva de llamar la atencin.
Necesidad imperiosa de ganar.
Actitud inhibida y poco sociable.
Temor excesivo a equivocarse.
Actitud insegura.
nimo triste.
Actitud perfeccionista.
Actitud desafiante y agresiva.
Actitud derrotista.

B.-FORMACIN DE LA AUTOESTIMA:
La autoestima se forma con las atenciones y mensajes que nos prodigaron o dejaron de
hacerlo desde nuestros primeros aos de nuestra vida y que nos han acompaado a lo largo
de ella a travs de familiares, amigos, compaeros de la universidad o el trabajo. Debemos
entender entonces que los mensajes (verbales o no verbales) positivos acerca de nosotros
fortalecieron nuestra autoestima, mientras que los mensajes (verbales o no verbales)
negativos mellaron nuestra percepcin acerca de nosotros mismos.
C.-IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:
La importancia de una autoestima positiva radica en que esa es la base de nuestra
capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos
presentan en el trabajo, en el amor y en la diversin. Adems, es la base de esa serenidad
de espritu que hace posible disfrutar de la vida.
D.-ASPECTOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:

a. Condiciona el aprendizaje, pues la autoestima negativa genera impotencia


y frustracin en los estudios. Por el contrario, cuando se promueven actividades que
favorecen la autoestima positiva, el rendimiento escolar mejora notoriamente y se
abordan los nuevos aprendizajes con confianza y entusiasmo.
b. Ayuda a superar las dificultades personales, as los fracasos
y conflictos no sern experiencias paralizantes, pues primarn sobre estos la
autoestima personal y la seguridad en las propias capacidades.
c. Fundamenta la responsabilidad, pues quienes se valoran positivamente se
comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de responsabilidad
en las actividades que realizan.

d. Apoya la creatividad, pues la fluidez, originalidad de ideas e incentivos se


consiguen con una adecuada autovaloracin.
e. Determina la autonoma personal, ya que la consolida de una autoimagen
positiva, permite la formacin de personas autnomas, independientes y seguras.
f. Permite relaciones sociables saludables, abiertas y asertivas, ya que
sabe que la percepcin de s mismo depende de uno, tomando los mensajes positivos
y negativos como apreciaciones realizadas por las personas de su entorno cuya
valoracin corre por cuenta propia.
7. Garantiza la proyeccin futura de la persona, pues en la medida que nos
valoramos crecen las expectativas por nuestro desempeo sea en la universidad, en el
trabajo o en nuestras relaciones con los dems. Se aspira a metas superiores.
Como se podr observar, la autoestima es importante en absolutamente todos los
aspectos de nuestra vida; as que empecemos a valorarla como es debido.

6. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA


AUTOESTIMA
El desarrollo de la autoestima es un proceso continuo y cambiante relacionado con
ciertos elementos y juicios que va construyendo la propia persona. A continuacin se
presenta una escalera de dichos elementos, en la cual cada una va siendo base del
siguiente hasta que se llega a la formacin de la autoestima, esto se ejemplifica de la
siguiente manera:

AUTOCONOCIMIENTO:

Llegar a conocerte te va dar la capacidad de entender que el poder lo tienes en tu yo


interior, que tu eres responsable o de tu felicidad o de tu infelicidad, en tus manos esta
lograr el cambio que necesitas para mejorar la autoestima.
Mencionamos aqu 3 pasos bsicos que debes seguir para auto-conocerte:

Aceptacin: lo primero y ms importante es el aceptar que algo en tus


pensamientos no est bien, que hay algo en ti que no te gusta y que quieres cambiar.
Deteccin: Despus tienes que mentalizar que para que te sientas mejor
tendrs que hacer un cambio en tu vida, el cambio tendr que ser poco a poco.
Accin: Una vez que tengas los 2 puntos anteriores claros, debers tomar
accin para hacerlo.
AUTOCONCEPTO:
Aqu presentamos algunos consejos prcticos para que puedas conocerte un poco
ms y adems mejorar la autoestima:
Lo primero y ms importante para comenzar es que tengas en cuenta que tu
eres responsable de tus pensamientos.
Trata de ser ms flexible y no te critiques tan duramente.
Cuando pienses en ti, no lo hagas negativamente
Recuerda que ninguno de nosotros es perfecto
AUTOEVALUACIN:
Para conseguir elevar su autoestima, deben dejar de lado esa imagen distorsionada y
evaluarse de forma precisa. Para ello vamos a explicar una serie de pasos:
Hacer inventario de cualidades y limitaciones
Confeccionar la lista de limitaciones
Confeccionar una lista de cualidades
Autoevaluacin precisa

AUTORESPETO:
Disfrutar de la aprobacin de otros o apoyo es algo positivo pero depender de ello
puede ser un comportamiento destructivo para tu superacin personal y adems muy
desgastante.
Si t sientes que tienes esa necesidad de aprobacin de la gente o de "quedar bien"
innecesariamente, te propongo llevar a cabo los siguientes ejercicios:
Cuando alguien te sugiera que tomes alguna actitud que no sea de tu agrado
simplemente agradece por su opinin pero mantente firme en tu postura.
Ignora cualquier intento de manipulacin de alguien que no est de acuerdo
con tu punto de vista.
Evita de manera consciente la costumbre de disculparte por todo.

Conclusiones
La conducta humana viene dada por reacciones adaptativas a los estmulos
ambientales. La psicologa estudia la conducta del hombre a partir de la
observacin de su comportamiento y de sus condiciones.
En la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores
biolgicos y los factores ambientales o de socializacin, estos ltimos
refirindose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el
comportamiento de todo individuo.
El desarrollo del personal es el resultado acumulado de las interacciones
diarias. Es un proceso continuo que se realiza durante un largo perodo de
tiempo. Se requiere paciencia y una perspectiva amplia de parte
del administrador. El factor ms importante a desarrollar es la capacidad del
personal en un entorno en el que se logre la cooperacin, comunicacin y un
intercambio abierto de ideas.

BIBLIOGRAFIA

Curso elemental de psicologa


Por Velsquez
Pgs. 338, 339

Manual de psicotcnica pedaggica


Quinta edicin
Por Jos Manuel Villalpando (Dr. En pedagoga)
Pg. 25

https://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_humano

http://www.monografias.com/trabajos35/comportamiento-humano/comportamientohumano.shtml

También podría gustarte