PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
CONTENIDO
Pgina
INTRODUCCIN
1.
ALCANCE.....................................................................................................................
2.
TRMINOS Y DEFINICIONES......................................................................................
3.
AUDITOR DE ENERGA Y PRINCIPIOS DEL PROCESO DE AUDITORIA..................
3.1
AUDITOR DE ENERGIA / AUDITOR ENERGTICO....................................................
3.2
PROCESO DE AUDITORIA ENERGTICA..................................................................
4.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE AUDITORIA ENERGTICA...................................
4.1
CONTACTO PRELIMINAR............................................................................................
4.2
REUNIN DE ARRANQUE...........................................................................................
4.3
RECOLECCIN DE DATOS / INFORMACIN ............................................................
4.4
TRABAJO DE CAMPO.................................................................................................
4.5
ANLISIS......................................................................................................................
4.6
REPORTE.....................................................................................................................
4.7
REUNIN FINAL / REUNIN DE CIERRE...................................................................
BIBLIOGRAFA........................................................................................................................
ANEXOS
ANEXO A (Informativo)
GUA PARA EL USO DE ESTE/ESTA ESTNDAR/NORMA INTERNACIONAL.....................
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Pgina
ANEXO B (Informativo)
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO AUDITORIA ENERGTICA.......................................
ANEXO C (Normativo)
EDIFICACIONES......................................................................................................................
ANEXO D (Normativo)
PROCESO/SERVICIO..............................................................................................................
ANEXO E (Normativo)
TRANSPORTE.........................................................................................................................
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
PREFACIO
ISO (la Organizacin Internacional de Normalizacin) es una federacin mundial de organismos
nacionales de normalizacin (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparacin de las
normas internacionales normalmente se realiza a travs de los comits tcnicos de ISO. Cada
organismo miembro interesado en una materia/tema para la cual se haya establecido un comit
tcnico tiene el derecho de estar representado en dicho comit tcnico. Las organizaciones
internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, en coordinacin con ISO, tambin
participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisin Electrotcnica
Internacional (IEC) en todas las materias de normalizacin electrotcnica.
Las Normas Internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en las
Directivas ISO / IEC, Parte-2.
La tarea principal de los comits tcnicos es preparar las Normas Internacionales. Los
Proyectos de Normas Internacionales adoptados por los comits tcnicos son enviados a los
organismos miembros para su votacin. La publicacin como Norma Internacional requiere la
aprobacin por al menos el 75 % de los organismos miembros con derecho a voto.
ISO 50002 fue preparada por el Comit Tcnico ISO / TC 242, Gestin de la Energa.
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
INTRODUCCIN
Una auditora energtica es un paso importante para una organizacin, cualquiera que sea su
tamao o tipo, que tenga la intencin de mejorar su eficiencia energtica, reducir el consumo
de energa y traer beneficios relacionados con el medio ambiente.
Es una de las herramientas disponibles en apoyo de una revisin de la energa que se describe
en la norma ISO 50001 y proporciona el conocimiento sobre el consumo de energa que
conduce a mejoras en el desempeo energtico.
La auditora energtica puede dar la informacin pertinente para ser utilizada en la revisin
energtica.
Esta norma define las caractersticas de una adecuada auditora energtica. Establece los
requisitos para las auditoras energticas y las obligaciones correspondientes dentro del
proceso de auditora energtica. Este estndar reconoce que hay diferencias en el enfoque de
las auditoras energticas en trminos del alcance, los lmites y objetivos. Sin embargo, esta
norma pretende armonizar los aspectos comunes de las auditoras energticas con el fin de
aportar ms claridad y transparencia al mercado de los servicios de auditora energtica.
El cuerpo principal de esta norma cubre los requisitos generales comunes a todas las
auditoras energticas. En los Anexos C, D y E, se presenta material adicional para los tres
sectores especficos, Edificios, Proceso / Servicio y Transporte.
El proceso de auditora energtica es presentado como una secuencia cronolgica simple, pero
esto no excluye la realizacin de iteraciones repetidas de ciertos pasos. Se aplica a las
organizaciones comerciales, industriales, residenciales y del sector pblico, con exclusin de
las viviendas privadas individuales.
Esta norma no se ocupa de la propiedad sobre programas/esquemas de auditora energtica
(tales como el programa de administracin, formacin de auditores energticos, problemas de
control de calidad, herramientas de auditores energticos, etc.).
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
AUDITORAS ENERGTICAS
1.
ALCANCE
Esta norma aplica para una auditora energtica realizada en relacin con el desempeo
energtico. Abarca las formas de energa utilizadas en todo tipo de organizaciones que decidan
utilizar esta norma.
En l se establecen los requisitos mnimos para la puesta en marcha y aplicacin de una
auditora energtica realizada para identificar las oportunidades de mejora en el desempeo
energtico.
2.
TRMINOS Y DEFINICIONES
Los siguientes trminos y definiciones aplican para los fines de este documento.
2.1 Auditoria Energtica. Inspeccin y anlisis sistemtico del uso de energa y el consumo
de energa de un objeto(s) auditado(s), con el propsito de identificar los flujos de energa y las
oportunidades potenciales para mejorar el desempeo energtico e informarlos.
NOTA
"Energy Audit" es la expresin normal en Ingls, pero puede causar confusin cuando se traduce por la
palabra "auditora" que tiene mltiples significados. Expresiones adecuadas se puede utilizar al traducir a otros
idiomas, por ejemplo: anlisis, revisin, estudio, evaluacin, diagnostico, "diagnosis" en italiano, "diagnstico" en
francs.
NOTA
Una auditora energtica es una herramienta disponible para llevar a cabo una revisin energtica.
2.2 Auditor Energtico. Persona, grupo de personas o entidad que realiza una auditora
energtica.
NOTA
Un grupo o entidad puede incluir contratistas.
2.3 Variable relevante. Parmetro cuantificable que afecta o tiene impacto en el consumo de
energa.
NOTA
Una variable relevante tambin podra ser conocida como factor de ajuste.
EJEMPLO
Las condiciones climticas, los parmetros de operacin (temperatura interior, el nivel de luz) horas de
trabajo, el rendimiento de la produccin, etc.
1 de X
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
2.4 Objeto Auditado. Objeto al cual se aplica la auditora energtica que puede incluir sitio(s),
edificacin(es), equipo(s), sistema(s), proceso(s), sistemas de transporte o servicio(s)
2.5 Organizacin. Compaa, corporacin, firma, empresa, autoridad o institucin, o parte o
combinacin de ellas, corporacin legal o no, pblica o privada, que tiene sus propias funciones
y administracin y que tiene la autoridad para controlar el uso consumo de energa.
NOTA
Una organizacin puede ser una persona o un grupo de personas.
2.6 Consumo de energa. Cantidad de energa utilizada.
[Fuente: ISO 50001:2011, 3.7.]
2.7 Eficiencia energtica. Proporcin u otra relacin cuantitativa entre el resultado en trminos
de desempeo, de servicios, de bienes o de energa y la entrada de energa.
EJEMPLO
Eficiencia en conversin; energa requerida/energa utilizada; salida/entrada; valor terico de la
energa utilizada/energa real utilizada.
NOTA
Es necesario que, tanto la entrada como la salida, se especifiquen claramente en cantidad y calidad y
sean medibles.
[Fuente: ISO 50001:2011, 3.8.]
2.8 Desempeo energtico. Resultados medibles relacionados con la eficiencia energtica
(vase el numeral 3.7), el uso de la energa (vase el numeral 33.11) y el consumo de energa
(vase el numeral 33.6).
NOTA 1 En el contexto de los sistemas de gestin de la energa, los resultados pueden medirse respecto a la
poltica, objetivos y metas energticas y a otros requisitos de desempeo energtico.
NOTA 2
energa
el desempeo energtico es uno de los componentes del desempeo de un sistema de gestin de la
[Fuente: ISO 50001:2011, 3.12.]
2.9 Indicador de desempeo energtico
IDE. Valor cuantitativo o medida del desempeo energtico tal como lo defina la organizacin.
NOTA
Los IDEs pueden expresarse como una simple medicin, un cociente o un modelo ms complejo.
[FUENTE: ISO 50001:2011, 3.13.]
2.10 Oportunidades para mejorar el desempeo energtico. Accin individual de
mejoramiento, diseado para mejorar el desempeo energtico.
2.11 Uso de la energa. Forma o tipo de aplicacin de la energa.
EJEMPLO
Ventilacin, iluminacin, calefaccin, refrigeracin, transporte, procesos, lneas de produccin.
[Fuente: ISO 50001:2011, 3.18.]
NOTA
EJEMPLO
La energa puede ser desperdiciada sin intencin.
Fugas, gas de combustin a alta temperatura, etc.
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
2.12 Alcance. Alcance de las actividades, instalaciones y decisiones a las cuales se
orienta/enfoca la auditoria dentro de la organizacin.
NOTA
El alcance de un sistema de gestin de la energa podra ser diferente a los lmites de una auditora
energtica.
2.13 Limites. Lmites fsicos o del lugar y/o los lmites organizacionales como son definidos por
la organizacin.
NOTA
El lmite de un sistema de gestin de la energa podra ser diferente a los lmites de una auditora
energtica
2.14 Objetivo. Resultado esperado de una auditora energtica. El cual es acordado entre la
organizacin y el auditor energtico.
2.15 Flujo de energa. Descripcin o mapeo de procesos de transferencia de energa o
conversin de la energa dentro del objeto(s) auditado(s).
2.16 Balance energtico. Contabilidad del suministro de energa (entrada) para consumo y/o
produccin basada en los flujos de energa a partir de los usos energa.
2.17 Edificaciones. Construccin en su conjunto, incluyendo su envolvente y todos los
sistemas tcnicos, para los cuales la energa es usada para acondicionar el clima interior, para
proporcionar el agua caliente para usos no industriales, iluminacin y otros servicios
relacionados con el uso de la edificacin y las actividades realizadas dentro de los lmites de la
misma.
NOTA
El trmino puede referirse al edificio como su conjunto o a partes que han sido diseadas o modificadas
para ser utilizadas por separado.
2.18 lmites del sistema. Lmite que incluye en su interior todas las reas asociadas con una
edificacin (tanto en el interior como en el exterior de la edificacin) donde la energa es
consumida o producida.
NOTA
En el interior de los lmites del sistema las prdidas del mismo son tenidas en cuenta de manera explcita.
Fuera de los lmites del sistema las prdidas son consideradas en un factor de conversin.
2.19 Energa requerida. Energa entregada o extrada de un sistema tcnico de una
edificacin para proveer un servicio a la edificacin.
2.20 Portador de energa. Sustancia o fenmeno que se puede utilizar para producir trabajo
mecnico luz o calor o para operar los procesos qumicos o fsicos
NOTA
El contenido energtico de los combustibles por defecto es el poder calorfico superior.
2.21 Energa suministrada. Energa, expresada por cada portador de energa, suministrada a
los sistemas tcnicos de una edificacin a travs de los lmites del sistema, para satisfacer los
usos considerados (calefaccin, refrigeracin, ventilacin, agua caliente no industrial,
iluminacin, electrodomsticos, etc.) o para producir electricidad.
NOTA 1 Para sistemas activos de energa solar y elicos, la radiacin solar incidente sobre los paneles solares o
colectores solares o la energa cintica del viento no es parte del balance energtico del edificio. Es una decisin a
nivel nacional si se tienen o no en cuenta la energa renovable producida en el lugar como parte de la energa
suministrada a la edificacin.
NOTA 2
La energa suministrada puede ser calculada para usos de energia definidos o puede ser medida.
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
2.22 Energa producida. Calor o electricidad generada dentro de los lmites del sistema.
NOTA
La energa producida puede utilizarse dentro de los lmites del sistema o exportarse.
2.23 Energa exportada
La energa discriminada por portador de energa que es suministrada por un sistema tcnico de
la edificacin a travs del lmite del sistema y utilizada fuera de los lmites del sistema.
NOTA 1 Se puede especificar por los tipos de generacin (por ejemplo, CHP, fotovoltaica, etc.) con el fin de aplicar
diferentes factores de ponderacin.
NOTA 2
La energa exportada puede ser calculada o medida.
[Fuente: EN 15615, 3.19].
2.24 servicios de la edificacin. Servicios proporcionados por los sistemas tcnicos de la
edificacin y por equipos para acondicionar el ambiente interior (confort trmico, calidad del
aire, visual y calidad acstica) y otros servicios relacionados con el uso de la edificacin.
2.25 Sistemas tcnicos de la edificacin. Equipos tcnicos para la calefaccin, refrigeracin,
ventilacin, agua caliente no industrial, iluminacin y produccin de energa en sitio.
NOTA 1 Un sistema tcnico de la edificacin puede referirse a uno o varios servicios (Ej., sistema de calefaccin,
sistema de calentamiento de agua para uso no industrial).
NOTA 2 Un sistema tcnico de una edificacin est compuesto por diferentes subsistemas e incluye los equipos y
sistemas de control.
NOTA 3
La generacin de energa en sitio puede incluir calor y electricidad.
2.26 procesos de produccin. Todos los pasos necesarios para la fabricacin de un producto
o suministro de un servicio.
NOTA
Un proceso de produccin puede incluir instalaciones especficas para servicios de salud, control de la
contaminacin del medio ambiente y seguridad.
2.27 Servicio utilitario o auxiliar. Portador de energa necesario para el proceso de
produccin y otros servicios auxiliares.
NOTA
Un servicio utilitario puede ser generado en el sitio o comprado de un tercero. Ej., vapor de agua, agua
caliente, aire comprimido, etc.
2.28 proceso de servicio(s) auxiliar. Conjunto de equipos utilitarios/auxiliarles y el sistema de
distribucin
NOTA
Si el servicio utilitario se compra a un tercero, el proceso de distribucin es el nico proceso utilitario
existente.
2.29 Equipos utilitarios/servicios auxiliares. Equipo utilizado para convertir una fuente de
energa en un servicio utilitario/auxiliar.
EJEMPLO
Calderas, compresores, torres de enfriamiento, refrigerador, etc.
2.30 Sistema de distribucin de servicios utilitarios/auxiliares. Sistema utilizado para el
transporte de un servicio utilitario desde el punto de generacin hasta el punto de uso. Ej.,
cables elctricos, tuberas de distribucin de vapor, aire comprimido y agua caliente, etc.
4
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
2.31 Sitio industrial / facilidades / planta. Facilidades e instalaciones de produccin y
servicios utilitarios de una organizacin. Incluye tambin la evolvente/aislamientos.
NOTA
Puede incluir procesos de tratamiento de la contaminacin, de recuperacin de energa y de
procesamiento de productos residuales.
2.32 Envolvente. Sistemas, incluyendo la estructura del edificio, procesos de tratamiento y
acondicionado de aire, y la iluminacin.
2.33 Fuente de energa. Todas las formas de energa comercialmente disponible como
electricidad, gas natural (incluido el gas natural licuado), el gas licuado del petrleo, cualquier
combustible para calefaccin y refrigeracin (incluyendo sistemas distritales de calefaccin y
refrigeracin), el carbn y el lignito, la turba, los combustibles de transporte (excluyendo
combustibles de aviacin y combustible martimo Bunker) y la biomasa.
2.34 Transporte. Actividad que implica el movimiento de personas, bienes o mercancas de un
lugar a otro
2.35 Vehculo. Objeto utilizado para realizar el transporte
NOTA
Este documento se utiliza este trmino en lugar del trmino ms general (objeto auditado), de la parte 1
de este estndar.
2.36 Flota. Grupo de vehculos.
2.37 Operador. Persona que gobierna/opera los vehculos con sus propias manos. Ej.,
conductor, capitn, etc.
2.38 Servicio de transporte. Servicio proporcionado a un beneficiario para el transporte de
una carga o una persona desde un punto de partida a un punto de destino.
2.39 Segmento. Grupo de vehculos que realizan el mismo tipo de transporte; esto es por
ejemplo, un subconjunto de una flota que tiene una caracterstica comn.
NOTA
Los criterios para la definicin del segmento dependern del tipo de transporte que la organizacin
auditada realiza y del tipo de vehculos usados.
Un ejemplo puede ser la diferenciacin entre los vehculos que realizan la distribucin local en
lugar de embarque en contraste con los vehculos de despachos de larga distancia en dos
segmentos diferentes.
2.40 Concejo de trabajadores / asociacin de trabajadores. Grupo de trabajadores
encargados de comunicar los intereses de los trabajadores/operadores a la gerencia de la
organizacin.
3.
AUDITOR DE ENERGA Y PRINCIPIOS DEL PROCESO DE AUDITORIA
3.1
AUDITOR DE ENERGIA / AUDITOR ENERGTICO
3.1.1
Competencia
El auditor de energa debe est debidamente calificado (de acuerdo con las normas locales o
nacionales y las recomendaciones) y poseer experiencia para el tipo de trabajo que realiza y el
alcance acordado, lmites y objetivos.
5
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
3.1.2
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Confidencialidad
El auditor de energa debe asegura la confidencialidad de la informacin proporcionada por la
organizacin o revelada durante la auditora energtica.
3.1.3
Objetividad
El auditor de energa deber tratar los intereses de la organizacin como de suma importancia,
actuando de manera objetiva e imparcial.
El auditor de energa debe asegurar de que los requisitos de la competencia, objetividad y
confidencialidad aplican a sus subcontratistas como quiera que estos podran ser involucrados.
3.1.4
Transparencia
Si el auditor energtico tiene objetivos de negocio, productos y procesos o actividad comercial
que puedan entrar en conflicto con la auditora energtica, el auditor debe revelar/declarar
formalmente a la organizacin cualquier conflicto de intereses en forma oportuna y
transparente.
3.2
PROCESO DE AUDITORIA ENERGTICA
Las caractersticas principales de un proceso de auditoria de energa deben ser los siguientes:
a)
apropiado/adecuado para el alcance, limites y objetivos acordado;
b)
completa: con el fin de abarcar el objeto auditado y la organizacin;
c)
representativa: con el fin de recolectar datos confiables y relevantes;
d)
trazable: con el fin de determinar el origen y el procesamiento de datos;
e)
til: con el fin de proporcionar una base para el anlisis de costo efectividad de las
oportunidades de ahorro de energa identificadas;
f)
verificable: con el objetivo de permitir a la organizacin el monitoreo de la consecucin
de los objetivos de las oportunidades de mejora en eficiencia energtica que sean
implementadas.
4.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE AUDITORIA ENERGTICA
4.1
CONTACTO PRELIMINAR
a)
El auditor energtico deber estar de acuerdo con la organizacin en lo relacionado con
la auditora energtica:
1)
el alcance, los lmites y objetivos de la auditora energtica;
EJEMPLO
Todo el sitio y todos los sistemas que usan energa la caldera de la planta la flota
de vehculos.
2)
los objetivos, necesidades y expectativas referentes a la auditora energtica;
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
3)
NTC-ISO 50002
DE 327/12
El nivel de detalle requerido;
EJEMPLO Proporcin de apartamentos a ser evaluados en un bloque; si el nivel de detalle es
suficiente para las decisiones de inversin requeridas.
4)
perodo de tiempo para completar la auditora energtica;
5)
los criterios para evaluar las oportunidades para mejorar el desempeo
energtico;
EJEMPLO Tiempo de retorno de la inversin, el ahorro potencial de energa potencial en el
tiempo, el costo del ciclo de vida;
b)
6)
compromisos de tiempo y otros recursos requeridos de la organizacin;
7)
Requisitos para los datos que deben recolectados antes de comenzar la
auditora energtica y la disponibilidad, validez y formato de los datos de
energa y datos de actividad/produccin, etc.;
8)
mediciones planeadas y/o inspecciones por realizar durante la auditora
energtica.
El auditor de energa deber solicitar informacin relativa a:
1)
el contexto de la auditora de energa;
EJEMPLO
esquema
2)
las restricciones regulatorias o de otro tipo que afecten el alcance u otros
aspectos de la auditora energtica propuesta;
3)
Programa estratgico amplio (proyectos planeados,
tercerizacin de la administracin de instalaciones);
4)
sistema de gestin (ambiental, calidad, sistema de gestin de la energa u otros);
5)
cambios o consideraciones especiales que puedan tener un impacto en la
auditora energtica y sus conclusiones;
EJEMPLO
c)
Auditora energtica relacionados con un gobierno u otro acuerdo definido /
la
externalizacin/
Riesgo del negocio, cambios en la legislacin/regulacin.
6)
las consideraciones subjetivas para incluir opiniones existentes, ideas y
restricciones relativas a las posibles medidas/acciones de mejora del
desempeo energtico;
7)
resultados/entregables esperados y el formato requerido del informe/reporte;
8)
si un borrador del informe final debe ser presentado a la organizacin para su
revisin y comentarios.
El auditor de energa debe informar a la organizacin de cualquier:
1)
Instalaciones y equipos especiales necesarios para llevar a cabo la auditoria
energtica;
7
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
4.2
NTC-ISO 50002
DE 327/12
2)
inters comercial o de otro tipo que puedan influir en sus conclusiones o
recomendaciones.
3)
cualquier otro asunto de conflicto de inters.
REUNIN DE ARRANQUE
El propsito de la reunin de arranque/inicio es informar a todas las partes interesadas e
involucradas sobre de los objetivos de auditora energtica y el alcance, los lmites, los
objetivos y el nivel de detalle y as como tambin acordar sobre los arreglos necesarios para la
auditora energtica.
EJEMPLO DE ARREGLOS
seguridad fsica, etc.
Las inducciones de seguridad industrial de sitio, permisos acceso, asuntos de
NOTA 1 La palabra reunin en este est dar/norma incluye llamadas telefnicas, seminarios web y otros tipos de
participacin / discusin interactiva a distancia.
a)
El auditor de energa deber solicitar a la organizacin:
1)
identificar a la persona responsable en ltima instancia por el proceso de
auditora energtica dentro de la organizacin
2)
identificar a una persona de enlace con el auditor de energa, cuando sea
necesario soportado por otros individuos apropiados que se constituyen como un
equipo para el propsito de la auditoria;
3)
Informar personal afectado y otras partes interesadas acerca de la auditora
energtica y todos los requerimientos impuestos a ellos en relacin con la
auditoria energtica;
4)
asegurar la cooperacin de las partes afectadas;
5)
revelar cualquier condicin inusual, trabajos de mantenimiento u otras
actividades que tendrn lugar durante la auditora energtica.
Cuando el auditor de energa no es un individuo, un miembro del equipo de auditora
energtica deber ser designado como auditor lder de la auditoria energtica.
NOTA 2
anterior.
b)
Algunos de estos requisitos pueden ya haber sido atendidos / solucionados en una etapa
El auditor de energa deber estar de acuerdo con la organizacin en:
1)
arreglos para los accesos para el auditor de energa;
2)
normas de seguridad industrial y seguridad fsica;
3)
los recursos y los datos a ser suministrados;
4)
Los acuerdos de no divulgacin / acuerdos de confidencialidad (Ej., nombres de
inquilinos en un edificio);
5)
programa / calendario de visitas con las prioridades de cada visita;
6)
Los requisitos para mediciones especiales;
8
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
7)
NTC-ISO 50002
DE 327/12
procedimientos a seguir para la instalacin de equipos de medida, si es
necesario.
El auditor deber describir los procesos, los medios y el calendario/programa de la auditora
energtica y la posible necesidad de equipo adicionales de medicin.
4.3
RECOLECCIN DE DATOS / INFORMACIN
El auditor de energa, en cooperacin con la organizacin debe cotejar la siguiente informacin
(si estn disponibles):
a)
la lista de los sistemas, procesos y equipos consumidores de energa;
b)
las caractersticas detalladas del objeto auditado(s) incluyendo las variables relevantes
conocidas y cmo la organizacin cree que influyen en el consumo de energa;
c)
datos histricos;
d)
1)
consumo de energa;
2)
variables relevantes/ de mayor importancia;
3)
las medidas pertinentes relacionadas;
Los planes futuros que afectan el uso de la energa;
EJEMPLO 1
produccin;
Planes de ampliacin / expansin, contracciones / disminucin o cambios en el volumen de
EJEMPLO 2
Planes de cambios o sustitucin de equipos o sistemas que tienen implicaciones
significativas en el consumo energtico;
e)
documentos de diseo, operacin y mantenimiento;
f)
auditoras de energa o estudios previos relacionados con el uso de energa y la
eficiencia energtica;
g)
tarifa actual o una tarifa de referencia que ser usada para efectos del anlisis
financiero;
h)
otros datos econmicos pertinentes/ relacionados;
i)
estado del sistema de gestin de la energa.
4.4
TRABAJO DE CAMPO
4.4.1
Objetivo del trabajo de campo
El auditor de energa deber:
a)
inspeccionar el objeto (s) y definir/detallar los lmites de la auditora;
b)
evaluar el uso de la energa del objeto de auditora de acuerdo con el alcance, los
lmites, objetivo(s) y nivel de detalle de la auditora energtica;
9
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
c)
comprender las rutinas de operacin/funcionamiento, comportamiento de los usuarios y
su impacto en el consumo de energa y la eficiencia energtica;
d)
generar ideas preliminares de oportunidades, cambios operativos y tecnologas para
mejorar el desempeo energtico;
e)
Lista de reas y procesos para los cuales, datos cuantitativos adicionales proporcionan
claridad para el auditor energtico y para soportar las conclusiones de la auditora
energtica.
4.4.2
Ejecucin/realizacin de la auditoria
El auditor de energa deber:
a)
asegurar que las mediciones y observaciones se realizan de una manera confiable y en
situaciones que son representativas de la operacin normal y, cuando sea pertinente y
posible, bajo condiciones climticas adecuadas. Se acepta que puede ser beneficioso
realizar observaciones y mediciones fuera de las horas normales de trabajo, durante los
perodos de parada o cuando no se esperan cargas debido a condiciones climticas;
b)
informar sin demora a la organizacin sobre las dificultades inesperadas encontradas
durante el trabajo
4.4.3
Visitas al sitio
El auditor de energa deber solicitar a la organizacin:
a)
identificar uno o ms individuos para actuar como gua y escolta/orientador para el
auditor de energa durante visitas al sitio segn sea necesario. Estos individuos tendrn
las competencias y autoridades/facultades necesarias para llevar a cabo operaciones
directas en los procesos y equipos, si es necesario;
b)
cuando sea aplicable, identificar una o ms personas para instalar registradores de
datos y equipo de monitoreo de energa durante las visitas. Estos individuos deben
tener la autoridad necesaria para solicitar al personal autorizado de operacin o
mantenimiento para llevar a cabo operaciones directas en los procesos y equipos si es
necesario;
c)
facilitar a los auditores de energa el acceso a dibujos, diagramas, planos, manuales y
otra documentacin tcnica relacionada con la instalacin / equipos / sistemas, junto
con los resultados/ registros de las pruebas de puesta en marcha (comisiona miento)
que se han llevado a cabo.
4.5
ANLISIS
Durante esta fase/etapa, el auditor energtico determinar la situacin existente en relacin
con rendimiento energtico del objeto auditado.
a)
El rendimiento energtico existente se convierte en la lnea base respecto de la cual los
mejoramientos pueden ser medidos/comparados. Dicha lneas base del rendimiento
energtico debe incluir:
1)
un desglose del consumo de energa discriminado por uso y fuente;
10
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
2)
los flujos de energa y donde sea pertinente un balance de energa del objeto
auditado;
3)
patrn histrico de consumo de energa;
4)
proyecciones del consumo de energia / consumos de energa esperados.
5)
donde sea apropiado, relaciones entre el consumo de energa y las variables
relacionadas/pertinentes;
6)
proponer uno o ms indicadores de desempeo energtico para evaluar el
objeto auditado.
Con base en la situacin existente de rendimiento energtico del objeto auditado, el
auditor energtico deber identificar las oportunidades para mejorar el desempeo
energtico.
b)
El auditor energtico deber evaluar el impacto que cada oportunidad identificada
tendr sobre el desempeo energtico actual basndose en:
1)
el ahorro econmico que se lograra al implementar las medidas de mejora de la
eficiencia energtica;
2)
las inversiones necesarias;
3)
el retorno de la inversin o cualquier otro criterio econmico acordado con la
organizacin;
4)
las otras posibles ganancias no energticos (tales como productividad o
mantenimiento);
5)
la comparacin en trminos de costo y consumo de energa entre diferentes
alternativas de medidas de mejora de la eficiencia de eficiencia energtica;
6)
las interacciones tcnicas entre mltiples oportunidades para la mejorar la
eficiencia energtica.
Las oportunidades para mejorar el desempeo energtico deben ser clasificadas /
priorizadas de acuerdo con los criterios acordados.
c)
d)
En aquellos casos en que sea apropiado segn el alcance acordado, los lmites y el
objetivo de la auditora energtica, el auditor energtico debera complementar estos
resultados con:
1)
solicitudes de datos adicionales;
2)
definicin de necesidad para anlisis ms profundos / detallados.
El auditor de energa deber:
1)
evaluar la confiabilidad de los datos suministrados y resaltar / identificar falas o
anomalas;
11
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
2)
usar mtodos de clculos transparentes y tcnicamente apropiados;
3)
documentar los mtodos utilizados y cualquier supuesto realizado.
4)
exponer los resultados del anlisis a una revisin adecuada de calidad y de
validez
5)
considerar las restricciones regulatorias o de cualquier otro ndole para realizar /
desarrollar las oportunidades para mejorar el desempeo energtico.
4.6
REPORTE
4.6.1
Generalidades
Al informar sobre los resultados de la auditora energtica, el auditor energtico deber:
a)
asegurar que los requisitos de auditora energtica acordados con la organizacin se
han cumplido;
b)
resumir las mediciones pertinentes realizadas durante la auditora energtica,
comentando sobre;
1)
consistencia, precisin y respetabilidad de los datos;
2)
justificacin de las mediciones y cmo estas contribuyen al anlisis;
3)
las dificultades encontradas durante la recoleccin de datos y el trabajo de
campo;
c)
indicar si los resultados del anlisis estn basados en clculos, simulaciones o valores
asumidos/proyecciones;
d)
resumir el anlisis detallando las suposiciones;
e)
si es aplicable mencionar/declarar los lmites de precisin para los ahorros y los costos;
f)
Informar el ranking de las oportunidades de mejoramiento del desempeo energtico.
4.6.2
Contenido del reporte
El contenido exacto del informe deber ser pertinente al alcance, los lmites y el objetivo de la
auditora energtica.
El informe de la auditora energtica deber contener los siguientes ttulos:
a)
Resumen ejecutivo
1)
Ranking de las oportunidades de mejoramiento del desempeo energtico;
2)
Programa/plan de implantacin sugerido.
12
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
b)
c)
d)
NTC-ISO 50002
Antecedentes
1)
informacin general referente a la organizacin auditada, auditor energtico y
metodologa de la auditora energtica;
2)
el contexto en el que se realiz la auditora energtica;
3)
Descripcin del objeto(s) auditado(s);
4)
los requisitos legales pertinentes y de otro tipo aplicables a la auditora
energtica.
Auditora energtica
1)
Descripcin de auditora energtica incluyendo: el alcance, los lmites, objetivo,
el programa y el nivel de detalle;
2)
informacin sobre la recoleccin de datos;
i)
arreglos para la medicin (situacin actual);
ii)
declaracin acerca de los datos utilizados (informar si estos fueron
medidos, calculados y /o asumidos);
iii)
copia de los datos ms importantes utilizados, reportes de ensayos y
certificados de calibracin de equipos de medicin cuando sea aplicable;
3)
anlisis del uso de energa y el consumo;
4)
Criterios aplicados en la preparacin del ranking de las oportunidades de mejora
de la eficiencia energtica.
Oportunidades de mejorar la eficiencia energtica:
1)
lista de acciones recomendadas y el plan de accin propuesto;
2)
Suposiciones e hiptesis utilizadas en los clculos de ahorro de las
recomendaciones y el efecto en la precisin resultante de dichos clculos;
3)
anlisis econmico adecuado considerando los incentivos financieros conocidos;
4)
posibles interacciones con otras recomendaciones propuestas;
5)
los mtodos de medicin y verificacin sugeridos / recomendados para ser
usados en la evaluacin posterior a la implementacin de las oportunidades y las
acciones recomendadas.
e)
Conclusiones.
4.7
REUNIN FINAL / REUNIN DE CIERRE
En la reunin final del auditor energtico deber:
a)
DE 327/12
distribuir el informe sobre la auditora energtica a la organizacin;
13
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
b)
presentar los resultados de la auditora energtica de una manera que facilite la toma de
decisiones por parte de la organizacin;
c)
ser capaz de explicar los resultados;
La necesidad de seguimiento ser discutida y concluida.
14
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
ANEXO A
(Informativo)
GUA PARA EL USO DE ESTE/ESTA ESTNDAR/NORMA INTERNACIONAL
A.1
RELACIN ENTRE EL ALCANCE, LOS LIMITES Y EL OBJETO AUDITADO
El alcance, los limites y los objetivos de la auditora energtica proporcionar detalles sobre el
propsito, el cobertura y las limitaciones fsicas de la auditora. Los objetos auditados estn
dentro de los lmites de la auditora energtica y son las entidades especficas que estn
incluidas en la auditora.
A.2
APLICABILIDAD DE LA AUDITORIA ENERGTICA VS. REVISIN ENERGTICA ISO
50001
Una auditora de energa se puede utilizar como una herramienta en la ejecucin de la revisin
de la energa para una organizacin, pero no es la nica herramienta. Otros procedimientos
pueden ser utilizados para completar la revisin de la energa, por ejemplo los procedimientos
internos de revisin de la energa realizados por los administradores de la gestin de la
organizacin utilizando los mtodos de la gua ISO-50004, anlisis de flujo de energa de la
organizacin seguido de anlisis del potencial del mejoramiento potenciales, u otras
herramientas. El uso de una auditora de energa no es un requisito de la norma ISO 50001 de
aplicacin. Si una organizacin decide realizar una auditora energtica para facilitar la revisin
de la energa, no es requisito que la auditora energtica sea realizada de conformidad con este
estndar a menos que este requerimiento sea designado expresamente por la organizacin.
A.3
DIFERENTES APLICACIONES DE ESTE ESTNDAR / NORMA EJ., USUARIOS DE
ESTE ESTNDAR / NORMA
Se pretende que los requisitos de una auditora definidos en este/a estndar/norma sean
adecuados para una auditoria energtica realizada para actividades especficas que la
organizacin espera llevar a cabo y que la auditora y el reporte de la auditoria provean detalles
suficientes para determinar los recursos necesarios para implementar las recomendaciones.
La aplicabilidad y uso de este/a estndar/norma y sus requisitos individuales dependern de
diferentes factores, tales como la cantidad de energa consumida en la organizacin, el tipo de
auditor energtico, y el propsito de la auditora.
Para auditoras energticas realizadas en organizaciones pequeas, no todos los requisitos de
la norma / estndar sern aplicables. Algunos de los requisitos sern demasiado costosos y no
sern relevantes para el propsito de la auditora.
Cuando el costo de la energa y las oportunidades de reduccin en organizaciones pequeas
son proporcionalmente pequeos, el costo auditora energtica debe ser apropiado para la
aplicacin, lo que puede resultar en referencias a los requisitos de la norma como buenas
prctica pero no necesariamente en la conformidad con los requisitos estndar/norma.
Para una organizacin de gran tamao, es posible que algunas partes de la norma que no son
aplicables a los auditores internos basados en el nivel de detalle requerido para la auditora y la
familiaridad del auditor con el rea (por ejemplo, la reunin de arranque/inicio). Con base en el
15
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
nivel de detalle, una gran organizacin con una auditora externa podra elegir el complimiento
de los requisitos de la norma/estndar.
El propsito de la auditora puede determinar si la organizacin sigue o no los requisitos de la
norma. Para limitar el coste de una auditora, puede haber algunos casos en que una lista
priorizada de oportunidades es el nivel de detalle requerido por la organizacin. Por otra parte,
puede haber algunos casos en que la organizacin opte por completar la lista de oportunidades
internamente y tener soporte externa para completar el anlisis econmico detallado de las
oportunidades que tienen la mxima prioridad o el mayor ranking.
A.4
CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DE LAS MEDIDAS/ACCIONES PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGTICA
Lista de chequeo de criterios que podran utilizarse en la evaluacin de oportunidades de
mejoramiento del desempeo energtico. (desarrollo adicional puede ser incluido para cada
uno de estos criterios.)
-
Perodo de recuperacin de la inversin (Payback Period)
costo del ciclo de vida
Cantidad de ahorro en el consumo de energa.
riesgo de implementacin (Ej., tiempos prolongados de parada/suspensin dela
produccin requeridos).
riesgo relacionado con la confiabilidad tcnica.
costo inicial.
impactos en seguridad y salud.
Impacto ambiental.
capital necesario/requerido.
Retorno de la inversin.
recursos tcnicos y competencias internas disponibles.
Regulacin (regulaciones que pueden influir en la implementacin del proyectos o
pueden influir en las decisiones tales como en la preferencia hacia proyectos de
reduccin de emisiones de carbono).
A.5
APLICABILIDAD DE LOS TTULOS / ENCABEZADOS DEL REPORTE DE LA
AUDITORIA ENERGTICA
El informe de auditora energtica contiene los ttulos descritos en 5.6.2 (numerales a e). Los
elementos contenidos dentro de cada ttulo/encabezado pueden ser utilizados como sea
adecuado / conveniente para satisfacer el nivel de detalle requerido en el informe.
16
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
ANEXO B
(Informativo)
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO AUDITORIA ENERGTICA
Contacto Preliminar
17
Reunin de Inicio
Recoleccin de informacin
Trabajo de campo
Anlisis
Reporte
Reunin Final
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
ANEXO C
(Normativo)
EDIFICACIONES
C.1
INTRODUCCIN
La ocupacin y operacin de edificacin requiere la suministro de servicios como
calentamiento, enfriamiento, ventilacin, iluminacin, agua caliente domestica, sistemas de
transporte y procesos. Adicionalmente la energa es usada en electrodomsticos y equipos en
la edificacin.
El consumo de energa depende de:
-
Condiciones climticas
Caractersticas de la envolvente
Condiciones de diseo del ambiente interior
Caractersticas y puntos de operacin de los sistemas tcnicos de la edificacin
Actividades y procesos en la edificacin
Comportamiento de los ocupantes y rgimen de operacin
Cuando se trata de edificaciones, los sistemas auditados son muchas veces similares,
tcnicamente simples y numerosos (como en el sector residencial) aunque pueden ser nicos,
complejos y altamente tcnicos (como en hospitales, piscinas pblicas, spas, etc.)
Las auditorias energticas en edificaciones pueden incluir la edificacin completa o partes del
edificio o inclusive sistemas tcnicos especficos.
Los indicadores de desempeo energtico (ndices de comparacin, si se encuentran
disponibles) o datos promedio estadsticos especficos de consumo de energa son publicados
localmente para diferentes tipos de edificacin y por su ao de construccin. Esta informacin
puede ser usada en el anlisis para la evaluacin comparativa del desempeo energtico.
C.2
REQUISITOS DE CALIDAD
C.2.1 Auditor Energtico
C.2.1.1 Competencias
El auditor energtico demostrar que posee las cualificacin y experiencia necesarias para
cumplir con el complejo alcance y detalle de la labor de auditoria
Las competencias del auditor energtico deben ser holsticas y pueden incluir todas o parte de
las siguientes especializaciones, segn lo requiera el alcance de la auditoria:
-
Envolvente de la edificacin
18
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Calentamiento
Ventilacin y aire acondicionado
Enfriamiento
Sistemas de agua
Sistemas elctricos (iluminacin, calentamiento de tubera, equipos, etc.)
Sistemas de automatismo y control
Sistemas de movimiento en edificaciones, particularmente ascensores, escaleras
elctricas y pasillos mviles.
Procesos en las edificaciones como cocina, lavanderas, centros de datos, cuartos fros.
Su competencia debe cubrir el entendimiento de:
-
Criterios de confort incluyendo confort trmico, calidad de aire y acstica
Calidad y niveles de iluminacin
Operacin y mantenimiento
Salud, seguridad y productividad
C.2.1.2 Confidencialidad
EL auditor debe respetar todos los aspectos legales y requisitos comerciales de la
confidencialidad acordados con la organizacin, lo que cubre a todos los actores involucrados
como ocupantes, compaas de mantenimientos y empleados.
C.2.2 Proceso de la auditoria energtica
Cuando un mtodo de muestreo es usado, cualquier muestra de espacio/sistema/equipo debe
ser representativo de la edificacin completa.
C.3
ELEMENTOS DEL PROCESO DE AUDITORIA ENERGTICA (vase el Anexo B:
Diagrama de flujo de proceso de Auditoria energtica)
C.3.1 Contacto Preliminar
El Auditor energtico deber identificar todas las partes/organizaciones y sus roles en la
administracin, uso, operacin y propiedad de la edificacin y sus respectivos intereses e
impactos en el uso y consumo de la energa.
El alcance de la auditoria debe ser acordado para cubrir todas las interacciones tcnicas de los
sistemas en la edificacin. La optimizacin de sectores especficos, excluyendo otros puede
dar resultados engaosos. DESORIENTADORES.
NOTA
Vase el literal C.4 Ejemplos de partes interesadas de una auditoria energtica a una edificacin.
19
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
El propsito de la auditoria energtica debe definir porque la auditoria energa va a ser
conducida. EL propsito debe contener:
-
Reducir consumos y costos de energa
Reducir impacto ambiental
Mejorar condiciones de aire interior
Dar cumplimiento a legislacin o a compromisos voluntarios
El alcance de la auditoria energtica y sus fronteras deben definir que est incluido en trminos
de:
-
Que edificaciones de una lista o partes de la edificaciones
Que servicios de energa
Que sistemas tcnicos de la edificacin
Que reas o sistemas fuera de las edificaciones
El grado de detalle y rigurosidad de la auditoria energtica deber ser acordado, tomando en
cuenta que esta definicin tendr un impacto en:
-
Tiempo en sitio Seleccin del muestreo
Nivel de modelamiento
Requerimientos de mediciones
Nivel de medicin y Submedicin
Nivel de detalle en la definicin de las oportunidades de mejora en EE
Competencias requeridas del auditor
NOTA
Vase el literal C.5 Ejemplos de alcance, propsito y rigurosidad de una auditoria energtica en
edificaciones.
C.3.2 Reunin de inicio
Durante la reunin de inicio el auditor debe acordar con la organizacin en lo siguiente:
-
Tiempo de las visitas, (Ejemplo. si es en horario normal de trabajo o en horas de
descanso);
Nivel de compromiso de los ocupantes
reas de acceso restringido
Riesgos peligros potenciales para la salud
El auditor debe obtener de la organizacin
20
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
-
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Niveles objetivos de calidad de ambiente interior (como temperaturas, flujos de aire,
iluminacin, ruido y cualquier variacin estacional
-
Patrones de ocupacin
Comentarios de cualquier ocupante o tercera parte respecto al desempeo
operacional de la edificacin o el nivel de prestacin de servicio.
C.3.3 Recoleccin de Informacin
C.3.3.1 Generalidades
La recoleccin de informacin debe ser apropiada al alcance de la auditoria.
C.3.3.2 Solicitud de informacin
E auditor energtico debe recolectar con la organizacin toda la siguiente informacin de
acuerdo con el alcance de la auditoria energtica planteada:
-
Energa primaria, presente y disponible;
Datos relacionados con la energa:
-
Energa entregada, producida, o exportada por cada fuente primaria
Datos de consumo de energa (lecturas con estampa de tiempo) de todos los
medidores y contadores disponibles (calor, agua domestica, combustibles,
odmetros )
Datos de medidores individuales, si dispone;
Demanda horaria o curva de carga horaria ( en cortos intervalos, si dispone;
Mediciones relevantes relacionadas
NOTA
La frecuencia de los datos debe ser apropiada al alcance y rigurosidad de la auditoria energtica.
Auditorias energticas a edificaciones usualmente se usan datos de consumo mensuales
Factores de ajuste que afectan el consumo de energa:
-
Grados da de calentamiento y enfriamiento (si se encuentran disponibles de
proveedores locales de sistemas de automatizacin de edificaciones);
Patrones de ocupacin;
Informacin de cambios importantes en los ltimos 3 aos o en el periodo cubierto por
la informacin operacional disponible:
-
Forma de la edificacin;
Espacios en dimensiones o uso
Envolvente de la edificacin (renovacin de la ventaneara, aislamientos, etc.)
21
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Los sistemas tcnicos del edificio y las rea que sirven
Acuerdos con el administracin
Ocupacin de los espacios (Diferentes tiempos de ocupacin, horarios
extendidos, comportamiento o cargas internas.
Puntos de seteo (puntos / niveles de control) o comportamiento de los ocupantes
Valores apropiados a ser usados por indicadores de desempeo locales /nacionales:
-
rea;
volumen de la edificacin
otros;
diseos existentes, documentos de operacin y mantenimiento disponibles e
informacin tal como:
-
planta del edifico
Indicaciones de los servicios suministrados al edificio (Ej., que recintos son
calentados, enfriados o ventilados);
Esquemticos de los sistemas tcnicos del edificio, indicando la zona , si existe:
Diagramas de control y puntos de seteo (niveles de control)
datos y catalogacin de los equipos y electrodomsticos
El modelo de informacin del edificio y/o el modelo de diseo
equipos consumidores de energa en los espacios ocupados y otras cargas internas.
C.3.3.3 Revisin de la Informacin disponible
EL auditor revisara la informacin recolectada y provista por la organizacin.
EL auditor deber juzgar si la informacin provista por la organizacin permite o no que el
proceso de contine y que los objetivos planteados se cumplan.
Si es necesario, el auditor recolectara la informacin faltante o propondr una metodologa para
complementarla.
C.3.3.4 Anlisis preliminar de datos
El auditor llevara a cabo un anlisis de la informacin para:
a)
Llevar a cabo un Anlisis preliminar del balance de energa del objeto a ser auditado
con base en la informacin
b)
Establecer los factores de ajuste relevantes
22
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
c)
establecer los indicadores de desempeo energticos relevantes
d)
Evaluar la distribucin del consumo de energa (particin del consumo)
e)
Si existe la suficiente informacin, establecer la lnea base
f)
planear la recoleccin de informacin adicional y las mediciones a realizar durante el
trabajo de campo
EL auditor deber proveer una lista preliminar de las medidas de ahorro.
C.3.4 Trabajo de campo
C.3.4.1 Propsito del trabajo de campo
EL auditor deber inspeccionar los objetos segn el alcance de la auditoria.
EL auditor energtico deber:
-
Inspeccionar el sito contra la informacin recibida
evaluar para cada servicio del edificio, el nivel de servicio (por ejemplo temperatura,
humedad, iluminacin etc.)
evaluar el desempeo de los sistemas tcnicos tomando en consideracin la
generacin, almacenamiento, distribucin y sistema de emisiones y control;
entender los precursores de cambio en los sistemas tcnico, tales como demanda
estacional;
buscar oportunidades de mejora de eficiencia energtica y sus limitaciones y
restricciones;
NOTA
Vase el literal C.6 Lista de chequeo para el trabajo de campo de la auditoria energtica en edificacin.
C.3.4.2 Conducir
No hay requerimientos adicionales.
C.3.4.3 Visitas al sitio
-
El auditor energtico debe consultar con la organizacin por:
Coordinar el acceso (solo lectura) a los sistemas de automatizacin y a las fuentes de
almacenamiento de datos
Recibir autorizacin para la asistencia en las pruebas y operacin requeridas durante la
auditoria energtica, Ej., Encender y apagar sistemas y equipos;
C.3.5 Anlisis
C.3.5.1 General
Durante una auditoria energtica a una edificacin, el auditor deber analizar el potencial de
ahorro de energa de acuerdo al alcance y propsito de la auditoria.
23
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
El anlisis deber incluir al menos:
-
Para cada servicio del edificio una comparacin entre el nivel de servicio actual y el
apropiado (como criterios de ambiente interior, etc.)
Evaluacin del desempeo actual de los sistemas tcnicos frente a referencias
adecuadas.
Cuando se consideren mejoras el auditor energtico deber
-
Considerar la interaccin entre los sistemas tcnicos del edificio, con la envolvente del
edificio y el ambiente exterior
Tomar en consideracin el impacto de todas las energas suministradas, Ej., reducir las
prdidas de transmisin a travs de la envolvente reducir la demanda de
calentamiento pero incrementara la carga de refrigeracin.
C.3.5.2 Distribucin de la energa (particin)
EL auditor energtico deber detallar:
a)
LA distribucin de la energa suministrada en trminos de consumo costo y emisiones
en unidades consistentes (Ej., Diagrama de torta)
b)
La distribucin de la energa de uso final por servicio y otros usos en nmeros absolutos
y en unidades consistentes (Ej., Diagrama de torta)
c)
si aplica, inventario de la capacidad de generacin elctrica instalada en sitio y las
exportaciones a un tercero, en nmeros absolutos.
La matriz energtica debe ser representativa de las entradas de energa y el uso y consumo de
la energa. Tambin debe ser claro que flujos de energa se basan en mediciones y que otros
se basan en estimaciones y clculos.
NOTA
Vase el literal C.7 Ejemplos del Anlisis de uso de energa en edificaciones
NOTA
Vase el literal C.8 Ejemplos de lista de chequeo para auditoria energtica en edificaciones
C.3.5.3 Indicadores de desempeo
El clculo de de los indicadores de desempeo energtico (uso especifico de energa) debe ser
incluido en el Anlisis. El auditor energtico y organizacin debern concertar que indicadores
debern ser usados.
NOTA
Vase el literal C.9 Ejemplos de indicadores de desempeo energtico en edificaciones.
C.3.5.4 Oportunidades de mejora de eficiencia energtica
El auditor energtico deber identificar oportunidades de mejora de eficiencia energtica con
base en:
a)
Su propia experiencia
b)
Edad y condiciones de la edificacin y sus sistemas tcnicos, como son operados y
mantenidos
24
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
c)
la tecnologa de los equipos y sistemas existentes en comparacin con lo mas eficiente
disponible en el mercado
d)
las ms avanzadas soluciones tcnicas
e)
Buenas practicas
NOTA
Vase el literal C.10 Ejemplos de oportunidades de mejora de eficiencia energtica en edificaciones
NOTA
Vase el literal C.11 Ejemplos de Anlisis y clculo de ahorros de auditoria energtica en edificaciones.
C.3.6 Reporte
C.3.6.1 Generalidades
Cuando se reporten los resultados de una auditoria energtica, el auditor energtico deber
resumir las mediciones realizadas comentando las particularidades de la auditoria.
El formato de reporte deber ser orientado tanto a tcnicos como a ejecutivos.
C.3.6.2 Contenido del reporte
EL contenido exacto del reporte deber ser apropiado con el alcance, propsito y rigurosidad
de la auditoria.
Los tems de la lista de la parte 1 de este estndar pueden ser tratados pueden ser tratados
con mayor o menor detalle segn se requiera.
NOTA
Vase el literal C.12 Ejemplos de reporte de una auditoria energtica en edificaciones.
C.3.6.3 Presentacin a la organizacin
La implementacin de las oportunidades de mejora de eficiencia energtica y los mtodos
alternativos para verificar los ahorros debern ser discutidos.
NOTA
Vase el literal C.13 Ejemplos de los mtodos de verificacin de las mejoras de eficiencia energtica en
edificaciones
C.4
EJEMPLOS DE
EDIFICACIONES
LOS
ACTORES
DE
UNA
AUDITORIA
ENERGTICA
EN
Ejemplos de los actores involucrados en una auditoria energtica en edificaciones y sus roles
se muestran en la tabla siguiente. Se necesita que exista una autoridad adecuada por parte del
cliente que instruya a la gente de su organizacin para apoyar la labor del auditor energtico.
NOTA
(X) Significa inculcacin indirecta
25
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Tabla C.1 NEED TABLE TITLE
Posibles receptores
de la auditoria
energtica
Proveedor de
Informacin
Involucrados en
las reuniones
Propietario del edificio
o apartamento
Administrador de la
propiedad
Administrador de las
facilidades
Administrador de los
servicios de ingeniera
Personal de operacin
y mantenimiento
(x)
(x)
Actor
Personal de seguridad
Involucrados en el
trabajo de campo
Ocupante
Personal (trabajadores
permanentes)
(x)
Parcialmente
Temporales (clientes,
pacientes, etc.)
Arrendatarios
Comercial
Residencial
C.5
Algunas veces
(x)
No a menos que
sea receptor
No a menos que
sea receptor
EJEMPLOS DE ALCANCE, PROPSITO Y RIGUROSIDAD DE AUDITORIA
ENERGTICA EN EDIFICACIONES
Las auditorias energticas en edificaciones pueden tener diferentes niveles de rigurosidad
como lo muestra la siguiente figura.
26
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
EL ALCANCE
Sistema/Area especifica
Todos los sistemas/reas
Limitado
Amplio
LA RIGUROSIDAD
Evaluacin del potencial
general
Ligera
Fino
Evaluacin detallada del
potencial
EL PROPOSITO
reas
Generales de
ahorro
Seleccin general de los
ahorros potenciales
Medidas
especificas
de ahorro
Propuestas Especificas
Figura C.1 NEED FIGURE TITLE
C.5.1 Ejemplos de cmo definir el propsito de la auditoria energtica
Sealar reas generales de ahorro:
-
Potencial ahorros de energa mediante el ajuste del horario de operacin de la
ventilacin (para definir los cambios en los tiempos individuales una auditoria rigurosa
del sistema es necesaria)
Incrementar la operacin/carga de la caldera incrementara su eficiencia
Listar medidas especficas de ahorro:
-
Para cada medida de ahorro energtico individual el reporte debe reflejar la estimacin
de ahorro de energa por cada energa primaria
C.5.2 Ejemplos de cmo definir el alcance de la auditoria energtica
Alcances limitados de la auditoria energtica
-
Sistemas tcnicos: Auditar un sistema (Ej., Sistema de calentamiento ventilacin y aire
acondicionado (HVAC) en edificio A o Chillers en planta C).
Fuente de energa: auditar una fuente (Ej., calentamiento en edificios A, B y C)
Alcance amplio de la auditoria energtica
-
Auditar todos los sistemas tcnicos del edificio y todas las Fuentes de energa
(calentamiento, refrigeracin, agua caliente)
27
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
-
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Auditoria detallada incluyendo todos los usos de energia (envolvente, servicios tcnicos,
equipos)
C.5.3 Ejemplos de cmo definir la rigurosidad de la auditoria energtica
Rigurosidad ligera
-
Durar un da en la instalacin, verificando ahorros sin costo y los usos ms importantes
de la energa
Verificar parmetros de operacin (como horarios, seteos de temperatura -niveles de
control de temperatura, etc.) que influencian el consumo de energa en el sistema
automatizado del edificio no por mediciones individuales
Desarrollar solo mediciones de muestra (Ej.,. temperaturas de recintos)
Estimar ahorros de energa mediante herramientas de clculo simplificadas
Rigurosidad fina:
-
Chequear todos los sistemas y equipos que usan energa y usar el tiempo que sea
necesario para revisar detalladamente todos los sistemas
Desarrollar mediciones extensivas de temperaturas, flujos de aire, uso elctrico, etc. y
usar el tiempo que sea necesario para el esquema de medicin.
Simular el desempeo energtico de la edificacin mediante herramientas dinmicas de
calculo
C.6
EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO PARA EL TRABAJO DE CAMPO DE UNA
AUDITORIA ENERGTICA EN EDIFICACIONES
C.6.1 Generalidades
Durante la visita a la edificacin y sus sistemas, el auditor energtico deber recolectar la
informacin relevante para evaluar el desempeo actual del objeto auditado y valorar la
factibilidad de las mejoras.
El auditor energtico deber, basado en su experiencia y competencia, elegir los sistemas
energticos e tems a ser evaluados en sitio, dependiendo del propsito, alcance y rigurosidad
de la auditoria energtica.
NOTA
Una auditoria energtica es diferente a una evaluacin de condicin, inspeccin del edificio etc. La
auditoria energtica no pretende resaltar mejoras tcnicas, reparaciones o necesidades de reconversin de los
sistemas tcnicos.
C.6.2 Lista de chequeo
Esta lista de chequeo es para el trabajo de campo del auditor (que inspeccionar) aunque puede
ser usada para definir el alcance de la auditoria.
28
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Tabla C.2 NEED TABLE TITLE
Elemento principal
Elemento Secundario a inspeccionar
Verificado
Envolvente del edifico
Propiedades relacionadas con el calentamiento
Propiedades relacionadas con el enfriamiento
Propiedades relacionadas con la luz natural
Sistemas de calentamiento y control
Equipos en recintos
Distribucin
Generacin
El sistema de agua caliente domestica y control
Apliques
Distribucin
Almacenamiento
Generacin
Sistemas de enfriamiento y control
Equipos en recintos
Distribucin
Generacin
Sistema de ventilacin y aire acondicionado y su
control
Equipos en recintos
Unidades manejadoras de aire
Recuperacin de calor
Sistemas de iluminacin y control
Electrodomsticos
Equipos de oficinas
Otros equipos (Ej.,. mdicos)
Sistemas internos de transporte
Elevadores,
elctricos
escaleras
elctricas,
pasillos
Sistemas anti-congelamiento y control
reas calentadas, calentamiento de tuberas
Distribucin de energa elctrica
Transformadores, UPS, correccin de potencia
reactiva
Otros suministros energticos
Vapor, aire comprimido, gases mdicos
Sistema de automatizacin de la edificacin
Otros sistemas consumidores de energa
Piscinas
LA lista de chequeo siguiente puede ser usada por el auditor energtico como una gua de los
lugares a visitar (donde ir)
29
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
TablaC.3 Lista de chequeo para la visita a la edificacin
Elemento Principal
Lugares a visitar
Cubierta
Envolvente del edifico*
Paredes
Ventanas
Stanos
Cuarto de calderas
Sistemas de calentamiento y control
Cuartos de distribucin de calor
Racks de distribucin/tneles
Cuarto de calderas
El sistema de agua caliente domestica y
control
Almacenamiento
Domestico individual
Sistemas de enfriamiento y control
Sistema de ventilacin y aire acondicionado y
su control
Cuarto de chillers o cubierta donde se encuentran
los equipos
Cuartos mecnicos donde se encuentran las
UMAs
Espacios tcnicos
Recintos de muestra por uso
Sistemas de iluminacin y control
reas comunes
reas externas iluminadas
Electrodomsticos
Equipos de oficina
Espacios residenciales de muestra
Recintos de muestra por uso
centros de computo y servidores
Otros equipos (Ej.,. mdicos)
Sistemas internos de transporte
Tableros de distribucin
Sistemas anti-congelamiento y control
reas restringidas
reas calentadas, calentamiento de tuberas
Cuarto de transformador
Distribucin de energa elctrica
Cuartos de distribucin de potencia
Cuartos de UPS
Planta de generacin e vapor
Distribucin de vapor
tanques y bombas de condensados
Cuarto de compresores
Otros suministros energticos
Lneas y drenajes de aire comprimido
Planta de piscina
Otros cuartos de servicio tcnico
Otras distribuciones
Sistema de automatizacin de la edificacin
Acceso a la electrnica
Otros sistemas consumidores de energa
Piscinas
30
Verificado
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
NOTA
*Aspectos a ser considerados durante la visita a cada elemento de la envolvente
Valores U y posibilidades de mejora o restricciones (accesibilidad, altura, posibilidades
de puentes trmicos, conflictos con el uso del edifico y apariencia)
Apantallamientos y posibilidades de mejoras y restricciones (para elementos
polarizados y enfriamiento)
Estanqueidad de aire
Juntas y puentes trmicos
NOTA
Esto no es lo mismo que visitar espacios interiores. EL enfoque es los elementos de la edificacin y sus
propiedades
Espacios interiores Recintos tpicos/muestras para cada uso (apartamentos, oficinas,
salones)
Recintos con altos flujos de aire/ratas de ventilacin (auditorios, centros de
conferencias, restaurantes)
Espacios con uso intensivo de energa /alta carga elctrica
-
Cocinas
Cuartos de computo/servidores
reas de piscina, etc. cuartos especiales
Espacios exteriores:
-
Entradas principales
reas de carga
Parqueaderos iluminados
reas calentadas
Documentos tiles
El auditor energtico necesita documentacin y planos de la edificacin y sus sistemas tcnicos
para la labor de auditora.
El auditor debe ser consciente de la posibilidad de que la documentacin disponible, contenga
informacin incorrecta o desactualizada, por lo tanto toda la informacin debe ser validada
durante la inspeccin en sitio.
EJEMPLOS DE LA DOCUMENTACIN RELEVANTE:
-
Edificio
-
Planos
Zonificacin
31
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
-
C.7
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Sistemas (para cada uno dentro del alcance de la auditoria)
-
Diagrama funcional
Diagrama de control
Lista de los niveles / valores control de operacionales
Horarios de operacin
Datos histricos
-
Facturas o registros de energa suministrada
Facturas o registros de calor
Facturas o registros de refrigeracin Facturas o registros de agua caliente Otros registros (otros
suministros o lecturas de contadores adicionales)
Registros climticos
EJEMPLOS DE ANALISIS DE USO DE LA ENERGIA EN LA EDIFICACIN
C.7.1 Visin general del uso de la energa en la edificacin
La auditoria energtica de la edificacin puede cubrir algunos o todos los sistemas tcnicos y
los flujos de energa de la edificacin dependiendo del alcance acordado.
El consumo de energa en una edificacin es asociado a:
-
suministro de servicios de confort (Ej.. calentamiento, agua caliente, ventilacin)
actividades en la edificacin y el uso de equipos para soportar las actividades de
ocupacin (Ej.,. electrodomsticos, computadores, equipos de oficina)
otros usos de energa (Ej.,. .?)
La cadena de suministro energtico se detalla en funcin de:
-
Necesidades energticas
-
Los servicios de confort son determinados por el balance de energa de la
envolvente de la edificacin, teniendo en cuenta las perdidas, cargas trmicas y
la interaccin con los sistemas tcnicos.
los dems servicios son determinados por el apropiado balance y procedimiento
de contabilidad (Ej.,. numero, potencia, razn de utilizacin, equipos)
La energa suministrada es convertida y distribuida por los servicios tcnicos para
cumplir con las necesidades
La energa es suministrada a la edificacin por Fuentes de energa primaria y
secundaria.
el impacto externo de la energa suministrada es tomado en consideracin usando
factores de conversin de energa primaria o factores de emisin ambientales (EN
15978).
32
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
NOTA
Los factores de conversin de energa incluyen la energa adicional para la extraccin, transporte y
entrega de las fuentes de energa. Para ms detalle en la terminologa y las definiciones dadas de factores de
conversin de energa consultar EN 15603 y CEN.TR 15615
Los sistemas tcnicos son usualmente analizados segn los subsistemas que los componen:
a)
Generacin: Conversin del suministro de energa en el portador de energa requerido
b)
Almacenamiento para desligar el tiempo de generacin con el de uso
c)
Distribucin, para conducir la energa donde es requerida
d)
Equipos en recintos (tales como radiadores, enfriadores, iluminacin) y sus
controladores, que toman en cuenta la entrega desde los sistemas hasta el consumidor
final
El flujo de energa de una edificacin se ilustra en la siguiente figura
Figura C.2 D.2 NEED FIGURE TITLE
C.7.2 Anlisis del uso de la energa en una edificacin
La auditoria energtica en una edificacin necesariamente incluir modelamiento o clculos
para determinar el perfil actual de uso de la energa y las oportunidades de mejora de eficiencia
energtica. El nivel del modelamiento y/o clculo de ahorro debe ser apropiado al alcance y
rigurosidad de la auditoria energtica.
EL modelo de energa usado debe idealmente ser convalidado en su consistencia con
mediciones de consume de energa.
Los clculos deben idealmente reflejar valores y condiciones actuales (uso, consumo,
temperaturas interiores, clima, etc.)
Para los servicios de confort, una vez que el modelo del edificio se establezca y se valide frente
a consumos reales, los indicadores de desempeo energtico como consumo especifico de
33
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
energa (kWh/m2-ao, y las eficiencias de los sistemas y subsistemas debern ser comparados
con valores de referencia y de esta manera generar ideas preliminares de las oportunidad s de
ahorro de energa.
Las oportunidades de ahorro en eficiencia energtica identificadas debern ser ordenadas en
una secuencia que optimice el ahorro de energa. Esta secuencia depender de cmo cada
oportunidad (o medida) pueda impactar el ahorro potencial de las otras identificadas.
C.7.3 Ejemplos de distribucin de la energa (Matriz energtica)
La distribucin del consumo de energa puede ser presentada de diferentes maneras. A
continuacin se presentan algunos ejemplos de diagramas tpicos para ilustrar la distribucin
del uso de la energa en la edificacin.
34
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Figura C.3 NEED FIGURE TITLE
C.8
EJEMPLOS DE LISTAS DE CONTROL PARA ANLISIS DE AUDITORAS
ENERGTICAS EN EDIFICIOS
La siguiente lista de chequeo incluye aspectos que se pueden considerar en la bsqueda de
oportunidades de ahorro de energa.
Tabla C.4 NEED TABLE TITLE (Lista de elementos a considerar en una auditoria energtica en edificaciones)
Aspectos Principales
Estructura envolvente del edificio
Medidas Tpicas de Ahorro de Energa
Mejora de los valores de U (Coeficiente de Transferencia de
calor)
mejora de la estanqueidad del aire
Reduccin de puentes trmicos
Mejora de la proteccin solar o sombreado (reduccin de las
necesidades de cargas de enfriamiento)
Adopcin de proteccin solar ajustable (para adaptarse a
diferentes balances estacionales de calefaccin / enfriamiento /
iluminacin)
Sistemas de calentamiento y su
control
Equipos para habitaciones
Disponibilidad de control por habitacin?
Zonificacin de acuerdo con el uso (implica modificaciones en
la distribucin).
Evitar la estratificacin en las salas de techos altos
Evitar el calentamiento del horario de verano.
Evitar el calentamiento y enfriamiento simultneo
Distribucin
Zonificacin (es posible mejorar el control con una adecuada
zonificacin?)
Disposicin y localizacin (externa, no calentada, calentada ...)
Modo de control (flujo constante / flujo variable) y rgimen de
temperatura
Optimizacin de la energa usada en bombeo
Aislamiento de tuberas (tipo, espesor)
Almacenamiento (si aplica)
Dimensiones
Aislamiento
Rgimen de temperatura
35
Chequeo
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
Aspectos Principales
NTC-ISO 50002
Medidas Tpicas de Ahorro de Energa
Localizacin
Generacin
Seleccione el tipo de generador de acuerdo con la energa
disponible de acuerdo con el portador de energa disponible y
la necesidad de distribucin de la temperatura
Control de temperatura de la generacin
Capacidad de control adecuada
Los sistemas de calentamiento de
agua domsticos y su control
Grifos y flujos de agua (reducir las necesidades)
Distribucin: aislamiento adecuado
Rgimen de temperatura de los circuitos de almacenamiento y
distribucin
Fuentes de generacin: seleccin del tipo de generador,
integracin con calefaccin solar
Generacin local para pequeas cargas
El sistema de enfriamiento y su
control
Equipos para habitaciones
Evitar el calentamiento y enfriamiento simultneo
Sugerir rangos de operacin propios
Establecer el control de tiempo o control de ocupacin
Distribucin
Demanda de energa de bombeo auxiliar
Control de temperatura: evitar mezcla
Generacin
Produccin de agua enfriada / enfriamiento
Enfriamiento de invierno / enfriamiento gratuito
Temperatura de control de generacin
Adecuada capacidad de control
Calor expulsado
Temperatura del agua del condensador
Energa del ventilador y la bomba
Sistema de control del sistema de
ventilacin y aire acondicionado
Flujos de aire
Programacin de operacin / necesidad de ventilacin /
demanda basada en ventilacin
Flujo de aire y temperatura de control
Recobro de calor
Eficiencia del recobro de calor
Electricidad (energa) usada por el ventilador
El sistema de iluminacin y su
control
Cambio a tipos de lmpara de mayor eficiencia (lumen/W)
Niveles de iluminacin (lux / W/m2)
Control de iluminacin / programacin
Luz horas diurnas
Electrodomsticos
Equipos energticamente eficientes
Modo de uso en Stand-by
Uso adecuado
Aparatos de oficina
Equipos energticamente eficientes
Modo de uso en Stand-by
Uso adecuado
Otros aparatos (ej. equipo mdico,
etc.)
Equipos energticamente eficientes
Modo de uso en Stand-by
Uso adecuado
Sistemas de transporte internos
Equipos energticamente eficientes
36
DE 327/12
Chequeo
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
Aspectos Principales
NTC-ISO 50002
Medidas Tpicas de Ahorro de Energa
DE 327/12
Chequeo
Operacin basada en demanda
Sistemas de proteccin contra la
congelacin y su control
Puntos de seteo (valores y variables de control) de
temperatura
Disminucin del calor innecesario
Distribucin de energa elctrica
Prdidas en transformadores
Potencia reactiva / compensacin
Otras utilidades o servicios
Vapor
Necesidades de vapor
Minimizar presin de vapor
Tipo del generador de vapor
Cabezales de distribucin de vapor
Trampas de condensado
Recuperacin de condensado
Aire comprimido
Reduccin de las necesidades de usuarios
Minimizacin de las presiones de usuarios
Prdidas en el sistema
Especificaciones del compresor (Wh/m)
Control del compresor
Recuperacin de calor en los compresores
Sistema
edificios
de
automatizacin
Otros sistemas
energa
que
en
Operacin y seteos (variables y niveles de control) adecuados
requieren
Piscinas
Cubiertas para piscinas
Diferencia de temperatura agua/aire
Recuperacin de calor
Cocina
Equipos energticamente eficientes
Modo de uso en Stand-by
Uso adecuado
reas
Computadores/Servidores
de
Equipos energticamente eficientes
Modo de uso en Stand-by
Uso adecuado
C.9
EJEMPLOS DE INDICADORES DE DESEMPEO ENERGTICO EN EDIFICIOS
C.9.1 General
Indicador reference values may include, as available:
Valores de referencia para los indicadores, pueden incluir cuando estn disponibles.
-
Los valores de referencia de Indicadores, pueden incluir, segn su disponibilidad:
Requerimientos legales para nuevos edificios
Requerimientos legales para renovaciones
37
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
Mejor tecnologa disponible
Valores tpicos (estadsticos) para edificios nuevos o existentes.
DE 327/12
C.9.2 Indicadores Globales
Ejemplos de Indicadores de Energa Anuales:
-
kWh/mao o kWh/m3ao para calefaccin, enfriamiento, agua caliente domstica,
ventilacin, electricidad y combinaciones entre los mismos
kWh/mKda para calentamiento
kWh/m para agua caliente domstica
kWh/personaao, kWh/paciente-da, etc.
Indicadores similares pueden ser usados, con base en emisiones de CO2 o costos.
Ejemplos de Indicadores grficos:
-
Registro de Energa usada en calefaccin
C.9.3 Indicadores Detallados
Indicadores para:
-
Valores del coeficiente U de las estructuras (pueden incluir el efecto de puentes
trmicos)
kWh/m de energa auxiliar para ventilacin
Eficiencias de sistemas o subsistemas
Factores de gasto ($) para los sistemas y subsistemas
C.10
EJEMPLOS DE OPORTUNIDADES
ENERGTICA EN EDIFICIOS
DE
MEJORAMIENTO
DE
EFICIENCIA
El auditor de energa propondr las oportunidades de mejoramiento de desempeo energtico,
incluyendo una o ms, entre las siguientes:
a)
Medidas para reducir o recobrar las prdidas de energa. EJEMPLO: mejoras en
aislamiento, recobro de calor.
b)
Remplazo, modificacin o adicin de equipos.
EJEMPLO
Calderas de alta eficiencia, motores con control de velocidad variable, iluminacin
energticamente eficiente.
c)
Operacin ms eficiente y optimizacin contina.
EJEMPLO
Programacin de operaciones, ajuste del control de parmetros, mantenimiento de los
equipos instalados hacia su mejor desempeo.
38
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
d)
Planeacin de Mantenimiento, capacitacin al personal de Operaciones y Mantenimiento.
Despliegue de los programas de cambios en el desempeo.
EJEMPLO
f)
DE 327/12
Mantenimiento mejorado.
EJEMPLO
e)
NTC-ISO 50002
Entrenamientos, campaas de sensibilizacin energtica.
Mejoramiento de la Gestin de Energa.
EJEMPLO
energa.
Mejoramiento en planes de medicin y monitoreo, implementacin del sistema de gestin de
El Auditor de Energa categorizar las soluciones de mejoramiento de energa entre:
a)
No Costo (puntos de seteo - variables y niveles de control y ajustes en la programacin
del tiempo de uso, apagado de luces, cierre de puertas, etc.)
b)
Bajo Costo (adicin o mejoramiento de controles, etc.)
c)
Alto Costo Inversiones (aislamiento trmico en estructuras envolventes de edificios,
modificaciones mayores a los sistemas tcnicos, energa renovable, CHP, etc.).
En las auditoras de energa en edificios es usual priorizar las oportunidades de mejora segn
el tiempo del retorno simple de las inversiones pero esto no excluye el uso de otras mediciones
financieras.
C.11
EJEMPLOS DE ANLISIS Y CLCULOS DE AHORRO DE ENERGA EN
AUDITORAS DE ENERGA EN EDIFICIOS
C.11.1 Aislamiento de techos
C.11.1.1 Introduccin
ste ejemplo ilustra el clculo de los ahorros alcanzables en una oportunidad de mejoramiento
de eficiencia energtica tomando en cuenta toda la cadena de energa (es decir, incluyendo las
interacciones con otras partes del edificio).
ste ejemplo se refiere a un edificio residencial (bloque de viviendas) en Italia que tiene una
sistema centralizado de calentamiento en donde una inspeccin en sitio, revel la existencia de
un techo no aislado (situacin muy comn en Italia).
La oportunidad de ahorro de energa consiste en el aislamiento de la ltima losa, segn se
muestra en la siguiente ilustracin
ANTES
DESPUES
39
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Figura C.4 NEED FIGURE TITLE Disminucin de los coeficientes de transferencia de calor (U)
El aislamiento del techo reducir la transmisin de prdidas de energa. Esto conllevar una
reduccin de:
-
Necesidades de energa (dependiendo del balance de energa de la envolvente del
edificio)
Energa suministrada (dependiendo de los efectos sobre los sistemas tcnicos)
Energa primaria (dependiendo de los factores de conversin de energa)
Costos (dependiendo del costo especfico del portador de energa).
El mejoramiento sugerido de la eficiencia energtica ser efectivo si:
-
Hay una reduccin de la energa primaria
El tiempo de retorno es significativamente menor que el tiempo de vida de las mejoras
Para lo anterior, se requiere un clculo de la energa ahorrada
C.11.1.2 Anlisis
La primera referencia es el requerimiento legal para un coeficiente U de una plancha/placa de
techo, que se ubica en 0,38 W/mK (en Italia).
El coeficiente U es obviamente mucho ms alto y el aislamiento en el tope de la plancha/placa,
deber ser investigado.
Durante la visita al edificio, la informacin concerniente a la posibilidad y efectividad del
aislamiento de la plancha/placa, ser registrada.
-
Existe un acceso adecuado al espacio bajo el techo? Esto puede limitar la tcnica de
aislamiento.
Esta el espacio debajo del techo en uso?
Existen paredes de particin (que muy a menudo sirven como soporte del techo)?
Cada una funcionar como un Puente trmico adicional y por tanto se debern tener en
cuenta otras previsiones especficas, lo que incrementar los costos.
Que tan cerca del borde puede ser aislado el techo? Esto determinar el Puente
trmico perimetral.
El clculo del ahorro de energa puede realizarse despus de que la tcnica de aislamiento ha
sido evaluada.
C.11.1.3 Clculos de ahorro de energa
El clculo del ahorro energtico se puede realizar repitiendo el clculo del rendimiento
energtico total (escalas o rangos adaptados) segn EN 15603, EN 13790, EN 15316 y normas
conexas. Si es as las interacciones entre las estructuras de revestimiento de la construccin y
otros sistemas, son tenidos en cuenta.
40
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Un ejemplo de un clculo simple de ahorros de energa y ahorro econmico se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla C.5 Asignar titulo a la tabla
Descripcin
Smbolo
Unidad
Antes
Despus
Valor del Coeficiente U, techo
W/m/k
1,9
0,35
rea bruta del techo
200
200
wr
W/mK
0,05
0,8
Permetro
60
60
Coeficiente de prdida de calor
W/K
383
118
Factor de correccin de prdida de calor en el
espacio no calentado
btr
0,8
0,9
Cdays
2400
2400
QH,tr
kWh
17,649
6,117
H,sys
65
65
QH,gen,in
kWh
27,152
9,411
Permetro del Puente trmico
Severidad del invierno
Prdida de calor por transmisin
Eficiencia del Sistema de calentamiento
Energa suministrada para cubrir la prdida de
calor por transmisin
Unidad de combustible (gas)
Valor calorfico del combustible
Diferencia
m
Hi
kWh/m
9,6
9,6
2.828
980
/m
0,75
0,75
2,121
735
1,386
Costo anual especfico de las prdidas de calor
/m
10,61
3,27
7,34
Costo de aislamiento
/m
Tiempo de retorno de la inversin
Aos
Cantidad de combustible
Costo del combustible
Costo anual de las prdidas de calor
35,00
4,8
C.11.1.4 Comentarios
El clculo del ahorro de energa depende de toda la cadena de suministro de ste recurso, su
transformacin, el transporte dentro del edificio y las prdidas.
La eficacia energtica del aislamiento de un elemento de construccin depende de:
-
Tipo de sistema de control de emisin de calor: ste ser capaz de reducir la emisin de
calor en las habitaciones ubicadas debajo de la losa recientemente aislada, de lo
contrario el efecto del aislamiento del techo es casi cero.
H,sys, eficiencia total del sistema de calefaccin
btr, factor del espacio bajo del techo, que es incrementado por la aplicacin de la capa
de aislamiento.
Incremento del permetro del Puente trmico wr
Estabilidad del factor de ganancia de utilizacin para el necesario balance de energa.
El ejemplo de clculo supone que el factor de ganancia de utilizacin, no se modifica.
41
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
La efectividad econmica de esta oportunidad de ahorro de energa, tambin depende de:
-
Poder calorfico del combustible (portador de energa) Hi
Costo especfico del combustible (portador de energa).
Si esta mejora de la eficiencia de energa se combina con un cambio en el combustible (aceite
gas), el efecto econmico ser evaluado con el nuevo combustible o bien, el efecto de cambio
de combustible ser evaluado con la reduccin de la energa entregada.
El ahorro de energa se puede calcular efectuando un balance total de energa en el edificio y
el sistema, mediante el uso mtodos normalizados.
En cualquier caso, se debern utilizar parmetros apropiados para prevenir los efectos sobre
toda la cadena, desde las prdidas de calos hasta la energa suministrada.
C.11.2 Sistemas de ventilacin
C.11.2.1 Introduccin
Este ejemplo ilustra el clculo de los ahorros alcanzables al mejorar la utilizacin y operacin
de una unidad manejadora del aire.
La unidad manejadora se usa en los salones de clase de una escuela tpica de Finlandia. El
edificio est conectado la red de calefaccin del distrito correspondiente. La unidad tiene un
serpentn de calefaccin y no tiene proceso de enfriamiento; tampoco hay recobro de calor.
En la auditora de energa se encontr que el tiempo de operacin de la unidad puede ser
reducido en proporcin a la ocupacin programada de los salones de clase. De igual manera el
punto de ajuste de la temperatura del aire puede ser reducido, ya que el valor actual es muy
alto y calienta en exceso al interior de los salones de clase. La unidad no ha cumplido an su
ciclo de vida til por lo que el auditor de energa investiga la posibilidad de incrementar el
recobro de calor en el sistema. En el cuarto de mquinas se dispone del espacio suficiente
para efectuar cambios en los ductos que a su vez permitan la instalacin de una unidad
recuperadora de calor de agua glicol.
C.11.2.2 Anlisis
Existen tres posibilidades de ahorro de energa, dos de los cuales son fciles de implementar.
El cambio del tiempo de operacin puede ser hecho ajustando simplemente la programacin en
el sistema automtico respectivo, sin ningn costo adicional. El ajuste del punto de temperatura
requiere un remplazo del detector de temperatura y su re calibracin, a un bajo costo.
La instalacin/adicin de un sistema de recuperacin de calor en la unidad manejadora del aire,
incrementara las prdidas de presin en la descarga y la succin del sistema. As, si el flujo de
aire original es mantenido en el sistema, la capacidad del ventilador debe ser ajustada para
soportar el incremento de las prdidas de presin ya mencionados. Lo anterior significa que el
ventilador consumir ms energa despus de que los serpentines de recobro de calor hayan
sido instalados. Por tanto, la implementacin del recobro de calor ahorrar energa trmica
pero incrementar el consumo de energa en el ventilador.
El ahorro de energa y los costos asociados a cada accin individual, pueden ser estimados.
Sin embargo, es obvio que las mejoras de eficiencia energtica que son implementadas dentro
42
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
de un mismo sistema afectarn los ahorros de las otras acciones de mejora implementadas.
Por lo tanto el orden de implementacin de las oportunidades debe ser definido.
La accin de ahorro implementada despus de otra accin previa, no mostrar un ahorro tan
alto con el resultante de una accin individual ya que la situacin inicial habr cambiado
despus de que la primera accin es implementada.
C.11.2.3 Clculos de ahorro de energa
La energa ahorrada por cada accin individual es calculada usando el Finnish Energy
Auditors Calculation Tool Motiwaltti. Esta herramienta es capaz de calcular el consumo de la
unidad manejadora del aire (energa de calefaccin y elctrica), tanto en la situacin inicial
como despus de cada medida o accin de ahorro implementada.
Tabla C.6 NEED TABLE TITLE
Situacin Inicial
Flujo de Aire de la UMC
2,5 m3/s
Tiempo de Operacin
06-21, 5 das a la semana
Ajuste de la T del Aire de descarga
21 C
Incremento de la Presin en el ventilador
550 Pa descarga
300 Pa succin
Los costos de la energa son de 40 eur/MWh para calefaccin y 95 eur/MWh para energa
elctrica. Los ahorros de energa de cada medida son mostrados a continuacin
Tabla C.7 NEED TABLE TITLE
Acciones de Ahorro de Energa (tomadas como acciones individuales)
1 Cambio del tiempo de
operacin
06-18, 5 das por semana
2 Cambio en el ajuste de
temperatura
55% eficiencia, prdida adicional
de presin, 200 Pa
Instalacin
de
recuperacin de calor
Ahorros en energa de
calefaccin
MWh/a
Ahorros en Energa
Elctrica
MWh/a
34
31
89
-12
El efecto total de ahorro de las medidas de ahorro de energa es de 154 MWh/a en energa de
calefaccin y -7MWh/a en energa elctrica. El valor total ahorrado por las acciones individuales
es de 5.495 eur/a.
En realidad, la secuencia de las medidas de ahorro de energa debe ser tenida en cuenta y
esto por consiguiente, afectar los ahorros.
El orden de las medidas o acciones a tomar se definen como:
1.
Cambio en los tiempos de operacin
2.
Ajuste de la temperatura.
43
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
3.
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Instalacin de la recuperacin de calor.
La energa ahorrada por cada medida tomada, cuando es implementada en este orden, es
mostrada en la tabla a continuacin.
Tabla C.8 NEED TABLE TITLE
Acciones o medidas de Ahorro de Energa (en su respectivo orden)
1 Cambio del tiempo de
operacin
06-18, 5 das por semana
2 Cambio en el ajuste de
temperatura
18 C
55%
eficiencia,
prdida
adicional de presin, 200 Pa
Instalacin
de
recuperacin de calor
Ahorros en energa de
calefaccin [MWh/a]
Ahorros en Energa
Elctrica [MWh/a]
34
25
64
-9
El efecto total de las medidas de ahorro de energa (cuando las tres acciones han sido
implementadas) corresponden a 122 MWh/a en calefaccin y 4 MWh en energa elctrica. El
valor total ahorrado en las diferentes acciones es de 4255 eur/a.
Ahorros anuales de energa con referencia a las medidas individuales y cuando son implementadas en secuencia
44
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Ahorros anuales de costo de energa con referencia a las medidas individuales y cuando son implementadas en
secuencia.
Figura C.5 NEED FIGURE TITLE
C.11.2.4 Comentarios
Es importante que el auditor de energa sea consciente de la interaccin tcnica de las
diferentes medidas de ahorro de tal manera que el efecto de estas medidas no sea
sobrestimado.
C.12
EJEMPLOS DE REPORTE DE UNA AUDITORIA DE ENERGA EN EDIFICIOS
Un ejemplo de la tabla de contenido para una auditora de energa comprensiva en edificios, es
dada a confirmacin. El auditor de energa deber modificar la tabla de acuerdo con el alcance
de dicha auditora.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
DESCRIPCIN DE LA AUDITORA AL EDIFICIO
METODO DE TRABAJO
INFORMACION DE CONTACTO DEL AUDITOR
1.
RESUMEN DEL USO DE ENERGA EN EL EDIFICIO Y MEDIDAS DE
AHORRO SUGERIDAS
Introduccin a los niveles actuales de consumo, consumos especficos.
Principales medidas de ahorro en calefaccin, energa elctrica y agua.
Tabla Resumen: Situacin presente, potencial de ahorro, inversiones.
Tabla Resumen: Medidas sugeridas de ahorro, su efecto en energa y
costos, tiempo de retorno para cada medida,
2.
2.1
2.2
2.3
2.4
DATOS BASICOS DEL EDIFICIO.
Informacin de la instalacin sitio
Conexiones a redes
Consumo de energa y agua
Gerencia de la operacin, mantenimiento y facilidades
45
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
3.
NTC-ISO 50002
DE 327/12
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
AUDITORIA A LOS SISTEMAS MECANICOS Y ELECTRICOS (DESCRIPCIN
DE LA SITUACIN ACTUAL)
Sistema de calefaccin
Sistema de agua potable y aguas residuales
Sistema de enfriamiento
Sistema elctrico
Sistema envolvente del edificio.
Otros sistemas.
4.
4.0
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
OPORTUNIDADES SUGERIDAS DE MEJORA DE EFICIENCIA ENERGETICA
Tarifas usadas para el clculo de ahorros.
Sistemas de calefaccin
Sistema de agua potable y aguas residuales
Sistemas de ventilacin y aire acondicionado
Sistemas de enfriamiento
Otros sistemas
Otras sugerencias.
APNDICES
C.13
EJEMPLOS DE MTODOS DE VERIFICACIN DE MEJORAS DE ENERGA EN
EDIFICIOS
C.13.1 Consumo/marca energtica (Energy Signature)
Despus de la implementacin de las mejoras de eficiencia de energa, existe la necesidad de
verificar que los ahorros de energa han sido alcanzados. Un mtodo efectivo es el uso de la
firma de energa donde la normalizacin del clima se hace importante.
Objeto de las medidas para ahorro de energa:
-
Bloque de edificio de 15 apartamentos (5 pisos)
Sistema de calefaccin centralizado con control de la curva de calentamiento.
Combustible suministrado para calefaccin antes de la mejora de energa. 16.000 litros
de petrleo/ ao (152 kwh/m2.ao)
Medidas de ahorro de energa:
-
Remplazo de la caldera por una de gas condensado
Control de cuartos (vlvulas termostticas)
Medicin individual de calor
Aislacin del techo
La marca/consumo energtico ha sido repetida:
-
Con datos histricos (consumo anual corregido de acuerdo con los grados-das)
Con datos de diseo renovados (datos de clculo mensual de energa).
46
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Con datos del primer ao de operacin despus de los cambios (datos operacionales
mensuales)
Figura C.6 NEED FIGURE TITLE
La grfica pone de manifiesto que los datos reales de funcionamiento son ligeramente
inferiores a los estimados segn el diseo de las mejoras.
47
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
ANEXO D
(Normativo)
PROCESO/SERVICIO
D.1
INTRODUCCIN
On an industrial site, an energy audit is an important tool to facilitate an organization to manage
its energy. It can be part of a site wide energy management system. An industrial site can
include one or more production lines, offices, laboratories, research centres, packaging and
warehouse sections with specific operational conditions, site transportation. An energy audit
could include the whole industrial site or part of an industrial site.
Existen varios sectores industriales con diferencias importantes en procesos y servicios de
soporte utilizados y en las formas de uso de la energa.
En general, la energa es usada en una instalacin industrial para:
-
Operaciones de procesos de produccin (ejemplo, destilacin, extrusin) que incluyen
las condiciones especficas para tal efecto (ejemplo: arranques, cadas, cambio en el
producto, limpieza, mantenimiento, laboratorios y transferencia de productos).
Operaciones de procesos de soporte (ejemplo: sistema de compresin de aire,
calderas, agua caliente), incluidas en instalaciones de plantas de generacin.
Otras operaciones (ejemplos: edificios, iluminacin, oficinas, bodegas, operaciones de
transporte internos, etc.)
Este Anexo D aplica a instalaciones donde el consumo de energa es debido a procesos,
servicios de soporte con relacin a los primeros y condiciones de operacin necesarias,
relacionadas directamente con el proceso.
En una instalacin industrial, una auditora de energa es una herramienta importante para
facilitarle a una organizacin la gestin de su energa Esta puede ser parte de un sistema
integral de Gestin de Energa.
Una instalacin industrial puede incluir una o ms lneas de produccin, oficinas, laboratorios,
centros de investigacin y servicios de empaque y almacenamiento con condiciones
operacionales especficas y transporte interno. Una auditoria puede incluir todas las
instalaciones industriales o una parte de ellas.
Si una edificacin sin procesos industriales es incluida dentro del alcance de una auditoria, el
auditor energtico puede elegir aplicacin del Anexo C Edificaciones. Si el transporte interno en
una instalacin industrial es incluido en el alcance de la auditora, el auditor puede escoger la
aplicacin del Anexo E, Transporte. La decisin de aplicar los Anexos C y E, podra tomarse
durante las reuniones de contacto preliminar con el cliente.
48
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
D.2
NTC-ISO 50002
DE 327/12
ELEMENTOS DEL PROCESO DE AUDITORA DE ENERGA (vase el Anexo B:
Diagrama de flujo del proceso de Auditora de Energa).
D.2.1 Costos preliminares
El auditor de energa conseguir una descripcin preliminar de la instalacin industrial, bien sea
esta suministrada por la organizacin o a travs de una visita al lugar.
NOTA
El contacto preliminar puede ser telefnico, tipo Seminario Web u otro tipo de interaccin remota.
El auditor de energa acordar con la organizacin el alcance de la auditora de energa:
d)
procesos de produccin y servicios utilitarios son incluidos en la auditora.
e)
Si se incluyen (o no), servicios utilitarios contratados externamente en la auditora.
Para consumos de energa no relacionados directamente con la produccin y procesos de
soporte (ejemplo: almacenamiento, embalaje, logstica, oficinas, centros de investigacin,
laboratorios y transporte), el auditor de energa deber acordar con la organizacin la
aplicabilidad de los Anexos C Edificios y E Transporte. Esta decisin quedar claramente
mencionada en el reporte de la auditora de energa (D.2.6)
Para cada objeto auditado, el auditor de energa deber identificar el personal relevante que
tenga impacto en el consumo de energa y sus respectivos roles.
Al final de este paso, el auditor de energa tendr una buena estimacin de los recursos
requeridos (humanos, tcnicos, duracin, etc.) para alcanzar los objetivos de la auditora.
El auditor de energa revisar el tipo de la informacin disponible, en el momento, en la
organizacin y propondr una lista de datos a ser recolectados (D.2.3)
D.2.2 Reunin de inicio de la auditoria
El auditor de energa y la organizacin, debern acordar:
a)
Tiempo y condiciones para la visita a la instalacin
b)
Tiempo y condiciones para el plan de mediciones en la instalacin
c)
Indicadores de desempeo energtico que pueden ser usados en la auditora de
energa.
D.2.3 Recoleccin de la informacin
D.2.3.1 General
La recoleccin de informacin podra ser llevada a cabo en varias etapas durante la auditora y
el auditor deber:
d)
Recoger informacin requerida durante el contacto preliminar (D.2.1)
e)
Verificar los datos e informacin entregados por la organizacin (por ejemplo la potencia
o el nmero de equipos).
f)
Conseguir informacin faltante.
49
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
D.2.3.2 Requerimiento de informacin Information request
El auditor de energa, requerir de la organizacin la siguiente informacin:
a)
Informacin de las Instalaciones (sitio a auditar)
b)
Informacin de los servicios de soporte.
c)
Informacin de los procesos productivos
-
Especificacin de productos y calidad.
Condiciones operacionales actuales (Set Points) de los procesos productivos y
de soporte.
Condiciones especficas y limitaciones de procesos y/o ambientales (seguridad,
contaminacin, salud, etc.)
d)
Estructuras externas (recubrimientos/evolvente) y otra informacin relevante.
e)
Informacin relacionada con fuentes de energa.
NOTA 1 La informacin/datos recolectados pueden estar soportados en facturas, contratos, medidas, clculos a
partir de perodos de tiempo de operacin y capacidad instalada (caractersticas tcnicas), documentos de operacin
y mantenimiento, reuniones con personal de operaciones y mantenimiento, etc.
NOTA 2
Vase el literal D.3 para ejemplos ms detallados sobre informacin a ser recolectada.
D.2.3.3 Revisin de la Informacin disponible
El auditor de energa deber revisar la informacin recolectada y suministrada para efectos de
comprobar consistencia e idoneidad (confiabilidad).
El auditor energtico deber evaluar si la informacin suministrada es suficiente para alcanzar
los objetivos acordados.
Si la informacin requerida no est disponible, el auditor deber definir el mtodo para obtener
la informacin necesaria (ejemplo: mediciones, estimaciones, modelamientos, etc.)
D.2.3.4 Analisis preliminar de la informacin
The energy auditor shall carry out an analysis of the data collected to:
plan further data collection and measurement to be carried out during field works.
The energy auditor should develop preliminary energy efficiency improvement opportunities.
The energy auditor shall agree with the organization about any data measurement plan on:
El auditor de energa deber realizar el anlisis de la informacin recolectada para:
f)
llevar a cabo un anlisis preliminar del balance energtico de la instalacin con el
soporte de las facturas de energa y los datos de la produccin;
50
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
g)
establecer los factores relevantes del ajuste;
h)
establecer indicadores de desempeo energtico relevantes;
i)
evaluar la distribucin del consumo de energa sobre la base de mediciones de
comprobacin (usando contadores o medidores diferentes), capacidad instalada y
tiempos de operacin.
j)
Si existe informacin suficiente, establecer una lnea base de consumo.
k)
planear futuras recolecciones de informacin y mediciones para ser efectuadas durante
los trabajos de campo.
El auditor de energa deber desarrollar una lista de oportunidades preliminares de
mejoramiento de la eficiencia energtica.
El auditor de energa deber acordar con la organizacin lo relacionado con algn plan
de mediciones:
l)
Objetivos y parmetros;
m)
Contenido;
n)
Condiciones de implementacin.
NOTA
Para calidad de los datos/informacin en los planes de medicin vase el Anexo D.4.
D.2.4 Trabajo de campo
D.2.4.1 Objetivo del trabajo de campo
Si es necesario el auditor de energa deber hacer mediciones adicionales para:
a)
Recopilar datos faltantes necesarios para el anlisis;
b)
Confirmar que la lnea de base es adecuada;
c)
Confirmar el consumo de energa, balance energtico y factores de ajuste;
d)
Verificar las condiciones actuales de operacin (puntos de ajuste) de los servicios
auxiliares y los procesos de produccin y el impacto en el uso y consumo de energa.
D.2.4.2 Ejecucin de la auditoria
No hay requisitos adicionales
D.2.4.3 Visitas de campo
El auditor de energa deber visitar el lugar y el objeto auditado(s).
NOTA
El horario para la visita de sitio(s) se programaran durante la reunin de inicio (5.2).
D.2.5 Anlisis
D.2.5.1 Generalidades
51
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
El auditor de energa deber:
a)
Investigar las necesidades optimas de energa para desarrollar procesos de produccin
y de servicios auxiliares y comparar estos con los valores reales de desempeo
energtico;
b)
Calcular el rendimiento energtico real del equipo (produccin y servicios auxiliares);
c)
Comparar las dimensiones reales de los equipos y las necesidades de energa para los
procesos de produccin y servicios utilitarios/auxiliares.
d)
Evaluar la cantidad optima de energa y servicios utilitarios/auxiliares para los procesos
de produccin.
D.2.5.2 Balance energtico y desglose/desagregacin
El auditor energtico describir:
a)
los consumos de energa por fuentes desglosados/desagregados;
b)
Desglosar/desagregar del consumo de energa en los procesos, servicios
utilitarios/auxiliares, evolvente (edificios) y otros en nmeros absolutos como en
unidades de energa consistentes;
c)
Demostrar un balance de energa entre el consumo de energa y las prdidas de
energa sobre la base de mtodos apropiados
EJEMPLO
Balance terico de materia y energa, diagrama de sankey en estado de equilibrio simulacin
por ordenador.
d)
Si es factible determinar el consumo de energa sin produccin o actividad. (Energa no
asociada a la produccin).
El balance de energa y el desglose deber ser representativo de la entrada y uso de
energa, asimismo deber quedar claro que los flujos de energa se basan en
mediciones y cuales en estimaciones y clculos
D.2.5.3 Indicadores de desempeo energtico
El auditor de energa y la organizacin deber discutir y ponerse de acuerdo sobre los
indicadores de eficiencia energtica relevantes. El anlisis tendr como resultado el clculo del
desempeo energtico de acuerdo con los indicadores de eficiencia energtica
seleccionados/escogidos.
NOTA
Si existe un sistema de gestin de energa, el auditor de energa podra utilizar los indicadores de
desempeo energtico relevantes que estn definidos con detalle en el sistema de gestin energtica.
D.2.5.4 Identificar y evaluar las oportunidades para mejorar la eficiencia energtica
El auditor de energa deber proponer oportunidades de mejoras de la eficiencia energtica
incluyendo una o varias de las siguientes:
Medidas para reducir o para recuperar las prdidas de energa;
52
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
EJEMPLO
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Mejora en el aislamiento, la reduccin de las fugas de aire comprimido, recuperacin de calor residual.
Sustitucin, modificacin o adicin de equipos;
EJEMPLO
Calderas de alta eficiencia, motores de velocidad variable, Iluminacin eficiente.
Una operacin ms eficiente y una optimizacin continua;
EJEMPLO
Los procedimientos de operacin, automatizacin del proceso y los servicios utilitarios/auxiliares,
optimizacin de la logstica y la distribucin/organizacin de la planta, el ajuste del parmetros de control, el
mantenimiento de los equipos instalados para su mejor rendimiento.
Mejorar el mantenimiento.
EJEMPLO
Planificacin
mantenimiento.
del
mantenimiento,
instruccin/entrenamiento
del
personal
de
operacin
La implementacin de programas de cambio de comportamiento.
EJEMPLO
f)
Entrenamiento y campaas de concienciacin energtica.
la mejora de la gestin energtica.
EJEMPLO
energa.
La mejora en el plan de medicin y monitoreo, implementacin del sistema de gestin de la
El auditor de energa debe considerar el uso de fuentes de energa renovables y de plantas de
generacin combinada de calor y energa elctrica (cogeneracin). [incluir frio y Trigeneracin/poli-generacin)
Proponer y categorizar las soluciones de mejora energtica en:
1)
oportunidades basadas en las personas (Ej., formacin/entrenamiento, sensibilizacin,
etc.);
2)
oportunidades basadas en las tcnicas (Ej., operacin, mantenimiento y reposicin de
equipos);
3)
Oportunidades basadas en la organizacin (Ej., estructura de la organizacin y
responsabilidades).
Para cada oportunidad de mejora en la eficiencia energtica propuesta, el auditor de energa
deber calculara los ahorros de energa esperados/previstos (antes y despus de la aplicacin
de la mejora de la eficiencia energtica), teniendo en cuenta los factores de ajuste apropiados.
El auditor deber considerar la posibilidad de cambio de tarifa para obtener un costo de energa
ms bajo.
D.2.6 Reporte/informe
D.2.6.1 Generalidades
No hay requerimientos adicionales.
53
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
D.2.6.2 Contenido del informe/reporte
El auditor deber proporcionar la siguiente informacin para cada una de las oportunidades de
mejora de la eficiencia energtica recomendadas:
a)
Descripcin del sistema o equipo que se ve afectado, su consumo actual de energa, la
eficiencia energtica y el motivo de la propuesta de mejora;
b)
descripcin de la oportunidad de mejora de la eficiencia, el consumo previsto de
energa, la eficiencia energtica y el ahorro econmico;
c)
Otros Beneficios no relacionados con eficiencia energtica.
EJEMPLO
Beneficios no energticos mejora de la eficiencia relacionadas pueden variar desde mejoras en la
calidad, la flexibilidad de fabricacin, reduccin del mantenimiento, disminuir las emisiones de dixido de carbono
(incluir aqu otros GEI, como metano, NOx, etc.) y la mejora de las condiciones de trabajo.
D.3
EJEMPLO DE LISTA DE DATOS QUE DEBE SER COLECTADOS
D.3.1 Informacin general sobre el funcionamiento de la empresa
1)
Los productos procesados / fabricados;
2)
produccin diaria / anual;
3)
nombre del funcionario responsable por la energa;
4)
nombre del funcionario responsable pro el transporte;
5)
tiempos de operacin;
6)
arranques y Paradas.
7)
patrones de turnos.
D.3.2 Fuentes de energa (energticos)
1)
Inventario de las fuentes de energa (Elctrica, Combustibles fsiles, Agua, gas etc.)
utilizadas en el sitio;
2)
El consumo diario / mensual / anual.
D.3.3 Administracin/gestin de la energa
1)
La estructura del consumo de energa;
2)
Medicin, mantenimiento de medidores (Ej., instrumentacin);
3)
tarifas aplicadas (ej. Energa elctrica, agua, combustibles, etc.)
4)
valores facturados de energa (Ej., electricidad, agua, gas y combustible);
5)
gestin en los picos de demanda;
54
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
6)
La gestin de la energa y el nivel de monitoreo (cuales indicadores y quien los
monitorea/analiza/evala?
7)
grupo de personas responsables por la operacin (organigrama/Staff);
8)
la capacitacin/entrenamiento/nivel de competencia del personal directivo en el uso
racional de la energa.
D.3.4 Transporte, manejo de materiales y productos en la planta
1)
descripcin de las flotas de vehculos;
2)
el mantenimiento de planificacin y libro de registro;
3)
consumo de energa;
4)
lneas de manipulacin, puentes gra, cargadores, etc.;
5)
el personal de transporte en la zona industrial (excluyendo plan de circulacin de la
empresa, movilizacin interna).
D.3.5 Procesos de produccin
1)
descripcin, marca (fabricante) de los equipos;
2)
la naturaleza de la operacin:
3)
i)
secado;
ii)
calentamiento, coccin, esterilizacin, polimerizacin, fundicin/fusin, etc.;
iii)
concentracin;
iv)
separacin trmica (columna de destilacin, evaporador, etc.);
v)
incineracin;
vi)
el montaje de las piezas (soldadura, etc.);
tipos de mquinas:
i)
Horno de crisol, horno de vaco, horno de cubierta removible, horno de hogar
abierto, etc.;
ii)
tnel, chimenea, torre de secado, secador de cilindro/rotativo, etc.;
iii)
incinerador, etc.;
4)
Potencia trmica instalada;
5)
la naturaleza del fluido (aire caliente, vapor, agua caliente, etc.);
6)
condensado recuperable;
55
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
7)
la capacidad de produccin y las tasas/ratas de salida (nmero de piezas, m 2, kg
producida, kg de agua evaporada, etc. segn unidad de tiempo);
8)
mtodo de procesamiento: esttico, dinmico por lotes;
9)
los productos elaborados: contenido de agua de entrada, la composicin;
10)
los parmetros de procesamiento: temperaturas de entrada de fluido, ciclo trmico, las
velocidades de aplicacin y temperatura del fluido, la densidad de potencia aplicada,
etc. regulacin;
11)
de control;
12)
de medicin;
13)
nmero de horas de funcionamiento;
14)
consumo anual;
15)
el consumo especfico de procesamiento.
D.3.6 Cuarto/sala de calderas
1)
descripcin de las instalaciones, capacidad instalada y datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
nmero de caldera;
3)
descripcin de rgimen de operacin (cascada, respaldo,
suplementaria, etc.);
4)
Modo de operacin;
5)
Generador: Fecha de puesta en marcha, Potencia, marca, el tipo, el fluido (agua
caliente, vapor, agua caliente, aceite trmico, aire, etc.), la presin, la temperatura de
salida, caudal nominal, aislante trmico;
6)
Control y medicin de equipos (combustible, portador de calor, humos), el nmero de
horas de funcionamiento, la recuperacin de condensados, trampas de vapor;
7)
quemador: la naturaleza de los combustibles, la edad, el tipo de alimentacin;
8)
la presencia de y el rendimiento de recuperadores, recalentadores, economizadores,
calentadores de aire;
9)
alimentacin de la caldera de agua tanque de volumen y la temperatura;
10)
de descarga de productos de combustin;
11)
circuitos de alimentacin y accesorios complementarios (bombas de circulacin,
ventiladores, etc.);
12)
estado general del equipo: la ltima configuracin, el mantenimiento, las reparaciones y
modificaciones recientes;
56
paradas/Shutdown,
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
13)
de tratamiento de agua (la naturaleza y las caractersticas de los tipos de agua, del
modelo y las tasas de flujo, el tratamiento);
14)
Medicin de la descarga atmosfrica y lecturas sobre los resultados en la base del libro
de registro de sala de calderas o en el informe de inspeccin peridica;
15)
lecturas (incluida la clase de precisin);
16)
consumo anual y niveles de produccin.
D.3.7 Intercambiadores de calor
1)
Descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
Edificios e instalaciones servidas, volumen con calefaccin/calentamiento;
3)
intercambiadores, distribuidores;
4)
funcin (calefaccin, agua caliente sanitaria (ACS), calefaccin + agua caliente
sanitaria);
5)
fluido primario / fluido secundario;
6)
el nmero de horas de funcionamiento;
7)
El consumo anual.
D.3.8 Redes de distribucin de fluidos
1)
la naturaleza del fluido;
2)
el tipo de red (por encima del suelo, canales, tnel);
3)
el mtodo de distribucin y diagrama de distribucin;
4)
caractersticas (longitudes, dimetros, caudales, presin [LP (baja Presin), MP (Media
Presin), HP (Alta Presin)], las temperaturas, los sistemas de devolucin, etc.);
5)
la recuperacin de condensados y trampas de vapor;
6)
Aislamiento trmico, puentes trmicos;
7)
nmero de horas de funcionamiento;
8)
las prdidas;
9)
condicin redes y mantenimiento.
D.3.9 Otros generadores de energa mecnica, trmica o elctrica
1)
descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
57
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
2)
tipo y nmero de mquinas: Turbinas, motores diesel, cogeneracin, compresores;
3)
marca, tipo, ao puesta en servicio;
4)
fuente de energa (vapor, aceite, destilados, gas, energas renovables, etc.);
5)
caractersticas del generador (potencia nominal, la velocidad de rotacin, ciclo, la
temperatura del escape, presin de vapor y temperatura, etc.);
6)
naturaleza de la mquina impulsada: modo de operacin (compresor, alternador), y
caractersticas (presin, caudal, potencia, tensin), funcionamiento (compresor,
alternador);
7)
los sistemas de control;
8)
dosificadora;
9)
nmero de horas de funcionamiento/operacin;
10)
estado general del equipo;
11)
consumo anual trmico y los niveles de produccin mecnicas y elctricas.
D.3.10 Sistemas de distribucin elctrica y equipos
1)
Lista de las piezas principales del equipo y caractersticas: transformadores, paneles de
bajo voltaje, bancos de condensadores, plantas elctricas (turbinas, sistemas de
generacin de electricidad), inversores, redes, motores, bombas, ventiladores,
compresores;
2)
variadores de velocidad, arrancadores suaves, etc.;
3)
operacin (para cada una de las piezas principales del equipo);
4)
El consumo anual por estacin y sector;
5)
regulacin (para cada una de las piezas principales del equipo).
D.3.11 Torres de enfriamiento
1)
descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
tipo y nmero de mquinas (refrigerado por aire, refrigerado por agua, evaporacin);
3)
La capacidad trmica;
4)
temperatura;
5)
control;
6)
medicin;
58
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
7)
el estado general del material y de la red de distribucin (sistema, la bomba);
8)
Nmero de horas de funcionamiento;
9)
el consumo anual de energa y agua.
DE 327/12
D.3.12 Enfriadores/refrigeradores (Chillers)
1)
descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
tipos y el nmero de mquinas (por compresin o basados en ciclos de absorcin
adsorcin en la unidad de refrigeracin, compresor, condensador, refrigerador de aire,
bomba de calor);
3)
Capacidad (refrigeracin, electricidad);
4)
la naturaleza del refrigerante;
5)
la temperatura de entrada / salida del refrigerante secundario;
6)
de control;
7)
de medicin;
8)
el estado general del material y de la red de distribucin (sistema, la bomba);
9)
el nmero de horas de funcionamiento;
10)
consumo anual.
D.3.13 Aire comprimido
1)
descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
tipo y nmero de compresor;
3)
presin;
4)
potencia;
5)
temperaturas de entrada / salida;
6)
el caudal/capacidad;
7)
produccin de aire y calidad;
8)
operacin;
9)
consumo anual;
10)
control;
59
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
11)
NTC-ISO 50002
DE 327/12
estado general del equipo y de la red (aislamiento, fugas, trampas, etc.)
D.3.14 Sistemas e vacio
1)
descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
tipo y nmero de sistema de vaco;
3)
aspiracin/succin;
4)
potencia;
5)
tasa de flujo;
6)
operacin;
7)
consumo anual;
8)
control;
9)
estado general del material y el sistema (aislamiento, fugas, trampas, etc.)
D.3.15 Edificaciones
1)
la naturaleza de las actividades y las condiciones de uso;
2)
las caractersticas dimensionales y arquitectnicas (propiedades trmicas de las
paredes, techos, ventanas, puertas, orientacin, volumen, etc.);
3)
controles de apertura / cierre, puntos de entrada / salida;
4)
organizacin de los lugares de trabajo (zonas trmicas);
5)
aislamiento y estanqueidad (fugas), y puentes trmicos;
6)
principios de renovacin de aire, caractersticas y configuracin de dispositivos;
7)
fuentes de calor indirectos (iluminacin, mquinas de produccin, solar, etc.);
8)
condicin/estado del edificio (estado de mantenimiento).
D.3.16 Calefaccin, ventilacin y aire acondicionado (HVAC)
1)
descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
anlisis de los sistemas HVAC;
3)
naturaleza de la fuente de calor (distribucin de lquidos, combustibles, electricidad);
4)
tipos de dispositivos y de distribucin del fluido portador de energa;
5)
capacidad instalada (global y por el sistema);
60
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
6)
recuperacin de calor;
7)
mtodo de control y ajuste (zona, seccionamiento, modulacin), las variables
controladas y las variables de correccin;
8)
equipo de monitoreo (termmetros, higrmetros, etc.);
9)
tasa de utilizacin (rata/nivel de uso);
10)
estado general de los dispositivos y de los sistemas de tuberas de distribucin;
11)
niveles de consumo anual por sistema.
D.3.17 Agua caliente para uso sanitario/domestico (ACS)
1)
descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
principio de produccin (centralizada, independiente, mixto, etc.);
3)
caractersticas del material (tipo de alimentacin (elctrica, trmica), temperatura,
presin de fluidos, etc.);
4)
almacenamiento (temperatura, material aislante, etc.);
5)
descripcin y caractersticas de la distribucin: tanques de almacenamiento (capacidad,
acoplamiento), bombas de circulacin (caudal, presin), regulacin, red (dimetro,
nmero de lneas de salida), aislamiento del material;
6)
necesidades de agua caliente sanitaria, el nmero de puntos atendidos;
7)
estado de los equipos y de la red de distribucin;
8)
medicin/monitoreo;
9)
consumo anual.
D.3.18 Lighting
1)
descripcin del sistema, la capacidad instalada y de datos que corresponden a sus
necesidades operativas;
2)
la medicin de los niveles de iluminacin;
3)
Los dispositivos instalados: lmparas, instrumentos, calidad del alumbrado, etc.;
4)
edad del sistema de iluminacin (perodo de renovacin de las fuentes de luz);
5)
duracin de iluminacin (estimacin de los niveles de consumo habituales y de
emergencia);
6)
sistemas de control;
61
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
7)
acceso a la luz del da;
8)
grado de ocupacin por el personal;
9)
consideraciones/premisas para dimensiones;
10)
la acumulacin de polvo;
11)
tipo de actividad realizada.
D.4
PLAN DE CALIDAD DE LOS DATOS DE MEDICIONES
DE 327/12
Para cualquier medicin in situ y recopilacin de datos, el auditor de energa y la organizacin
deben llegar a un acuerdo sobre lo siguiente:
-
Lista de los puntos de medicin y su localizacin;
preparacin de puntos de medicin / ubicacin y su acceso.
Duracin de la medicin: de una sola vez o registrado de forma continua;
frecuencia de adquisicin de datos para cada medicin;
perodo de intervencin durante el cual la actividad de la empresa es representativa;
personas responsables de llevar a cabo las mediciones, por ejemplo: la organizacin, el
auditor de energa o cualquiera de sus subcontratistas;
restricciones operativas relacionadas con los procesos;
restricciones de implementacin relacionadas con los equipos de medicin.
La informacin sobre la creacin de una lista de medicin de datos, frecuencia y duracin
puede ser el resultado del muestreo. El muestreo se describe en el anexo B.5 del
ISO/CD19011: 2011.
El plan de medicin de datos se desarrolla en tres etapas:
Etapa 1: Uso de instrumentos de medicin
El auditor de energa debe:
-
definir la metodologa de las mediciones y su nivel de precisin;
ser responsable de las mediciones tomadas en el sitio;
comprobar la operacin y el funcionamiento adecuados de los equipos de medicin;
comprobar que la medida tomada por el equipo de medicin es precisa y repetible (Ej.,
certificado de calibracin es vlido)
El tipo de sensor a utilizar se especifica de acuerdo con su rango de medicin, la precisin
requerida, la naturaleza de la magnitud medida y las condiciones de uso.
62
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Etapa 2: Medicin de datos
Durante la medicin de datos, se le puede pedir a la organizacin proporcionar los factores de
ajuste correspondientes. Por ejemplo, parmetros de funcionamiento, datos de produccin.
Etapa 3: Tratamiento de los datos preliminares
Esta etapa es para transformar/adecuar la gran cantidad de mediciones recogidas en datos
comprensibles y utilizable para el anlisis. Esto incluye la evaluacin de:
-
principios empleados en cada medicin, el nivel de incertidumbre y los elementos que
permiten su nivel de precisin a ser evaluado;
clculos realizados y el rango de aplicabilidad;
tablas derivadas y grficas;
resumen de data resultante de las mediciones organizados en una tabla.
63
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
ANEXO E
(Normativo)
TRANSPORTE
E.1
INTRODUCCIN
Debido a la movilidad de los activos de transporte, la auditora energtica en este mbito es
especialmente difcil. Por ejemplo, las reuniones son ms difciles de organizar, las actividades
involucradas son ms difciles de inspeccionar. La primera parte de este estndar/norma
armoniza los procedimientos de auditora energtica en los sistemas de transporte. Por otro
lado, hay ciertos aspectos que son especficos para cada modo de transporte. Por ejemplo,
mientras que los activos mviles de transporte por carretera son numerosos, similares y se
sustituye con frecuencia, los activos de transporte martimo y areo son monolticos y de larga
duracin/vida. Con el fin de declarar/especificar las caractersticas de la auditora energtica
para cada modo de transporte, hay una seccin especfica para cada uno de ellos al final de
este documento.
Adicionalmente, la posibilidad de seleccionar el modo de transporte (y, a veces, el uso de
modos diferentes para un nico servicio de transporte) es tambin un aspecto especfico de la
actividad de transporte.
Los procedimientos descritos aqu se aplican a los diferentes modos de transporte (carretera,
ferrocarril, martimo y areo), as como los diferentes rangos (local a larga distancia) y lo que se
transporta (bsicamente, carga y personas) Finalmente, cada situacin en la que un
desplazamiento es realizado, no importa quin sea el operador (una empresa pblica o privada
o si el operador est exclusivamente dedicada al transporte o no), es tratada/abordada tambin
en este documento. El proceso ofrecer recomendaciones para ambos, tanto la optimizacin de
la energa dentro de cada modo de transporte, as como tambin sobre la seleccin de mejor
modo de transporte en cada situacin. En este ltimo caso, las conclusiones de la auditora
energtica pueden influir en las decisiones sobre infraestructuras costosas.
E.2
REQUERIMIENTOS
E.2.1 Cualidades/competencias del auditor
El auditor debe tener un conocimiento relacionado/relevante a las distintas fuentes de energa
utilizadas en el transporte de la organizacin sujeta a la auditora.
E.2.2 Proceso de auditoria
E.2.2.1 Generalidades
Debido a las dificultades de las operaciones de transporte, esta seccin (E.2.2) establece
restricciones ms severas a las especificadas en el cuerpo principal del estndar/norma.
E.2.2.2 Departamento de operaciones
Las operaciones de transporte son complejas, criticas en procesos y tiempo. Por tanto ser
capaz de auditar sin afectar a su resultado final es imperativo.
64
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
El auditor deber solicitar a la organizacin a proporcionar un acceso adecuado al personal
pertinente, los registros, la documentacin o a los equipos. El auditor deber acordar con el
departamento de operaciones en las necesidades de ambas partes para realizar sus funciones
de manera adecuada. Si no lo hace por adelantado pondr dificultades adicionales en el
proceso de auditora.
E.2.2.3 Personnel
Para llevar a cabo la auditora de manera adecuada, el auditor tendr acceso directo a los
responsables de las siguientes reas:
-
Mantenimiento: Estas son las personas encargadas de garantizar la disponibilidad y el
buen funcionamiento de los vehculos.
Operaciones: Este departamento es el encargado de organizar los viajes, asignndolos
a los operadores y vehculos.
Tcnico y de Compras: Las personas responsables de las especificaciones del vehculo
y adquisicin.
Recursos humanos: Es importante que el auditor pueda entender los puntos de vista del
personal de mantenimiento y de operaciones, ya que son fundamentales para el
proceso de reduccin de energa de consumo. Por otra parte, el contacto directo con los
comits/asociacin/sindicato de los trabajadores es aconsejable.
Operadores: Son una de las claves para eliminar el desperdicio de combustible y, en
muchos casos, saben mejor que nadie qu procedimientos se pueden aplicar.
Finanzas: El personal de finanzas usualmente, procesa los datos financieros asociados
a las compras de energa
E.2.3 Comunicacin Interna
The auditor shall issue a summary of the purpose and main needs of the audit and
communicate this to the people with responsibility for the organizations facilities involved in
transportation. Where possible, these personnel shall be present at the opening meeting.
As the audit progresses, the organization shall be informed of the results, deviations and any
outstanding issues. Likewise, the auditor shall communicate with the organization on issues
affecting the conduct of the audit.
The auditor shall require the organization to inform them of any significant changes that would
impact on the energy audit.
NOTE
Due to the dispersed nature of transport, a focus on communication is of paramount importance.
E.2.4 Recoleccin de datos
El auditor debe tratar de reunir la siguiente informacin: El consumo de energa por cada
vehculo durante el ltimo ao, con intervalos que permitan un anlisis til de las tendencias
(para el anlisis estacional o cualquier otro factor significativo).
-
Composicin de la flota y vehculos: Lista de todos los vehculos disponibles, junto con
su edad y principales caractersticas tcnicas (Ej., categora de vehculo, tipo de
combustible, tamao del motor).
65
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
Distancia recorrida o nmero de horas de funcionamiento.
Porcentaje de la distancia y el tiempo productivo de los operadores y vehculos.
Si una parte del transporte se contrata externamente (Outsourcing), el auditor deber
asegurarse de que las actividades se identifican y se plantean interrogantes sobre si la
informacin/datos relacionados con las cifras de energa se solicitaron y fueron puestos
a disposicin por parte del el subcontratista.
Descripcin de las rutas tomadas y las polticas de planificacin.
Los programas de mantenimiento, servicio y listas de comprobacin de inspeccin.
Cuando sea necesario, los registros de mantenimiento sern solicitados.
NOTA
Compruebe la presin de los neumticos cuando sea necesario
Entrenamiento del operador fue llevado a cabo para la reduccin del consumo de
energa, incluidos los registros documentados de las reducciones resultantes.
criterios para las asignaciones de las operaciones de transporte.
polticas para la especificacin/seleccin de los vehculo, operacin, adquisicin,
mantenimiento, renovacin y sustitucin.
Los mtodos de reabastecimiento de combustible cuando sea aplicable.
La evidencia de las mediciones de consumos de combustible o electricidad y
capacitacin/entrenamientos relevantes/relacionado impartidos a los agentes clave.
documentos de precios de fuentes de energa, incluyendo los datos histricos de
precios durante un perodo adecuado.
E.2.5 Trabajo de campo
El auditor tiene derecho a experimentar personalmente por lo menos un viaje (o una parte
significativa del mismo) con el fin de identificar cada una de las actividades principales del
medio de transporte que usa la organizacin auditada y as poder evaluar cmo podra ser
mejorada la eficiencia energtica.
Durante el viaje, el auditor podr optar por medir (a travs de un dispositivo de grabacin
instantnea, en su caso) o estimar el consumo de cada fase en el proceso de transporte.
Cuando los datos histricos existentes no son confiables, algn dispositivo de grabacin debe
ser utilizado para registrar los datos de una cantidad representativa de los vehculos durante un
periodo de tiempo ampliado. Los departamentos de operaciones y de mantenimiento sern
visitados para evaluar las actividades de la organizacin durante las horas normales de trabajo.
El auditor deber realizar una evaluacin cuando los vehculos estn presentes y junto con el
personal del departamento de operaciones evaluarn los vehculos para observar los
problemas y las oportunidades para la reduccin de la energa. Esto puede tener lugar fuera de
las horas normales de operacin, segn corresponda.
E.2.6 Anlisis
E.2.6.1 Generalidades
66
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
El auditor deber tener en cuenta las siguientes consideraciones a fin de que las
recomendaciones finales:
-
Eficiencia en todas las pocas del ao (12 meses);
mejora la capacidad/competencias del personal (ej., capacitacin, entrenamientos y
reclutamiento);
mantenimiento de los vehculos;
renovacin, sustitucin y seleccin de vehculos;
asuntos relacionados con rutas / plan de desplazamientos y tiempos;
factores que afectan a la comodidad del cliente / satisfaccin (Ej., uso de aire
acondicionado);
impacto en la productividad de los factores de influencia relacionados con la energa
(Ej., velocidad del vehculo, presin en los neumticos.);
segmentacin de la flota (de acuerdo con el tipo de transporte realizado);
evaluacin del registro del consumo de energa y su impacto en la exactitud de los
datos disponibles;
evaluacin de la conveniencia de subcontratar parte de la actividad de transporte.
factores que afectan al consumo de energa, estando dentro o fuera de la influencia de
la organizacin auditada.
E.2.6.2 Medicin de la eficiencia energtica
Con el fin de analizar la eficiencia de una manera justa, un indicador o grupo de indicadores
deber ser seleccionado. Estos indicadores deben ser medibles para todos los modos de
transporte. Un punto a tener en cuenta aqu es el tiempo necesario para el desplazamiento de
un lugar a otro, sin ese aspecto en mente, no hay manera de aplicar las conclusiones de la
auditora al departamento de operaciones. Algunos ejemplos son: la energa consumida /
distancia, consumo de energa / (distancia x peso neto) para el transporte de mercancas, la
energa consumida / (distancia x nmero de pasajeros) para el transporte de pasajeros. En los
casos en que no es posible tener datos precisos (Ej., para evaluar el peso), algunas de
estimaciones/asunciones deber ser realizadas.
En el caso en que el modo de transporte no es una opcin o si ya ha sido seleccionado en una
etapa anterior, los indicadores utilizados para realizar anlisis complementarios/detallados del
desempeo pueden ser especficos para que el modo de transporte bajo anlisis.
E.2.6.3 Modos de transporte y fuentes de energa
El auditor deber:
-
Presentar las proyecciones por fuente de energa para las distintas alternativas con el
fin de determinar cul es la mejor opcin para la renovacin de la flota o para su
67
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
expansin. Para hacer esto las proyecciones de precios para las diferentes fuentes de
energa (Ej., combustibles) deben ser utilizadas.
-
Hay que tener en cuenta otros aspectos que tambin pueden influir en la decisin.
Algunos ejemplos son los costos de mantenimiento, costo de adquisicin, posible
compensacin por emisiones de CO2.
Incluir otros medios de transporte en el proceso de auditora, para determinar si una
operacin multimodal es adecuada. Esto implica la posibilidad de utilizar varios modos
de transporte para un servicio de transporte determinado, as como la posibilidad de
utilizar un modo de transporte completamente diferente cuando sea factible y que valga
la pena energticamente.
E.2.7 Reportes/informes
Dentro de las recomendaciones que se ofrecen para reducir el consumo de energa, los puntos
cubiertos deben ser los siguientes:
Vehculos:
-
Mejoras en la definicin del programa de mantenimiento (controles a realizar y sus
intervalos) y ejecucin de las tareas (mtodos para ejecutar los controles y la calidad de
su realizacin por parte del personal de mantenimiento)
Configuracin ptima de la flota actual a fin de reducir el consumo de energa.
Especificaciones que debern aplicarse en las decisiones de compra en el futuro. Este
punto puede implicar la utilizacin de fuentes de energa o conceptos diferentes para las
flotas.
Criterios para la renovacin de la flota.
Operadores:
-
Programa de capacitacin para llevar a cabo. El programa dar prioridad a los
diferentes aspectos donde el operador tiene el control, por lo que se pueden aplicar de
acuerdo con su importancia.
Criterios para la seleccin de personal.
Rutas / Horarios:
-
Puntos a considerar dentro del departamento de operaciones en la organizacin del
transporte.
Viaje justificacin y optimizacin.
Las reclamaciones de terceros (Ej., los problemas de infraestructura gubernamentales) que
tambin pueden afectar a la eficiencia energtica.
Para cada uno de los tres puntos mencionados anteriormente (vehculos, recursos humanos y
rutas) algunos indicadores se presentarn, a fin de evaluar la eficiencia de cada elemento de
cada elemento (Ej., para poder comparar cada operador).
68
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
En los casos en que alguna estimacin del consumo de energa utilizados, el mtodo
para la estimacin deber estar claramente indicado. El documento presentar una
estimacin de la energa necesaria para hacer las tareas de transporte, comparada con
los actuales consumos de energa. Y habilitar as al cliente para abordar las
deficiencias.
E.3
SECTORES DE TRANSPORTE
E.3.1 Generalidades
Esta seccin ampla los requisitos especficos de las auditoras en cada tipo de transporte.
E.3.2 Autopistas
-
Al evaluar la composicin de la flota, el auditor deber indicar el nivel de control de la
organizacin auditada que tiene sobre cada vehculo. Por ejemplo, la propiedad del
vehculo, el trabajo necesario y apropiado para las consideraciones de uso (por ejemplo,
los pasajeros, la carga, la fuente de energa: diesel, CNG, EV).
Cuando un sistema de seguimiento telemtico:
El auditor deber exigir que la informacin de la empresa auditada sea lo ms
confiable posible.
En el informe, el auditor comparar los datos recogidos de la compaa a travs
del proceso de carga de combustible y el sistema telemtico cuando est
disponible.
El auditor y el cliente acordarn la proporcin de vehculos sometidos a inspeccin. La
cantidad resultante de vehculos medidos debe ser representativa de todos los
segmentos de la organizacin auditada.
E.3.3 Ferroviario
-
Al evaluar la composicin de la flota, el auditor deber indicar el nivel de control de la
organizacin auditada tiene en cada vehculo. Por ejemplo, los requisitos de titularidad
de vehculos de / Acuerdos con clientes o autoridades contratantes.
Cuando el consumo de energa de las unidades de traccin/remolque se analiza, los
componentes del tren deben ser registrados (tipo de vehculos, la masa bruta,
ocupacin).
Al analizar o simular el consumo de energa durante los recorridos del tren, las
recomendaciones de la UIC / UNIFE, TEC REC 100 001, Especificacin y verificacin
del consumo de energa para el material rodante ferroviario, 2010 (descargar en:
http://www.tecrec-rail. org/100_001) debe ser aplicada/seguida.
Auditor y cliente deben acordar la proporcin de vehculos sometidos a inspeccin. La
cantidad resultante de vehculos medidos debe ser representativa de todos los
segmentos de la organizacin auditada.
Condiciones de infraestructura, sistema de suministro de energa y problemas de
horario deber ser analizado.
69
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
E.3.4 Aeronutico/aviacin
El auditor deber recoger la informacin sobre carga y pasajeros transportados, la distancia
recorrida y el consumo de combustible. Los datos sern recogidos con base en un viaje.
E.3.5 Martimo
-
El auditor deber inspeccionar cada buque individual del cliente.
El auditor deber evaluar el estado del buque y de su maquinaria principal, as como, la
utilizacin de la nave y los procesos operativos de gestin. Las evaluaciones tcnicas
incluirn como mnimo:
-
Rendimiento del barco (casco).
Rendimiento del motor principal y auxiliar;
Cargas equilibrio auxiliar;
Calidad de los combustibles y los sistemas de abastecimiento;
Iluminacin;
Mquinas rotativas;
Caldera y sistema de vapor.
70
PROYECTO DE
NORMA TCNICA COLOMBIANA
NTC-ISO 50002
DE 327/12
BIBLIOGRAFA
ESTNDARES GENERALES
ISO 80000-1, Cantidades y unidades. Parte 1: General.
IEC 60027 (todas las partes), Letras y smbolos a ser usados en tecnologa elctrica.
SISTEMA DE ADMINISTRACIN DELA ENERGIA
ISO 50001:2011, Sistemas de gestin de la energa. Requerimientos y guas para
implementacin.
ESTNDARES ESPECFICOS
General
UNE 216501, Auditoria energtica. Requerimientos (Octubre 2009).
PREPARADO POR: ____________________________
JAVIER NEISA G.
rrc.
71