Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Investigacin del subsuelo
- Tipos de Fundacin y
Elementos de la Fundacin
Prof. Silvio Rojas
Enero, 2007
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Las tablas 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24, presentan correlaciones y valores de
parametros de gran utilidad para el ingeniero en sus diseos preliminares.
Tabla N 18.:Valores empricos de , , Dr con N del SPT en suelos granulares normalmente
consolidados y una profundidad de 6 m ( Bowles).
Descripcin
Muy suelta
Suelta
Mediana
Densa
Muy densa
Dr
0 - 15
15 - 35
35 -65
65 - 85
85 - 100
N70 SPT
Fino
Medio
Grueso
12
23
36
36
47
59
7 15
8 20
10 25
16 30
21 40
26 45
> 40
> 45
Fino
Medio
Grueso
26 28
27 28
28 30
28 30
30 32
30 34
30 34
32 36
33 40
33 38
36 42
40 -50
> 50
hum (ton/m3)
1.1 1.6
1.4 1.8
1.7 2.0
1.7 2.2
2 .0 2.3
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Tabla N 19: Relacin de energa estndar (Bowles, 1988)
(ER)estndar
Referencia
50 55 (usar 55)
Schmertman (1983)
60
Seed et al (1985), Skempton
(1986)
70 80 (usar 70)
Riggs (1986)
Gua preliminar para formar un criterio sobre la compacidad in situ de los depsitos
de suelos granulares sin cohesin.
N de Golpes
Dr
04
Muy suelta
4 10
Suelta
10 30
Mediana
30 50
Densa
> 50
Muy densa
Tabla N 20: Relacin
numero de golpes y
densidad
relativa
(Terzagui y Peck)
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Tabla N 21: Correlacin entre qu, consistencia y SPT.
Consistencia
N SPT
qu (Kg/cm2)
sat(ton/m3)
Muy blanda
02
0 0.25
1.60 1.90
Blanda
24
0.25 0.50
Media
48
0.50 1.00
1.76 2.07
Consistente
8 15
1.00 2.00
1.90 2.24
Muy consistente
15 30
2.00 - 4.00
Dura
30
4.00
qu: resistencia a la compresin simple.
Una expresin para la determinacin de qu en funcin del numero de golpes.
Valores de c:
qu = c N
- Arcilla de baja plasticidad, 0.1 a 0.20.
- Arcilla muy limosa o arenosa 0.05 a 0.15
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Tabla N 22: Espaciamiento tentativo de las perforaciones Sowers (1970)
Estructura
Espaciamiento (m)
Edificios industriales de un piso
30 40
Edificios de varios pisos
15 30
Excavaciones para prstamo
30 120
Presas de tierra, diques
30 60
Carreteras (investigar subrasante)
300 - 600
Suelos uniformes pueden duplicarlos espaciamientos. Suelos irregulares reducir a la
mitad.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Tabla N 23:Profundidad de sondeos. (Sowers 1970) condiciones promedio.
Ancho
Del
edificio (m)
Numero de pisos
1
30
3.5
6.0
10.00
16.00
24.00
60
4.0
6.5
12.50
21.00
33.00
120
4.0
7.0
13.50
25.00
41.00
Profundidad del sondeo (m)
Tabla N24: Factores de seguridad por falla portant e. (Vesic 1975).
Puentes de ferrocarril Carga mxima de diseo,
almacenes, silos, muros ocurre
con
frecuencia,
de contencin
consecuencias desastrosas si
falla
Puentes
viales, Carga mxima de diseo,
edificios
livianos, puede
ocurrir
industriales o pblicos ocasionalmente.
Consecuencia seria si falla
Edificios
de Carga mxima de diseo,
apartamentos y oficinas poco probable de ocurrir
Exploracin
completa
Exploracin
no completa
Exploracin
completa
2.5
Exploracin
no completa
3.5
Exploracin
completa
2.0
Exploracin
no completa
3.0
Para estructuras temporales los factores se pueden reducir al 75% de los
valores indicados.
Para edificios excepcionalmente altos tales como chimeneas y torres o
cuando se tema una falla progresiva, los factores deben incrementarse en
un 20 a 50 %.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Sowers. 1970 sugiere.
Relacin entre la profundidad de los sondeos Zb, con el numero de
pisos, S.
Estructura ligera de acero o estrecha de concreto.
Zb = 3 S 0.70
Estructura pesada de acero o ancha de concreto.
Zb = 6 S 0.70
S = 5 pisos
Zb 9 m estructura ligera
S = 5 pisos Zb 18.5 m estructura pesada
A continuacin, otras recomendaciones de la profundidad de las
perforaciones
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
B
1.5B
1.5B
B
1.5B
B
1.5B
2/3D
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Nota.
La profundidad de la perforacin debe suministrar la informacin sobre
aquellas caractersticas que permitan llevar a cabo las predicciones de
asentamientos, y que comprenden todos los estratos que puedan consolidarse
o comprimirse bajo las cargas de la estructura.
Recomendaciones de Hvorslev, refirindose a sugerencias de De Beer.
Llevar las perforaciones a una profundidad, tal que el incremento de presin
producido por las fundaciones a esa profundidad, sea de un 10% de la presin
efectiva existente.
Nota.
Cualquier recomendacin debe considerarse sin validez en los casos de suelos
muy comprensibles, o rellenos no controlados.
Por ultimo, a continuacin se presenta un resumen de las fases de
investigacin:
Fase 4
Fase 3
Fase 1
Fase 2
Puede
comprender
desde un simple
examen visual
del suelo
Costo 1
Calicatas
a poca
profundid
ad
Costo 2
Perforaciones
preliminares,
ensayos in
situ,
muestreo,
CPT, ensayos
de laboratorio,
estudio de
aguas
subterrneas,
nivel fretico
Costo 3
Costo 1< costo 2 << costo 3
Perforaciones
complementarias
entre
las
ya
existentes.
Chequeo
de
algn
parmetro
in
situ
extraccin del material
para obtener nuevamente
parmetro de valores
dudosos o para la
definicin de los mismos
a intervalos de Prof. mas
pequeos
Costo 4
Costo 3 Costo 4
La Fase 4 tambin puede referirse: Chequeo de la resistencia no drenada
en campo para comparar con la de lab; definicin de algn lente o estratos
de pequeo espesor; Definicin de la cota donde se encuentra la roca
blanda de lutita.
Alcaldas
Ministerios
Universidades
Institutos
Vistas de campo (inspeccin visual)
Planificacin del trabajo de exploracin
Permite elaborar el presupuesto
RECOPILACION DE LA INFORMACION
FASE 0
RECONOCIMIENTO
FASE I
TRABAJO DE CAMPO
FASE II y III
INVESTIGACION
DETALLADA
FASE IV
Realizacin de calicatas
Ejecucin de perforaciones Sondeos CPT
Ensayos de refraccin
Ensayos de placa, otros
Sowers 1970 plantea:
a.Estructuras muy seguras, el riesgo ser pequeo de
asentamientos. Por tanto no es necesario estudios adicionales.
Con la informacin disponible se hace el diseo
b.La estructura se presenta segura y con asentamientos
admisibles. Sin embargo estudios adicionales permiten analizar
otras alternativas de diseos
c.La estructura es insegura. Posiblemente con asentamientos no
admisibles o falla general. Es necesario estudios adicionales para
analizar otras propuestas
d.Las estructura es totalmente insegura, no es necesario hacer
estudios de exploracin y geotcnicos
Estructura
segura
Diseo
insegura con la
informacin
Estructura
segura otra
alternativa
Se requiere una perforacin
ms profunda
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
VIII.-TIPOS DE FUNDACIN-ELEMENTOS DE LA FUNDACINREQUISISTOS DE UNA FUNDACIN-IMPORTANCIA DE UNA BUENA
INVESTIGACIN SUBTERRNEA.
Es un elemento estructural que sirve para transmitir las cargas de la
superestructura al suelo de fundacin.
Principio o fundamento de una fundacin (Zapata o Cimiento):
Recibir las cargas de la superestructura para distribuirlas en el suelo de
fundacin, no permitiendo asentamientos mayores a los admitidos por la
superestructura, y resistiendo los esfuerzos cortantes y momentos flectores
producidos por la carga de la superestructura y la reaccin del suelo. La figura
muestra la distribucin de esfuerzos que hace la zapata o fundacin al suelo de
soporte.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fig. 66.- En la figura se muestra la distribucin de esfuerzos idealizada
Fig. 67.- Tipos de Fundaciones
Superficiales
Profundas
La figura presenta un esquema de los diferentes tipos de fundaciones
superficiales y profundas
Fundacin directa cuadrada y rectangular
Se disea cuadrada cuando no existe ninguna restriccin de espacio para
su construccin .
Se disea rectangular cuando existe restriccin de espacio en una
direccin.
Ejemplo: ubicacin de ascensores, escaleras, depsitos
subterrneos, etc.
Mayor
As para
flexin
Concentra
cin de
acero en
el centro
Fundacin cuadrada
Fundacin rectangular
Fig. 68.- Seccin y planta de una fundacin cuadrada y rectangular.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fundacin combinada rectangular:
Se disea en linderos para eliminar excentricidad de la zapata.
Cuando la distancia entre fundaciones directa sea pequea.
Cuando exista solape entre fundaciones directas.
Seccin
pasando por el
centro de la
viga
Posible lindero
Fig. 69.- Fundacin combinada rectangular
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fundacin combinada rectangular
Seccin de fundacin combinada rectangular con viga rgida.
Viga T invertida para una fundacin combinada rectangular
Fig. 70.- Viga en T invertida para una fundacin combinada
rectangular.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fundacin combinada trapezoidal
Se disea en linderos para eliminar excentricidad de la columna del lindero.
Cuando la distancia entre fundaciones sea pequea.
Cuando exista solape entre fundaciones directas.
Fundacin
combinada
trapezoidal
Q1>Q2
Fig. 71.- Fundacin combinada trapezoidal.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fundaciones combinadas en voladizo
Se usan cuando la separacin entre columnas es grande y el
terreno es de buena capacidad de soporte.
Evita grandes excavaciones.
Reduce la cantidad de acero y concreto, en comparacin con
una losa rectangular.
Fundaciones
combinadas en voladizo
(bases conectadas con
viga rgida en
Cantilever)
Fig. 72.Zapatas
individuales
enlazadas con
viga rgida en
cantilever
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Losa rgida
Distribucin de la carga uniformemente.
Produce asentamiento uniforme.
En suelo donde existen grandes peones, laso superficial evita remover los mismos.
Sirve de puente en suelos donde existen lentes de material plstico, transmitiendo
las cargas al suelo mas resistentes que rodea esos lentes.
La losa puede ser de compensacin parcial ubicndola a cierta cota por debajo de
la superficie del terreno, por tanto los esfuerzos transmitidos al suelo son menores a
los que provienen de la estructura.
La losa puede ser de compensacin total ubicndola a cierta cota por debajo de la
superficie del terreno, por tanto los esfuerzos transmitidos al suelo son nulos.
Losa rgida armada en ambos
sentidos, de compensacin parcial o
compensacin total
Fig. 73
Losa rgida
superficial,
de
compensacin parcial o
compensacin total.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fundacin continua para un muro armado
Fig. 74.- Fundacin continua para un muro armado.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
FUNDACION CONTINUA
Fig. 75.- Seccin del muro mostrando el acero de flexin y de
retraccin
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fundaciones profundas conformadas por grupos de pilotes
Fig. 76.- Fundaciones profundas conformadas por grupos de pilotes.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fundaciones profundas donde se observa el bulbo de esfuerzos
Fig. 77.- Fundaciones profundas donde se observa el bulbo de
esfuerzo
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
SELECCIN DEL SISTEMA DE FUNDACIONES
s.r Asent adm pero ms
grandes. Menor costo
s.r Asent menores pero
mayor costo. Mas cerca o
mas retirado de NF
s,.r Mayor costo, sin
asent ms pequeos,
mayor exig.
Constructivas.
Sistemas de fundaciones
propuestos
Universidad de Los Andes
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Facultad de Ingeniera
Factores que ayudan al ingeniero en la seleccin de la fundacin
Tome en cuenta el perfil litolgico y el estudio de suelos (nivel de agua,
parmetros de resistencia y compresibilidad). Adems revise la
informacin geolgica. Ejemplo: estratos compresibles de arena o arcilla;
suelos con propiedades muy variables por ser muy heterogneos;
inestabilidad en la zona.
Considere el tiempo de construccin y costos.
Maquinaria disponible.
Ordenanzas pblicas.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Inspeccionar construcciones vecinas (evitar problemas legales debido
a linderos o posibles efectos en las construcciones existentes, invasin
de propiedad a travs de anclajes temporales o permanentes, etc.)
Considere problemas durante la construccin. Por ejemplo: flujo de
agua hacia la zona de construccin, provenientes de acuferos libres o
confinados.
Experiencias de obras similares con los mismos problemas de
fundacin y de linderos.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Requisitos bsicos de una fundacin
Cota de fundacin segura
Empotrami
ento
seguro
Fig. 79.- Fundacin empotrada a
una cota segura.
Estable contra
flujos de agua
Asentamiento
admisible
Resistencia
al cortante
Suelo de fundacin no se
degrade en el tiempo
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Requisitos bsicos de una fundacin
La cota de fundacin debe ser segura contra la erosin del material
por encima de la cota de fundacin o tubificacin del suelo de
soporte.
Segura respecto a las propiedades del material, de manera que no
estn propensas a alteraciones qumicas, como consecuencia de
filtraciones de agua con mezcla de elementos qumicos o de aguas
orgnicas.
Debe ser segura a que su ubicacin no est por encima de una
zona potencial de deslizamiento.
El suelo portante y la fundacin, deben ser seguros respecto a las
cargas de fallas ltima. Esto evita asentamiento no admisibles o fallas
estructurales que no permiten que la falla de fundacin cumpla su
objetivo para la cual fue construida.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Suelo que determina la capacidad portante
Fig. 80.- Movilizacin del suelo de fundacin por debajo de la zapata .
Asentamiento de la fundacin debe ser menor que el admisible
La fundacin seleccionada y sus sistema constructivo, no debe afectar
las estructuras vecinas.
Procedimientos generales del diseo:
Seleccione la profundidad de empotramiento (Df), es decir la cota de
fundacin.
Determina la capacidad admisible del suelo para cierto factor de
seguridad (fig. 81).
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Realice el diseo considerando dos o ms sistema de fundacin. Estime los
asentamientos para cada uno de ellos .
Haga su seleccin definitiva con una o varias alternativas.
Fig. 81.- Definicin del factor de seguridad por capacidad portante y por
resistencia movilizada.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Elementos de una fundacin
Pedestal:
Prolongacin de la columna
enterrada en el suelo.
Se debe cumplir:
_____Su _altura______ ___ < 3
Dimensin _lateral _ menor
La relacin obliga a que su diseo
sea el correspondiente a una
columna corta.
Su acero es el mismo de la
columna. Esto proporciona acero en
exceso, ya que el pedestal no tiene
posibilidad de pandeo, debido a que
esta rodeado de suelo bien
compactado.
Fig. 82.fundacin
Elementos
de
una
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
EI recubrimiento mnimo es de 7 cm. Sin embargo el mnimo ser 7.5 cm ya
que a las dimensiones de la columna se le suma 5 cm a cada lado (ver fig. 83).
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
EI pedestal disminuye el momento f1ector en la base y los esfuerzos de corte,
producidos por la reaccin del suelo.
Da mayor estabilidad al conjunto de la fundacin.
En el caso de columnas metlicas el pedestal rodea la columna y la plancha
en la base (fig. 83)
Recubrimiento
mnimo 7 cm.
Fig. 83.- Zapata y pedestal para una columna de acero.
Viga de riostra (fie. 84 y fie. 85):
Estimacin del acero.
(son elementos a tensin)
En las vigas de riostra con la altura igual mayor a 75 se deber
disponerse armadura de paramento.
Unen las fundaciones para mantener constante su separaci6n.
En zonas ssmicas se conectan ortogonalmente.
Fig. 84.- Viga de riostra conectando columnas adyacentes.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Viga de riostra (fie. 84 y fie. 85):
Estimacin del acero.
AS =
0.10 P _ mx
0.70 fy
(son elementos a tensin)
T = 0.10.P _ mx = As fy 0.70
Otra recomendacin para el acero es:
As > 0.010 Area _ de _ concreto
As 0.15 Ac
f 'c
fy
Area de concreto considerando la resistencia a la tensin del concreto
Ac = b.d =
0.15 p _ mx 0.15 P _ mx
+
0.10 f c
0.70 fy
Estribos en la riostra
S 30 em
Estribo mnimo b = 3/8"
S 12 b longitudinal
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Fig. 85.- Viga de riostra las columnas a nivel del piso y a
nivel de la zapata.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Por qu se deforma la superestructura? (ver fig. 86)
Fig. 86.- Asentamientos uniformes y no uniformes en el sistema de fundacin.
Las fisuras de la fig. 86, indican que el sistema de fundacin sufri
asentamientos no admisibles por la superestructura, lo cual produjo fisuras
o agrietamientos, notndose adems la inclinacin en algunos elementos
estructurales de la superestructura. Se puede inferir, la inclinacin de
algunos elementos estructurales por la deformacin de suelo de fundacin.
Se ve entonces que el funcionamiento de la superestructura o su
apariencia depende del comportamiento del suelo. (La estructura esta
supeditada al suelo de fundacin).
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Por que el asentamiento que sufri el suelo se reflejo en la
superestructura? :
Porque el asentamiento admisible de la superestructura es menor que el
ocurrido (admisible < ocurrido).
Algunos factores determinantes en que el asentamiento que
sufre el suelo bajo las cargas de la superestructura sea mayor al
admisible son:
Las propiedades fsicas, mecnicas e hidrulicas usadas en el diseo.
EI modelo de comportamiento aplicado para representar la interaccin
suelo-fundacin.
Alteracin de las propiedades del suelo luego de la construcci6n.
Alteracin de las cargas transmitidas al suelo.
Variaciones en las condiciones del agua en la masa de suelo.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Vemos la importancia de hacer una buena investigacin del
subsuelo.
Qu aporta la investigacin del subsuelo?
Conocimiento del perfil litolgico.
Conocimiento del nivel fretico y sus variaciones en las distintas
condiciones del clima.
Variaciones de sus propiedades con la profundidad.
Comportamiento de las estructuras ya construidas cercanas al sitio
de estudio.
El siguiente cuadro, resume lo anterior, donde esta implcito la
determinacin de la capacidad del suelo de soportar cargas, el
asentamiento que puede sufrir la fundacin bajo las cargas de la estructura
y finalmente el sistema de fundacin mas conveniente.
Un diseo satisfactorio dependen de:
Principalmente de las propiedades fsicas y mecnicas utilizadas en el
modelo.
Que el modelo sea representativo para ese tipo de suelo, cuando se carga
a travs de un elemento estructural como es una fundacin.
Diseo econmico cumpliendo con los requisitos de seguridad.
Que importancia tienen los estudios del subsuelo?
Realizar el anteproyecto y proyecto con una investigacin del suelo
exactamente del sitio donde se ejecutara el mismo.
Prever demoras en la construccin por falta de conocimiento en el suelo de
fundacin.
Prever que sistema de construccin debe usar para evitar afectar a
estructuras vecinas o accidentes en la misma obra.
Tener un documento previo que facilita cualquier modificacin del proyecto
durante el desarrollo de su construccin.
Sirve para hacer futuras licitaciones.
Sirve para encontrar las dimensiones del sistema de fundacin a construir.
Permite estudiar varias alternativas de los sistemas de fundacin ya
conocidos
Permite ubicar la cota de fundacin de acuerdo a las bondades del suelo.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
IX.- RECOMENDACIONES PARA LA SELECCION DE LA FUNDACION
1. Tipos apropiados de fundacin para diversas condiciones del sitio.
Fig. 87.- Fundaciones directas seleccionadas para ambos perfiles
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 88.- Fundaciones directas seleccionadas en ambos perfiles con N.F sin afectar la
capacidad portante.
Fig. 89.- Cota de fundaci6n en la lnea de estratificacin. N.F afectando el proceso
constructivo y capacidad portante.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 90.- Cota de fundacin por debajo de la lnea de estratificacin. N.F afectando
proceso constructivo .
El autor recomienda pilotes. Estos sern funcin del espesor del estrato
blando y de su compresibilidad .
Tambin se puede disear fundacin directa, y un sistema de wellpoints para
la extraccin del agua.
Si la cota de fundacin es obligada, y disea losa, se debe usar un sistema de
wellpoints y un sistema estabilizante de las paredes.
Pilotes con
suelo firme
??
Si existe la posibilidad: Intersectar el
agua con un canal + una pantalla
con sus drenajes.
Fig. 91.- Sistema de fundacin de pilotes trabajando por punta y por friccin - existe una
condicin hidrodinmica
La cota de fundacin de la punta de los pilotes, se puede estimar en funcin de
los empujes del agua, sobre los mismos (Ver solucin con tablestacado).
Se debe tomar en consideracin el flujo de agua, que puede causar arrastre de
los finos (tubificacin).
Losa en superficie ?
Losa con sotano?
Si existe la posibilidad: Intersectar el
agua con un canal + una pantalla
con sus drenajes.
Fig. 92.- Placa de fundacin como sistema de fundacin ubicada en la lnea de
estratificacin. Existe una condicin hidrodinmica.
Muros colados para estabilizar
las paredes el recorrido del flujo
hacia el fondo de la excavacin.
(ver lmina siguiente)
Fig. 93.- Sistema de fundaciones directas para el primer perfil. Para el segundo
perfil, el sistema de fundacin es una losa de compensacin con pantallas
rodeando la losa.
Muros colados
Se construyen previo a los trabajos de excavacin
Su retiro de construcciones vecinas 20 a 30 cm.
Se ejecutan en paneles de 5 m de largo x 0.60 , 0.80, 1.00, 1.20, 1.50
m de ancho y prof. Que pueden alcanzar los 35 m.
Hasta donde llegan los pilotes? Es factible desde el punto de vista
de los costos?
Cuanta agua llega al fondo de la excavacin?
Figura 94.- Sistema de fundacin conformado por pilotes trabajando por punta.
En la losa estime los asentamientos. Es permitido?
Estabilidad de las paredes en las losas profundas. Tome en consideracin las
construcciones vecinas
Por induccin, observando el problema general. Se debe intuir, daos a otras
obras.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Figura 95.- Propuesta de varios sistemas de fundacin.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
2. Seleccin tentativa de los tipos de fundacin tomando en
consideracin el nivel fretico.
Figura 96.- Varios sistemas de fundacin recomendados para ambos perfiles.
El sistema de cajones, ha sido sustituido por concreto proyectado, anclajes o
muros colados. Tambin por pilotes de acero hincados previamente.
Muros colados
s.R soluciones
para suelos
blandos o
arenas
sueltas.
Wellpoints
Fig. 98.- Varios sistemas de fundacin. Se establecer una
condicin hidrodinmica al hacer la excavacin.
Muros colados
Wellpoints
s.R
soluciones
para suelos
blandos o
arenas
sueltas.
Fig. 99.- Sistema de fundacin recomendado son los cajones.
S.R si el suelo es granular y denso. Cul es la solucin?
Propuesta: Toda la excavacin rodeada de geomenbrana + construccin
de muros pantalla vaciados in situ y losa de concreto en la base.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Muros colados
Wellpoints
Fig. 100.- Sistema de fundacin recomendado son los cajones..
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
3.- Seleccin tentativa de tipos de fundacin con base
en las condiciones del sitio.
Fig. 101.- Sistemas de fundacin recomendado para la
estructura ligera y pesada es el mismo. Suelo de
fundacin resistente.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 102.- Los sistemas de fundacin recomendados para la
estructura ligera difieren de los recomendados para la
estructura pesada. La estructura pesada puede consolidar el
estrato subyacente blando.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 103.- Sistemas de fundacin recomendados aparentemente son
iguales para la estructura ligera y laestructura pesada. En la estructura
pesada la losa ser de compensacin total o parcial.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 104.- Aparentemente los sistemas de fundacin deben diferir. Sin
embargo hay que tomar en cuenta el espesor del estrato blando y su
resistencia en el caso de la estructura ligera, a fin de decidir s se elige
la lnea de estratificacin como cota de fundacin.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
4.-Otras ilustraciones sobre condiciones del suelo y tipos
apropiados de fundacin
??
Fig. 105.- Fundacin directa como sistema de fundacin. El
suelo de soporte es granular y compacto.
Losas
Fig. 106.- Fundacin directa como sistema de fundacin. El suelo de soporte es
una arcilla resistente.
Losas
Fig. 108.- Fundacin directa como sistema de fundacin. La cota de fundacin est
ubicada en la arcilla resistente, muy cerca de la lnea de estratificacin lo cual no
es favorable debido a la presenciadel estrato de arcilla blanda subyacente.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 109.- Sistemas de fundacin recomendados es una losa o sistemas de
pilotes. Como la arena de baja densidad relativa, los pilotes trabajando por friccin
son los mas recomendados en este caso.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 110.- Sistema de fundacin recomendado son pilotes trabajando
por punta en la arcilla dura y por friccin en el estrato de arcilla
media. Si los pilotes son acampanados su capacidad de carga por
punta ser mayor.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 111.- Sistema de fundacin recomendado son pilotes
trabajando por punta. Alta capacidad de carga proporcionada por
la roca. Aqu se debe es chequear es la resistencia del pilote
como elemento estructural.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 112.- Sistema de fundacin recomendado son pilotes
trabajando por friccin y por punta. Probablemente el autor est
considerando una estructura pesada que puede consolidar el
estrato Blando de arcilla, s el sistema de fundacin se ubica en
la arena densa.
Fig. 113.- Sistemas de fundacin con pilotes(la justificacin puede ser
la misma anterior).
Fig. 114.- Sistema de fundacin ms recomendado puede ser las
fundaciones directas ubicadas en la lnea de estratificacin. Tambin
las pilas, tal como se indica.
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniera
Departamento de Vas
Fundaciones
Fig. 115.- Sistema fundacin por pilotes, tomando en cuanta
lo recomendado en el cuadro.
3.- Seleccin del tipo de fundacin de acuerdo con la condicin del
suelo y el tipo de estructura.
Fundaciones superficiales
Tipo de fundacin
Condiciones
suelo
del
Tipo de estructura
Fundaciones directas
Cimientos combinados
Cimientos continuos
Placas de concreto
Toda clase de suelos:
cohesivos
y
no
cohesivos. Precaucin
en los limos.
Fbricas, fundaciones
de maquinaria; postes;
pilas de puentes. Otras
edificaciones livianas
??.
Placas de concreto
reforzado con y sin
refuerzo de vigas.
Suelos cohesivos de
pobre
capacidad
portante; precaucin
en los limos.
Edificios; viviendas.
Fundaciones
superficiales
Roca a profundidad no
alcanzable
Estructuras no
sensibles a
asentamientos.
Fundaciones profundas
Tipo de fundacin
Condiciones
suelo
del
Pilares
Donde es posible
transmitir cargas a
capas
portantes
firmes; precaucin
en los limos.
Tipo de estructura
Estructuras altas;
edificios, torres,
chimeneas, faros,
fundaciones de
mquinas, que no
deben sufrir
vibraciones ni
asentamientos
intolerables.
Pilotaje: transmisin
de cargas a estrato
portante firme.
Manto portante firme,
casi
rocoso,
a
profundidad
econmicamente
viable.
Fundaciones de
puentes; faros;
edificios altos;
fundaciones pesadas
de mquinas.
Los
prefabricados
concreto
adecuados
fundaciones
superficiales
En
suelos
con
muchas capas de
condicin variable.
Todo
tipo
estructura
de
Cualquier suelo
Todo
tipo
estructura
de
pilotes
de
son
para
Pilotes con bulbo de
base sobre suelo
firme
pueden
transmitir
pesadas
cargas
Pilotes atornillados
Suelos cohesivos
Se usan cuando los pilotes
quedan sometidos a fuerzas
de traccin, y en estructuras
temporales.
Pilotes de acero
En suelos donde el acero no
sufre ataques severos, por
ejemplo, en suelos densos no
corrosivos y en suelos con
elevada friccin suelo-acero.
Todo tipo de estructuras.
Pilotes de compactacin
Adecuados
para
suelos
arenosos
y
areno
arcillosos.
Cajones
abiertos
Para transmitir cargas a
estratos portantes firmes, o
donde la roca es alcanzable.
Edificios elevados.
Fundaciones pesadas de
mquinas libres de vibracin.
Fundacin de puentes.
En suelos finos con altas
presiones de agua.
En suelos con alta velocidad
del flujo del agua (gradiente
elevado)
Donde se prev problemas
de tubificacin por debajo de
la base del cimiento.
Presas de embalse, para
aumentar la longitud de la
trayectoria
del
flujo,
reduciendo el gradiente.
Tablestacados
autofundantes
Columnas de grava:
Este mtodo consiste en introducir en el suelo blando una columna de grava
compactada a modo de pilote y le da capacidad portante y de drenaje al terreno
tratado.
En el pasado se empleaba casi exclusivamente en grandes infraestructuras debido a
las necesidades de equipos y materiales empleados en la va hmeda, con la aparicin
de los equipos de vibracin por va seca con descarga de la grava interior, se ha
convertido en el sistema ms empleado por su versatilidad y economa general para
conseguir los objetivos de mejora del terreno en el menor tiempo posible.
Vibrocat para ejecucin de
columnas de grava por va
seca y con descarga inferior.
Cajones:
Son pilares debajo debajo de las edificaciones.
Cajn cerrado:
Es una caja cerrada en el fondo y sin techo.
Conviene usarlos cuando no se necesita excavacin
y el fondo del ro est ms o menos nivelado
Puede quedarse sobre los pilares
Se construye en la orilla y se lleva flotando hasta su
emplazamiento.
El cajn se lleva por flotacin hasta el sitio de su emplazamiento y all
se hunde lastrndolo o permitiendo el ingreso de agua a su interior
mediante vlvulas.
Luego de apoyado en el fondo marino se lo llena con hormign.
Cajn abierto:
Es una caja sin techo o fondo.
Se puede emplear para puente o edificios
Si el ro es profundo el cajn se prepara en la orilla y de poca
profundidad puede construirse en el mismo lugar sobre gabarras
grandes.
Las paredes son gruesas y los bordes cortantes
Cajones abierto
circulares
Para un
estribo
de un
puente
Estos cajones pueden ser utilizados cuando
la estructura es demasiado grande para ser
sostenida por un cajn rectangular.
Cajones ms grandes en las esquinas
e intersecciones
Para
edificios
grandes.
Cajones ms pequeos en el
intermedio. Se pueden instalar con
martillo.
Muros apoyados en los cajones.
Tiene paredes gruesas y bordes cortantes
Su hundimiento se logra extrayendo el material con la ayuda de chorros
de agua y uso de cucharones (CLAM SHELL, puede alcanzar prof.
hasta de 35 m). + Cargas temporales o sistema de reaccin
Tericamente no hay lmite de las profundidades que pueda alcanzar.
La excavacin pueda que se realice bajo agua lo cual dificulta la
instalacin. Tambin es una dificultad el flujo de suelos plsticos hacia el
cajn.
Hundimiento de un cajn abierto
Cajones neumticos:
Se usan cuando se debe excavar un terreno hmedo bajo el agua.
Cable para la
extraccin de material
Tubera de entrada aire comprimido que equilibra la
presin del agua + la del suelo.
Espacio para la
extraccin de material
Entrada y
salida de
trabajadores
La superficie de concreto
a determinado nivel de
hundimiento siempre de
estar por encima del nivel
del agua.
Tubera de
salida de
aire
Cuando se alcanza la
prof. Proyectada se retira
los tubos y cmaras y se
llenan los tubos con
concreto.
Prof. Limitada a 110 pies por
debajo del nivel del agua. El
personal a esta prof requiere
trabajar a 50 pies de presin de
aire (mx permitida)
Cmara de trabajo
Bordes
cortantes de las
paredes que
facilitan el
hundimiento
bajo su propio
peso que
aumenta a
medida que se
coloca
hormign.