Endosporas bacterianas
Las endosporas bacterianas son formas de
perdurabilidad de ciertos grupos de bacterias
frente al calor, la desecacin, la radiacin y las
influencias qumicas. Contienen un genoma y
toda la maquinaria metablica esencial
La termorresistencia de las
endosporas es una de sus
principales caractersticas
Ebullicin: consiste en mantener un objeto o
sustancia en un bao a 100C durante 30'.
Aplicado as destruye la mayora de las formas
vegetativas bacterianas, hongos y virus
lipdicos . En cambio no es efectivo para la
destruccin de esporos y virus no envueltos. La
repeticin de este proceso durante tres das
consecutivos, constituye la Tindalizacin.
Su fundamento terico est dado por la
destruccin de las formas vegetetivas durante
los perodos de ebullicin, permitiendo que las
esporas germinen durante el reposo
volvindose susceptibles al prximo
calentamiento. NO ES ESTERILIZACIN
Qu es una Endospora o Espora
Bacteriana?
Las endosporas son formas de resistencia que desarrollan
ciertos bacilos y cocos Gram positivos. Entre los
bacilos formadores de endosporas se encuentran las
especies de:
Bacillus (aerbicos)
Sporolactobacillus (microaerfilos)
Clostridium (anaerbicos)
Desulfotomaculum (anaerbico reductor de sulfato)
Sporohalobacter (anaerbico halfilo) y Anaerobacter
(anaerbico fijador de nitrgeno).
Mientras que los cocos son de la especie Sporosarcina
(aerbicos).
Caractersticas microscpicas
Observadas con microscopa
ptica muestran una gran
refringencia. Esto es debido
al elevado ndice de
refraccin, resultante de las
protenas deshidratadas y
concentradas en el pequeo
espacio de la espora.
Localizacin de la espora
Endosporas
La formacin de esporas se desencadena cuando faltan
nutrientes o se acumula un exceso de productos del
metabolismo celular.
Resistencia al calor, radiacin, desecacin.
Producidas principalmente por los gneros Bacillus y
Clostridium
Luego de la activacin por stress, la disponibilidad de
nutrientes dispara la germinacin y el crecimiento
La localizacin es usada para la identificacin
Podemos decir que una espora bacteriana ms o menos como una
bacteria momificada.
La espora tiene una capa protectora dura que recubre las piezas
clave de la bacteria(pensar este revestimiento como el sarcfago
que protege a una momia), tambin tiene capas de membranas
protectoras, algo as como las envolturas alrededor de una momia.
Dentro de estas membranas y el revestimiento duro, la bacteria
latente es capaz de sobrevivir durante semanas, incluso aos, por
medio de la sequa, el calor e incluso la radiacin.
Cuando las condiciones son ms favorables otra vez-cuando hay
ms agua o ms alimento disponible-la bacteria "cobra vida" de
nuevo, la transformacin de una espora de nuevo a una
celda. Algunas esporas bacterianas, posiblemente, han revivido
despus de que yacan bajo tierra por ms de 250 millones de aos!
cmo las bacterias se convierten a s mismos en
las esporas?
En primer lugar, la bacteria detecta que su casa o hbitat se est convirtiendo malo:
la comida empieza a escasear o el agua est desapareciendo, o la temperatura est
subiendo a niveles incmodos.
As que tiene una copia de su cromosoma, la cadena de ADN que contiene todos sus
genes.
La membrana celular que rodea
el fluido celular bacteriana
comienza apretando hacia
adentro alrededor de esta copia
del cromosoma, hasta que haya
una pequea clula dentro de la
clula bacteriana ms grande
Esta pequea clula se denomina "clula hija", y el ms grande, original, lo
que comienza como la "clula vegetal" en esta ilustracin, que ahora se
llama la "clula madre".
A continuacin, la membrana de la clula madre rodea y se traga la clula
ms pequea, de modo que ahora dos capas de membrana rodean la
clula hija.
Entre estas dos membranas una gruesa formas de pared hechas de
material llamado peptidoglicano, el mismo material que se encuentra en las
paredes celulares rgidas de las bacterias.
Por ltimo, una capa externa resistente compuesta por un grupo de
protenas formas alrededor de todo esto, que cierra toda la clula hija, que
ahora es una de las esporas. A medida que la clula madre se marchita la
espora se encuentra latente, soportando todo, a la espera de que las cosas
mejoren.
Se colorean en caliente con
carlbolfucsina y no se decoloran
cuando el frotis es lavado con
etanol.
ESPORAS BACTERIANAS
Estructura de la espora
Cutcula
(peptidoglicano)
cido dipiconlico
Pared
celular
Ca++
Pequeas protenas solubles en cido (ssp)
Tal como se observa en el esquema, la esporulacin comprende:
Una divisin asimtrica (1), durante la cual el futuro protoplasto de la espora
recibe el material nuclear correspondiente.
A diferencia de una divisin comn, el estrangulamiento del protoplasto de la
clula materna no es seguido por el de la pared celular entre los dos
protoplastos hijos (2).
Luego el protoplasto de la futura espora es rodeado por la membrana
citoplasmtica de la otra clula resultante de la divisin, siendo finalmente
englobada por la misma (ver esquema).
Como resultado de este englobamiento, la futura espora esta rodeada
por dos membranas citoplasmticas que intervendrn en la fase final de
la espora sintetizando la membrana del protoplasto hacia el exterior la
pared celular.
La membrana del protoplasto sintetiza hacia el interior el cortex de la
espora, compuesto de un glucopptido similar a la murena pero con
mayor cantidad de enlaces transversales.
Esta otra clula forma en algunos casos el exosporio, que rodea a la
espora como una envoltura suelta.
El material de las envolturas representa casi el 50% del peso seco de
la espora madura.
El proceso descrito es uno de los fenmenos de diferenciacin ms
complejos de la clula bacteriana.
Se localiza en el protoplasto de las esporas termorresistentes y se
liberan por autolisis de las clulas maternas
Formacin de Endospora
Etapa 0
La clula se encuentra en la
etapa final de crecimiento
exponencial y contiene dos
cromosomas.
Etapa 1
El DNA celular se hace ms denso y
ocupa el centro de la clula.
Comienza un importante recambio
intracelular de protenas.
Etapa 2
Se forma un tabique (septo) cerca del
polo celular a causa de la invaginacin
de la membrana citoplasmtica. El DNA
es segregado en dos compartimentos (la
espora en desarrollo y la clula madre).
Etapa 3
El citoplasma de la espora en formacin
queda delimitado por dos membranas
debido al crecimiento de la membrana
citoplasmtica alrededor del protoplasto.
La membrana ms interna se transformar en
la membrana citoplasmtica de la espora
en germinacin
Etapa 4
Comienza a formarse la corteza de
la espora por el depsito de un
peptidoglicano esporoespecfico
entre la membrana externa e
interna. La espora aparece como un
cuerpo refractario, comienza a
acumularse calcio, y a sintetizarse
Acido Dipicolnico.
Etapa 5
Aparece el exosporio. La
membrana exterior se transforma
en la capa cortical por la
incorporacin de protenas ricas
en cistena. Esta etapa le confiere
a la espora resistencia frente a los
agentes antimicrobianos.
Etapa 6
Maduracin de la espora. Su
citoplasma se vuelve homogneo y
electrodenso. La capa cortical se
completa.
Etapa 7
La endospora es liberada por
la lisis de la clula.
RESUMEN
Una divisin asimtrica (1), durante la cual el
futuro protoplasto de la espora recibe el
material nuclear correspondiente. A diferencia
de una divisin comn, el estrangulamiento
del protoplasto de la clula materna no es
seguido por el de la pared celular entre los dos
protoplastos hijos.
RESUMEN
(2). A posteriori el protoplasto de la futura
espora es rodeado por la membrana
citoplasmtica de la otra clula resultante de
la divisin, siendo finalmente englobada por
la misma
Espora esta rodeada por dos membranas citoplasmticas
La membrana interna de la espora sintetiza hacia el exterior
la pared celular .
La membrana externa de la espora procedente de la otra clula
sintetiza hacia el interior el cortex de la espora, compuesto de
un glucopptido similar a la murena pero Tiene un bajo grado de
puentes entre tetrapptidos (slo un 6%). Ello condiciona:
Una estructura ms laxa, floja y flexible que el peptidoglucano
normal.
El exosporio rodea a la espora como una
envoltura suelta.
Entre las transformaciones qumicas y fsicas que
acompaan a los cambios morfolgicos destaquemos
concentracin del material proteico en la zona de
formacin de la espora.
ESTO aumenta el ndice de refraccin de la zona
Utilizacin del material de reserva para procesos
de degradacin y sntesis.
Sntesis de cido dipicolnico, especifico de las
esporas, no se lo encuentra en las clulas
vegetativas. Este cido se combina en forma de
quelato con iones Ca++. Se localiza en el
protoplasto de las esporas termorresistentes.
Se liberan por autolisis de las clulas maternas.
Clulas Vegetativas-Endoesporas
Caracterstica
Clula vegetativa
Endoespora
Contenido de Calcio
bajo
alto
Ac. dipiconlico
ausente
presente
Pequeas protenas
solubles en cido
ausentes
presentes
Contenido de agua
80-90%
10-25%
pH citoplasma
5.5-6
Actividad enzimtica
elevada
baja
Metabolismo
elevado
Bajo o ausente
Resistencia: calor,
radiacin, compuestos
qumicos
baja
elevada
Sensibilidad lisozima
Sensible
Resistente
CURVA DE CRECIMIENTO MICROBIANO
Propiedades
No presentan actividad metablica gran resistencia al
efecto del calor gran resistencia al efecto de las radiaciones
gran resistencia al efecto de los productos qumicos
La resistencia a los efectos del calor se atribuye al bajo
contenido de agua (aprox. 15%) y al contenido de cido
dipicolnico.
La resistencia al efecto de las radiaciones se atribuye a la
presencia de puentes disulfuro, resultante de la presencia
de cistena en las protenas de la cubierta externa.
La resistencia al efecto de los productos qumicos debe
atribuirse a la impermeabilidad que presenta en esos
casos la cubierta de la espora.
Estado de latencia
El bajo contenido de agua retarda o altera las
reacciones qumicas que afectan al DNA. Este menor
contenido de agua disminuye la tasa de
depurinizacin y la fotoqumica del DNA frente al UV
respecto a las de una clula vegetativa.
La radiacin UV no genera dmeros de timina en el
DNA de una espora sino un producto denominado
SP (spore photoproduct) que es un compuesto
similar a una timinil-timina
Estado de latencia
El DNA de la espora se encuentra unido a unas
protenas denominadas alfa/beta-SASP (small
acid-soluble proteins) que disminuyen el dao
trmico del DNA evitando la depurinizacin y
cambian la reactividad fotoqumica del DNA frente al
UV formando los SP.
Estas protenas se hallan altamente conservadas en
los gneros Bacillus y Clostridium, y son sintetizadas
durante la esporulacin y degradadas durante la
germinacin.
Estado de latencia
El DNA alterado durante la latencia es reparado en
los primeros momentos de la germinacin.
Las esporas presentan una elevada concentracin
de cido dipicolnico que extrae grandes
cantidades de calcio inico (Ca2+) del citoplasma
por quelacin.
El cido dipicolnico es una sustancia caracterstica
de la espora pero no se encuentra en la clula
vegetativa.
Germinacin de la espora
Entre los fenmenos de la germinacin
destaquemos:
Perdida de la resistencia trmica
Aparicin de la respiracin
Aparicin de actividad enzimtica
Excrecin de cido dipicolnico, pptidos y
aminocidos
Ruptura de las cubiertas y aparicin del
"tubo germinativo"(origen de la clula
vegetativa)
Germinacin de la espora
A este punto
La pared celular de la clula emergente esta
incompleta
La coloracin de Gram por lo tanto no es la
definitiva
Hay permeabilidad a molculas como el ADN
(lo cual facilita fenmenos de
transformacin)
Germinacin de las Endosporas
La germinacion de una espora que lleva a la formacin de una
clula vegetativa consiste de tres fases secuenciales:
Activacin: Es un proceso reversible que condiciona a la
espora para germinar en un ambiente adecuado. Involucra la
desnaturalizacin reversible de algunas protenas.
Germinacin: Es una proceso irreversible en el que participan
enzimas que contiene la espora. En este etapa hay actividad
metablica, y se pierden las caractersticas de la espora como
refractariedad y resistencia a agentes fsicos y qumicos.
Crecimiento: Hay una alta actividad biosinttica con sntesis
de protenas, RNA mensajero y componentes estructurales
como en una clula vegetativa. Se desarrolla la pared celular.
Se forma la clula vegetativa .
Germinacin de la endospora
Viabilidad
Cuando se las almacena en tierra seca se ha
demostrado que permanecen viables al cabo de 50
aos el 10% de numero original.
Recientes hallazgos parecen indicar que en ciertas
arqueobacterias (Bacillus sphaericus, Bacillus
permians) bajo determinadas condiciones (inclusin
en mbar o cristales salinos) la viabilidad de las
esporas es tan prolongada, que cabe la posibilidad
de plantearse que las mismas puedan sobrevivir
indefinidamente.
Bacterias esporuladas
Clostridium perfringes