0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas14 páginas

Desarrollo Endogeno

El documento discute el modelo de desarrollo endógeno que busca potenciar las capacidades internas de una región para fortalecer su sociedad y economía de manera sustentable. El desarrollo endógeno otorga poder a las comunidades para desarrollar su potencial agrícola, industrial y turístico y reintegra a personas excluidas del sistema. El objetivo principal es establecer una sociedad capaz de satisfacer sus necesidades básicas a través de estrategias que influyan en lo cultural, económico, educativo y

Cargado por

Nestor Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas14 páginas

Desarrollo Endogeno

El documento discute el modelo de desarrollo endógeno que busca potenciar las capacidades internas de una región para fortalecer su sociedad y economía de manera sustentable. El desarrollo endógeno otorga poder a las comunidades para desarrollar su potencial agrícola, industrial y turístico y reintegra a personas excluidas del sistema. El objetivo principal es establecer una sociedad capaz de satisfacer sus necesidades básicas a través de estrategias que influyan en lo cultural, económico, educativo y

Cargado por

Nestor Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PERSPECTIVA PARA NIVELAS LA ECONOMA NACIONAL

El presidente de la Cmara Venezolana de Empresarios e Industriales del Mercosur, Deulin


Faneite, seal que el Gobierno "busca niveles de igualdad" con las economas de los pases del
Mercosur.
Explic que para alcanzar esa equidad en los flujos de comercio entre las naciones que integran
ese mercado, "est adoptando medidas para fortalecer y elevar la produccin nacional".
El representante de la Cmara, que cuenta con 340 agremiados, seal que el Gobierno ha
"simplificado entre 40% y 45% los trmites" para importar insumos bsicos en la elaboracin de
productos terminados. Y, al mismo tiempo, est promoviendo encuentros entre los empresarios
del Mercosur, realizando expo ferias y fortaleciendo los sistemas de financiamiento que
garanticen el desarrollo de los pases de ese bloque regional.
"Tengo entendido", dijo Faneite, que esta semana sostuvieron un encuentro en Caracas, los
coordinadores del Grupo del Mercado Comn para alcanzar acuerdos que permitan impulsar una
Zona Econmica Especial Latinoamericana. Refiri que "no tenemos ms camino que vencer las
dificultades" en este proceso de integracin, pero ello "no implica para por encima del bienestar
de nuestros pueblos".
El vocero indic que esa organizacin adelanta una "cruzada nacional para concientizar al
empresariado de las bondades del ingreso de Venezuela al Mercosur, de su compromiso en
mejorar la calidad y cantidad de la produccin". Y coment que ya algunas empresas locales,
como la Polar, negocian a travs del Sucre. ML
Desarrollo Endgeno en Venezuela
La Repblica Bolivariana de Venezuela hered un modelo de desarrollo EXOGENO, el cual ha
generado los desequilibrios que hoy estamos luchando por superar. De un pas rentista, mono
productor, dependiente y consumista, estamos abrindonos paso para construir un proceso de
Desarrollo ENDOGENO de adentro hacia afuera y para satisfacer las necesidades humanas de la
poblacin ofreciendo el excedente en cooperacin con el resto de los pases en la construccin
de un mundo multi-polar de ayuda mutua y en convivencia.
El capitalismo subsiste por movilizacin de dinero, el ser humano queda a un lado. Lo que importa
es producir mercanca y venderla en todos los rincones del planeta. No importa si lo que
comemos es nutritivo, si lo que usamos o consumimos nos pueda causar dao, lo que importa no
es la salud, la alimentacin, el ambiente sino VENDER Y COMPRAR. Por supuesto que para
lograr esta conquista de mercado se debe pasar por un proceso de enajenacin y no conciencia
del consumidor (a).
El desarrollo endgeno va hacia un modelo socialista en el cual el ser humano importa, su salud
fsica, mental y espiritual. Desarrollo en el cual se superan los desequilibrios y se garantice la
seguridad alimentaria de toda la poblacin con otra concepcin de producir para satisfacer
necesidades humanas verdaderas y consumir de manera responsable y con equidad. Para lograr
este desarrollo es necesario depender menos de afuera y producir desde adentro, con proyectos
desde la localidad, legtimos y con visin nacional.
El Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez, nos llama a que la
poblacin se constituya en cooperativas no capitalista que favorezcan la produccin endgena y

se consolida el sistema de economa social solidaria en el cual no se explota a los seres humanos
y NO COMPITE EN EL MERCADO sino que pasa a formar parte de los productos necesarios
para la seguridad alimentaria del pas.
El desarrollo endgeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas
de una regin o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y
su economa de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo
CARACTERISTICAS:
Es una alternativa ante el modelo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo
basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales
petroleras tecnolgicas y alimenticias
Es una opcin ecolgica ante este modo de vida aniquilador y depravante
Busca reconvertir la cosmovisin artificial creada por el neocolonismo y el consumo irracional y
cambiarlo
A travs del desarrollo endgeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que
desarrollen sus potenciales agrcolas, industriales y tursticas de sus regiones
Se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, econmico y
social por los gobiernos precedentes. Se construyen redes donde los ciudadanos participan en
igualdad de condiciones a un fcil acceso a la tecnologa.
Se ofrece a las comunidades y a la gente comn la infraestructura del Estado, que haba sido
abandonada tales como: campos industriales, maquinarias, tierras inactivas con el objeto de
generar bienes y servicios a los ciudadanos.
OBJETIVOS:
Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorgan para el financiamiento
de planes y proyectos para el desarrollo endgeno
Organizar a las comunidades.
Erradicar la pobreza.
Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas
demogrficamente desconcentradas.
Propiciar la desconcentracin de la poblacin en el territorio Nacional.
Impulsar una sociedad proactiva, productiva.
Restituir el sentido de la ciudadana participativa en las comunidades.
El objetivo principal, es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los
modos y medios de produccin necesarios para cubrir las necesidades bsicas, mediante la
implementacin de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural lo
econmico, lo educacional y el uso de invencin de tecnologa.

Desarrollo endgeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas
de una regin o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y
su economa de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es
importante sealar que en el desarrollo endgeno el aspecto econmico es importante, pero no lo
es ms que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el mbito moral, cultural, social,
poltico, y tecnolgico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan
consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
El trmino endgeno o endgena es utilizado por distintas disciplinas para hacer referencia a
algo que es originado dentro de una cosa, en contraposicin a exgeno. Segn la RAE, endgeno
hace referencia a algo que se origina o nace en el interior, o que se origina en virtud de causas
internas.

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ENDGENO


La Importancia del desarrollo endgeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener
en si misma los modos y medios de produccin necesarios para cubrir la necesidades bsicas y
ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementacin de una serie de
estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo econmico, lo educacional y el uso e
invencin de tecnologa. A travs del desarrollo endgeno se le otorga poder a las comunidades
organizadas para que desarrollen sus potenciales agrcolas, industriales y tursticos de sus
regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo,
econmico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los
ciudadanos participen activamente en igualdad decondiciones y disfruten un fcil acceso a la
tecnologa y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente comn la infraestructura
del Estado que haba sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras
inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.
IMPORTANCIA DE LOS RECURSO NATURALES
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar
y aprovechar. Estos recursos naturales representan, adems, fuentes de riqueza para la
explotacin econmica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas
constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta
explotacin. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como
recursos naturales para la produccin de energa. Pero la mejor utilizacin de un recurso natural
depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la
conservacin de aquel.
La conservacin del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales,
socioeconmicas y tcnico-productivas dirigidas a la utilizacin racional de los recursos naturales,
la conservacin de los complejos naturales tpicos, escasos o en vas de extincin, as como la
defensa del medio ante la contaminacin y la degradacin.
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos y
otros est determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez,
siempre que el hombre cuide de la regeneracin.

Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre
que exista una verdadera preocupacin por explotarlos en forma tal que se permita su
regeneracin natural o inducida por el hombre.
Sin embargo, los minerales y el petrleo constituyen recursos no renovables porque se necesit
de complejos procesos que demoraron miles de aos para que se formaran. Esto implica que al
ser utilizados, no puedan ser regenerados.
Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los recursos que le
brinda la naturaleza.
Hoy en la actualidad en nuestro pas encontramos gran diversidad de recursos naturales, en
diferentes campos, gracias al clima y a otros factores de mucha importancia. Los recursos
naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para
satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educacin, cultura, recreacin, etc.). Los
recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petrleo, gas,
carbn, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRVB, 1999)


Artculo 70. Son medios de participacin y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberana,
() y en lo econmico, las instancias de atencin ciudadana, la autogestin, la cogestin,
las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carcter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y dems formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperacin y la solidaridad.
En tal sentido, la Constitucin promueve la creacin de diferentes organizaciones de carcter
econmico con el fin de promover la participacin de la ciudadana en los aspectos sociales y
econmicos, este derecho a participar responde a una aspiracin de la sociedad civil organizada
que tiene la necesidad de intervenir en la mejora de la gobernabilidad.
Artculo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, as como de
la comunidad para desarrollar asociaciones de carcter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
De all que, el Estado Venezolano promueve la creacin de asociaciones sociales y participativas,
en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carcter generador de beneficios
colectivos y, por tal razn, protege dichas instituciones en funcin de ampliar la economa popular
y alternativa. La ley crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que
stos gestionen previa demostracin de su capacidad para prestarlos
En tal sentido, la Constitucin estimula las expresiones de la economa social, tales como
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa; las cuales
son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, de all que se propicie su creacin.
LA PRODUCCIN es la actividad econmica que aporta valor agregado por creacin y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creacin de productos o servicios y al mismo tiempo

la creacin de valor, ms especficamente es la capacidad de un factor productivo para crear


determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista econmico,
el concepto de produccin parte de la conversin o transformacin de uno o ms bienes en otros
diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre s cuando no son completamente
intercambiables por todos los consumidores.
REGIONES DE VENEZUELA :: ECONOMA
Amazonas
Las actividades econmicas son poco diversificadas debido a la escasa poblacin y a las
deficientes e inadecuadas infraestructuras; hay un predominio de la agricultura y una exigua
actividad ganadera. Se cultivan, entre otros productos agrcolas, ames, bananos, maz y yuca,
principalmente destinados al abastecimiento alimenticio de la regin. Muchas de las
comunicaciones por el extenso territorio se realizan a travs de los cursos fluviale.
Anzoategui
La actividad econmica est muy diversificada: por una parte, la agricultura se dedica a productos
como maz, sorgo, man y tubrculos; tambin se ha desarrollado la cra de ganado bovino para
carne y leche, la pesca, la extraccin de hulla y cemento y las industrias dedicadas a derivados
del petrleo y al procesado de pescado. Pero el principal recurso de su economa es la extraccin
(sobre todo en El Tigre y Anaco), refinado y procesamiento del petrleo, as como la pesca, de la
cual se deriva una importante industria, aunque tambin la agricultura tiene una destacada
participacin en su estructura econmica. En el litoral la presencia del Parque nacional Mochima,
con excelentes playas, atrae a un importante nmero de visitantes. La economa del estado est
dominada por la explotacion del petrleo y el gas natural. El Complejo Petroqumico Jos
Antonio Anzotegui ubicado en Jose al este de Barcelona, es uno de los ms grandes complejos
petroqumicos deLatinoamrica. Asimismo, Anzotegui tambin prospera en la industria pesquera,
el turismo, la agricultura en pequea escala y la ganadera extensiva.
Apure
La actividad econmica en Apure es tradicional; la ganadera ocupa el primer lugar y representa
un alto porcentaje de ingresos del total nacional. Introducido por los espaoles durante el siglo
XVI, el ganado vacuno ha constituido durante siglos el nico uso posible del espacio, su
explotacin es de tipo pastoril, donde el ganado est sujeto a las migraciones estacinales.
Durante los periodos de inundacin los rebaos son conducidos a Los Llanos altos y cuando las
aguas bajan de nivel son devueltos a las zonas de pastoreo. Los que realizan estas tareas son
llamados `llaneros', mestizos que poseen una gran destreza y viven en grandes establecimientos
llamados hatos. En general, la calidad de los bovinos no es muy satisfactoria, pero en las ltimas
dcadas se est incorporando el ganado ceb para mejorar las razas. Asociado a este ganado
destaca la cra de equinos y porcinos, lo que convierte a Apure en una de las zonas de mayor
produccin ganadera nacional. La economa de Apure se completa con cultivos que en su mayor
parte son de subsistencia, como el maz y la yuca; por otro lado, la produccin de carne, leche y
quesos representa el principal ingreso econmico del estado. Tambin existen yacimientos de
petrleo.
Aragua

La economa aragea est basada principalmente en la actividad agropecuaria, con cultivos de


caa de azcar, cacao, caf, algodn y la cra de ganado bovino y porcino y de aves. En la
actividad secundaria sobresale la industria de automviles, productos qumicos, papel, textiles,
cemento y productos alimenticios.
Barinas
Su economa se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadera, con un nmero elevado de
cabezas de ganado, que colocan a Barinas entre los estados de mayor produccin del pas. La
ganadera, adems, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso,
mantequilla, cuero, pieles). Tambin se cultivan maz, arroz, pltanos, caf, algodn y tabaco. Los
recursos forestales son explotados por la industria maderera. El sector industrial se complementa
con la extraccin y refinado de petrleo, as como con la presencia de yacimientos minerales
(arenas, gravas, feldespato).
Bolvar
Los ricos recursos naturales con que cuenta Bolvar (hierro, bauxita, oro,diamantes) han
convertido al estado en uno de los ms pujantes del pas. La gran explotacin del hierro comenz
en 1950, con centros de explotacin a cielo abierto (como Cerro Bolvar, El Pao) destinados a la
industria siderrgica de la planta SIDOR, situada en Matanzas, una de las ms importantes del
continente. Tambin se ha desarrollado la industria del aluminio gracias al bajo costo
de electricidad y la existencia de mineral de aluminio en la minas de Pijiguaos. Los cultivos de
maz y yuca y la cra de vacunos abastecen a la poblacin de las principales ciudades.

Carabobo
La principal actividad econmica de Carabobo es la industrial, localizada en el eje MariaraValencia, en la costa norte del lago. En Morn se encuentra la industria petroqumica y en El
Palito se alza la nica refinera de petrleo del centro del pas. La industria est representada por
los sectores del automvil, metal, productos qumicos, petroqumicos, combustibles yalimentos.
Tambin la agricultura tiene una destacada participacin en la estructura econmica debido a su
alta tecnificacin, con cultivos de maz, leguminosas de granos, cacao, tabaco, algodn, caa de
azcar y hortalizas. En el litoral se practica la pesca comercial, cuya produccin se destina a los
grandes centros consumidores. Puerto Cabello y Barquisimeto se comunican a travs de un tren
de pasajeros y de magnficas carreteras.

Cojedes
Una quinta parte del territorio cojedeo est pastoreado por hatos o rebaos de diferentes tipos.
El ganado constituy durante siglos la nica alternativa de ocupacin del espacio. Gran parte de
las reas llanas se inundan temporalmente perjudicando a la poblacin y a las explotaciones
ganaderas, por lo que es necesaria la migracin hacia tierras altas. Cuando las aguas vuelven a

su cauce el ganado es nuevamente trasladado a las zonas de invernada. Son los llaneros
quienes, con gran destreza, llevan a cabo esta tarea. Sin embargo, esta prctica est
disminuyendo por la extensin de pastos cultivados y el empleo de subproductos agrcolas. Por lo
general, la calidad del ganado no es satisfactoria, pero la introduccin del ceb mejora las razas a
travs de tcnicas de cruzamiento. La economa se completa con la produccin de leche, queso,
cultivos de arroz, tabaco, ajonjol (ssamo), algodn, maz, yuca y explotacin forestal. La
industria, en constante expansin, produce repuestos para motores, material elctrico, hilados
textiles y muebles, entre otros productos.
Delta Amacuro
La economa se basa en el cultivo de pltanos, yuca, maz, arroz, caraotas y cacao ste ltimo
para la exportacin, combinado con la pesca y la ganadera. Tambin se extrae petrleo
procesado en la refinera de Tucupita y existen yacimientos de bauxita. La escasa red vial
existente convierte a los ros en verdaderos `caminos de agua'.
Falcn
La base econmica del estado se sustenta en la explotacin del petrleo, trado de Zulia a travs
de oleoductos y que se refina en Amuay y Punta Cardn, procesando el 67% del total nacional.
Otros recursos son la cra de ganado caprino y bovino y la pesca artesanal e industrial. Se
cultivan maz y pltanos y existe produccin de cacao en el litoral. Tambin se explotan fosfatos
en Riecito y calizas en Chichiriviche. En Paraguan funciona la Zona Franca Industrial, donde se
procesan materias primas y otros bienes y artculos libres de impuestos de importacin.
Guarico
En el curso de algunos de estos ros se han construido embalses: Gurico, cerca de Calabozo, el
ms grande de Venezuela (12.000 ha), Tamanaco, La Belena, El Cigarrn, El Pueblito y otros
menores en la depresin de Unare, en la zona de riego del embalse Guarapito y en la cuenca del
Orituco, con cultivos de tabaco y hortalizas; todos ellos son el soporte fundamental de la
economa guariquea, que se completa con cultivos de arroz, maz, caa de azcar, algodn,
sorgo, caf y pltano, as como la extraccin de petrleo, gas natural, combustible fsil, yeso y
aguas minerales. El Valle de la Pascua en el noreste y Calabozo en el centro este ltimo,
adems de contar con una refinera de petrleo, es el principal productor de maz y arroz del pas
constituyen los principales polos de desarrollo. La economa guariquea est basada en la
ganadera extensiva de bovinos en los denominados `hatos tradicionales', inmensos latifundios
que han sido reemplazados por los `hatos modernos' en los que se han introducido pastos
mejorados y nuevas razas de ganado.
Lara
En los valles de los ros Tocuyo y Turbio se cultiva caa de azcar (constituye una de las
principales zonas productoras del pas) y se procesa la zafra en centrales azucareras de Yaracuy.
En torno a Carora se ha establecido una importante planta industrial productora de leche
pasteurizada. En los lugares ridos se cra ganado caprino. Los estados de Lara y Falcn poseen
el 75% del total nacional de ese ganado. El cultivo de la fibra textil sisal permite el procesamiento
de ms de 14.000 t anuales en Barquisimeto. Cultivos de hortalizas, caf y frutas completan la

produccin agrcola. La industria, en su mayor parte concentrada en esta ltima ciudad, elabora
principalmente cemento y productos siderrgicos y metlicos, entre otros.

Mrida
La economa es bsicamente agropecuaria. En los pisos o zonas templadas se cultivan frutales,
hortalizas, cereales y papas (patatas). La falta de control sobre la erosin provoca un
decrecimiento de la produccin. En los pisos o zonas clidas se producen bananos, cacao, yuca y
caa de azcar. An sigue vigente el `conuco', un tipo de explotacin practicado en pequeas
parcelas rozadas que tienen una vida til corta ya que las lluvias arrasan las tierras frtiles, por lo
que el `conuquero' que slo produce para su familia, practica una agricultura sin control. La
economa se complementa con los ingresos del turismo. El telefrico de pico Espejo, el ms alto
del mundo, asciende hasta las proximidades del pico Bolvar. Mrida es rica en atractivos
naturales: el Parque nacional de Sierra Nevada se localiza en este estado.
Miranda
En los frtiles valles del Tuy se cultivan pltanos, caa de azcar, tubrculos y races tropicales,
mientras que los microclimas son aprovechados para actividades hortcolas y frutcolas cuyos
productos son procesados en las agroindustrias. En reas suburbanas se practica la avicultura y
cra de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, espaoles e italianos.
La produccin de caf ha disminuido; sin embargo, contina la expansin de los cultivos de caa
de azcar y algodn en el valle del Tuy. Desde la poca colonial existen plantaciones de cacao en
Barlovento combinadas con cultivos de yuca, ame, caraotas o frijoles y pltano. El proceso de
industrializacin ejerci un importante impacto econmico, favorecido por su proximidad a la
ciudad de Caracas, principalmente en las ciudades de Petare, Guarenas y Guatire y en el valle
del Tuy, donde se establecieron los centros manufactureros de los sectores metal mecnicos,
qumicos y alimentarios. Este hecho supuso un gran auge urbanstico lo que provoc una
disminucin de la porcin de tierras agrcolas. En el litoral se desarrolla actualmente una
importante actividad turstica que se complementa con las atracciones existentes en el Parque
nacional Laguna de Tacarigua, lo mismo que sucede en las regiones montaosas con los parques
nacionales de El vila, Macarao, Guatopo y Pico Codazzi.
Monagas
La explotacin de recursos naturales est bastante diversificada. La economa de Monagas se
basa en la extraccin de petrleo, actividad que comenz en 1928 en Quiriquiri, al norte de
Maturn; en la actualidad, el estado cuenta con yacimientos de gas natural en reas prximas a
Santa Brbara, Temblador y El Peln. Las refineras de petrleo estn localizadas en Caripito,
activo puerto de exportacin. La segunda fuente de recursos est constituida por los cultivos
caa de azcar, algodn, cacao, caf, man, sorgo y yuca, la cra extensiva de ganado vacuno
para la obtencin de carne y la explotacin forestal. En el valle del Caripe existen plantaciones de
frutas y caf. Adems, en esta zona se llev a cabo la plantacin de pino caribe con un doble
propsito: reforestar las sabanas de Uverito y establecer fbricas de celulosa y papel. Tambin la
existencia de formaciones naturales, como la cueva de El Gucharo, muy cerca de Caripe, atrae
una gran cantidad de turistas y constituye otra fuente de ingresos para el estado.

Nueva Esparta
Econmicamente, las actividades ms rentables son las relacionadas con la pesca, con industria
de enlatados y conservas en Punta de Piedras, y la recoleccin de perlas que se inici en la zona
de Cubagua. Se practica la agricultura en los valles de La Asuncin y San Juan Bautista. Aunque
existen recursos minerales, como asbesto, magnesita, yeso y sal, slo esta ltima se explota.
Funcionan, adems, industrias artesanales que trabajan la fibra del cogollo de palma. La
economa se centra en el turismo y en el comercio. En 1969 isla Margarita fue declarada zona
franca comercial y en 1973 puerto libre.
Sucre
El principal recurso econmico de Sucre es la riqueza pesquera del litoral, donde se establecieron
aldeas de pescadores. La pesca industrial experiment un notable crecimiento con la creacin de
compaas dotadas de grandes barcos que faenan en altamar. La produccin se destina al
consumo y a las industrias de enlatados y conservas de Cuman, Punta de Piedras, El Morro de
Puerto Santo, Marigitar y Giria. La agricultura destaca en la pennsula de Paria (cacao, caf,
copra) y en las tierras altas del interior (caf, tabaco, caa de azcar), con centrales azucareras
en Cumanacoa y Cariaco. En la pennsula de Araya, desde la poca colonial, se recolecta sal
marina. Existen, adems, explotaciones de yeso. La economa se complementa con el turismo
atrado por las excelentes playas, la presencia del Parque nacional Pennsula de Paria y los
balnearios de aguas termales (El Azufral y Poza Azul).
Tchira
La economa tachirense es principalmente agropecuaria, con una gran diversificacin gracias a la
existencia de los pisos climticos que otorgan mayores condiciones agronmicas para el cultivo
de especies como caf, patata o papa, caa de azcar, tabaco y diversos tipos de frutas y
legumbres. En las tierras altas se cra y engorda el ganado vacuno proveniente de Los Llanos. El
problema minifundista es grave y provoca una disminucin en la productividad de la mayor parte
de los suelos dedicados a la explotacin de la agricultura y la ganadera. Existen yacimientos de
carbn en Lo batera y de asfalto en Cop. Los establecimientos industriales ms importantes se
localizan en San Cristbal (alimentos, textiles, cemento y manufacturas metalmecnica).
Trujillo
Su economa se basa en la agricultura, con importantes producciones de caf, caa de azcar
(con una central azucarera en Motatn), papas o patatas y pias. La cra de ganado ovino y
bovino para la obtencin de leche se asocia a las actividades agrcolas y est ms extendida en
las tierras altas y en la sabana de Monay. La presin demogrfica sobre la tierra permite la
existencia de muchos minifundios, lo que favorece la disminucin de la productividad. El mal uso
de los suelos, con fuertes pendientes, desencadena graves procesos de erosin y abandono de
las tierras. La minera, por su parte, ofrece explotaciones de derivados del aluminio y la industria
presenta incipientes fbricas de cemento, aunque se prev que la creacin de parques
industriales favorezca al sector.
Zulia

En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y bosques
xerfilos. No obstante existen suelos con alto potencial agrcola y ricos acuferos subterrneos
que permiten el cultivo de caa de azcar, cacao, maz, yuca, caraotas, bananos y pltanos. La
poltica salarial establecida en la actividad petrolera rest mano de obra agrcola, pero en la
actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario difundiendo y financiando tcnicas
modernas de cultivo y recoleccin. Las zonas sur, sureste y oeste constituyen las zonas ms
productivas del pas en ganado bovino, produciendo el 70% del consumo nacional de leche,
queso y mantequilla. Pero la mayor actividad econmica deriva de la explotacin del petrleo. Su
desarrollo comenz en 1922, significando el principal motor que impuls la transformacin
econmica de Zulia. El rea de produccin est localizada en su mayor parte en el lago. El
Tablazo es el segundo complejo petroqumico de Venezuela. Adems, el lago constituye un
sistema de gran valor estratgico por su comunicacin directa con el mar Caribe y sus riberas
estn unidas por el puente General Rafael Urdaneta, con ms de 8 Km. de longitud. Tambin en
Zulia existen fosfatos y otros minerales como el carbn, concretamente en Guasare. El golfo de
Venezuela posee un alto potencial en recursos pesqueros.
Distrito capital
La economa del Distrito Capital, est basada principalmente en el sector pblico, empresas de
servicio, manufactura, alimento y el mayor centro financiero del pas, por lo que se le conoce
como el centro de las actividades econmicas de la nacin. Concentra un gran nmero de
actividades comerciales desarrolladas por el sector formal e informal, convirtindose en un foco
central para la inversin de capital privado, tanto nacional como extranjero.<
En el sector financiero encontramos la sede principal de importantes agencias de banco, casas de
bolsa, aseguradoras y cajas de ahorro y prstamo entre las que podemos mencionar al Banco
Central de Venezuela, Banco Mercantil, Banco de Venezuela, Provincial y Banesco.
Tambin es importante destacar que el Distrito Capital es sede de importantes empresas de
distintos sectores como Polar y Nestl en el rubro de alimentos; PDVSA, CANTV y la Electricidad
de Caracas en el sctor pblico; diarios de circulacin nacional, canales de televisin, editoriales,
un sector de la manufactura industrial (fbricas de ropa y calzado) con un importante volumen de
produccin y gran cantidad de centros comerciales que le dan a la entidad un empuje econmico
altamente sustentable.
Portuguesa
La principal actividad econmica de Portuguesa es la agricultura. Actualmente se desarrolla un
programa de carcter nacional para la modernizacin de la agricultura.
Los rubros de mayor produccin en la entidad son maz, arroz, ajonjol, algodn, sorgo, caa de
azcar, tabaco y caf. En la actividad pecuaria se destaca la cra de bovinos y porcinos.
La actividad maderera es de gran importancia por la produccin de madera en rola. Caoba,
cereipo, jabillo, merecure, palma llanera, puy.

La produccin de arroz, caf, maz, ajonjol, sorgo, caraotas, caa de azcar, algodn; la
explotacin maderera y la produccin animal, principalmente la ganadera, aunadas a la actividad

turstica y recientemente a la explotacin petrolera, constituyen las principales fuentes de ingresos


econmicos del estado.

Lo que aporta cada estado para el pas


Distrito capital:
Empresas Polar es una corporacin industrial venezolana con ms de 70 aos de historia. Es
considerada la mayor empresa de Venezuela, despus de la estatal PDVSA. Sus actividades
productivas estn centradas en el sector de alimentos y bebidas, adems de otros productos.
Est constituida por tres importantes empresas:

Cervecera Polar: Se encarga de administrar la lnea bebidas alcohlicas como la cerveza,


vinos y sangras, as como tambin las de maltas. Su producto principal es la Cerveza
Polar en sus diferentes versiones, es considerada la mejor y ms popular de Venezuela,
adems de la Polar Ice y la Solera, as como tambin de la malta Maltn Polar, entre otros
productos.

Alimentos Polar: Es la empresa que ms productos aporta al portafolio de la organizacin,


como harinas precocidas de maz, aceites, arroz, pastas, margarinas, mayonesa, ketchup,
atn, sardinas, pepitonas, vinagres, salsas, quesos, mermeladas, achocolatados,
modificadores lcteos, avenas, crema de arroz, helados, jabones, suavizantes y alimentos
balanceados para animales. Sus productos principales son:Harina P.A.N., Mantequilla y
Mayonesa Mavesa, Helados EFE, Salsas Pampero, Rikesa Cheddar, Toddy, Mazeite, Atn
Margarita, Arroz y pastas Primor, Jabn Las Llaves, entre otros. Cada uno de los productos
antes mencionados son la marca lder en el mercado comercial deVenezuela.

Pepsi Venezuela: Es el grupo encargado de la produccin de bebidas gaseosas


(refrescos), jugos, t fro, agua mineral, mezcladores, bebidas deportivas, bebidas energticas
y ligeramente gasificadas. Su principal producto es la bebida gaseosa Pepsi, marca lder de
refrescos en el pas junto con la competencia Coca-Cola. Otras bebidas gaseosas producidas
por esta empresa son 7 Up y Golden. Adems otros productos de importancia
son: Gatorade, Minalba, Jugos Yukery, Lipton Ice Tea, entre otros.

Empresas Polar dispone de la infraestructura de produccin, comercializacin y servicios ms


importante del sector privado venezolano. Cuenta con 28 plantas y 191 agencias, sucursales y
centros de distribucin ubicados a lo largo de todo el territorio nacional, a lo que se suma una
planta productora de alimentos en Colombia y una de malta en Estados Unidos. Los productos
lderes de la organizacin tambin se comercializan en otros pases de Amrica Latina, el Caribe,
Norteamrica y Europa
Amazonas :

El turismo ecolgico est en pleno desarrollo a pesar del potencial representado por sus paisajes
naturales, adems carece de infraestructura turstica adecuada para un alto nmero de visitantes.
Existen rasgos culturales de valiosa especificidad y otros elementos nicos.
Es uno de los Estados venezolanos ms ricos en recursos naturales, en su mayora no
explotados actualmente. Hay problemas de desforestacin en las zonas fronterizas con Brasil.
Anzoategui
El turismo actualmente ocupa un factor relevante en el desarrollo de Puerto La Cruz y otras
poblaciones costeras.
Industriales: Petrleo crudo y refinado, gas natural y sus derivados, hulla, cemento, productos
alimenticios y bebidas. Forestales: aceituno, araguaney, ceiba, cereiba, cereipo, cuj, jobo y vera.
Minerales: arenas silceas, caliza, carbn, petrleo, etc.
Sucre

Pesqueros: Atunes, pargos, sardinas, entre otros.

Recursos vegetales: Cacao, caf, caa de azcar, Sbila, entre otros.

Recursos forestales: Madera comn, robles, algarrobo, entre otros.

Recursos minerales: Azufre, gas, petrleo, Sal, entre otros.

Recursos energticos: Se ha determinado que en el estado Sucre existen fuentes


de Energa geotrmica (calculado en 150 Mw como primera aproximacin) y energa elica.

Nueva esparta
Economa
Predomina el comercio, debido a la condicin de Puerto Libre (establecido en 1971 por decreto
presidencial) y a su vinculacin con el turismo local. La actividad turstica ha estimulado la
industria de la construccin, segn lo demuestra la existencia de hoteles, restaurantes, viviendas
vacacionales y centros de diversin, como parte de una infraestructura que revaloriza esta zona
grandes atractivos para los visitantes de origen tanto nacional como internacional. Con la
expansin de la demanda, sectores como la agricultura y la cra se han reactivado y aportan
berenjena, maz, meln, aj, pimentn y tomate, adems de caprinos, porcinos y aves. La pesca
tambin se ha beneficiado de estmulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la
produccin

pesquera

en

cuanto

(peces); aguja, anchoa, atn, pargo, corocoro, lamparosa,carite, torito, lisa, bagre, cazn, vaquita,
jurel, picua y sardina (mariscos); camarn y langosta
(crustceo); almeja, calamar,chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos). Tambin se

observa la agricultura como actividad econmica complementaria, sobre todo en la isla de


Margarita, en donde destacan el cultivo de Berenjena, maz, meln, pimentn, aji dulce y tomate.
As como tambin, la cra avcola, ganado caprino y porcino.
Falcon
La principal actividad econmica en cuanto a la ocupacin de la mano de obra, es la
agropecuaria,

con

importantes

cultivos

de coco, cebollas, maz, tomate, patilla,meln, caf, sbila y leguminosas.


El estado Falcn es el primer productor de coco y copra, ganado caprino y sus derivados;
segundo en produccin pesquera y de hortalizas como cebolla, ypimentn; tercero en produccin
de leche bovina y meln. Adems tiene grandes ventajas para la produccin de hortalizas de piso
seco como el meln, cebolla, patilla y el tomate. Solo el rubro coco, tiene aproximadamente
20.000 hectreascultivadas, existiendo disponibilidad para la ampliacin de superficie en la costa
oriental del estado Falcn. El estado Falcn es uno de los principales productores de sbila en
Venezuela, y en el rubro caf tiene una explotacin de 3.500 hectreas, pero con una disposicin
de 12.700 hectreas cultivables, distribuidas en la Sierra de Coro en la zona sur de la entidad
federal.
En las montaas se cultiva caf, teniendo prestigio las producciones en la Sierra de San Luis y
en la Sierra de Churuguara.
Merida
Las principales actividades econmicas son: la agricultura, el turismo, la ganadera, la
agroindustria, la truchicultura, las actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los
Andes y al gobierno regional y nacional. Mrida es uno de los grandes centros culturales,
artesanales y universitarios del pas.
Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga, zanahoria, ajo, remolacha y repollo
del pas. Tambin se destaca el cultivo de arvejas, cambures, pltano, caraotas, tomate, yuca,
cacao, y caf.
En el sector pecuario, destaca en ganadera de bovinos (carnes), porcinos y aves. La actividad
pesquera ha adquirido gran importancia a travs del cultivo de la trucha en ros, lagunas y
quebradas.
Las industrias presentes en la entidad son fundamentalmente: productos alimenticios, vestidos y
utensilios domsticos. El sector turstico reviste gran relevancia, al estar dotado de muy buena
infraestructura.
Existe una gran variedad de comercios y servicios que tambin contribuyen a la economa de
Mrida.

Juegan un factor importante en la economa, una gran gama de artculos artesanales, tales como:
tejidos de lana en la fabricacin de hermosas cobijas, tallados en madera de originales esculturas,
artculos de arcilla, dulces tpicos, vinos, ponches y licores artesanales elaborados con frutas
cultivadas en la regin. La mayora de los turistas adquiere estos productos, generando un
ingreso adicional al estado.
La economa se complementa con los ingresos del turismo, el sistema telefrico al ser el ms alto
y largo del mundo, atrae cada ao a miles de personas que se aventuran a ascender hasta las
proximidades del Pico Bolvar. Adems Mrida es rica en atractivos naturales, basta nicamente
con ascender por la carretera trasandina para disfrutar de las bellezas del pramo. Por esta, y por
muchas otras razones, es uno de los destino tursticos preferido por venezolanos y extranjeros.
Otra industria de importancia es la Hotelera. Todo el estado Mrida est dotado de una excelente
infraestructura hotelera. Existen hoteles de montaa con servicio de cabaas, dotadas de parques
infantiles, caballos de paseo, lagos artificiales para la pesca y muchos otros servicios que
satisfacen a los turistas ms exigentes

También podría gustarte