Unidad 1
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Elementos Bsicos de Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
TEMA
CONTENIDOS
Ingeniera Ambiental.
Desarrollo Sustentable.
1.1. Conceptos bsicos de Ingeniera Ambiental Medio Ambiente.
Calidad Ambiental (calidad aire, calidad agua, calidad del
suelo).
Ecologa. Niveles de complejidad. Poblacin. Comunidad.
1.2. Conceptos bsicos de Ecologa
Ecosistema. Bisfera. Ciclos biogeoqumicos (ciclos
gaseosos, ciclos sedimentarios, ciclo hidrolgico).
Demografa. Capacidad de carga. Dimensiones de estado y
dimensiones variables. Estimacin de crecimiento
1.3. Demografa y Medio Ambiente
poblacional. (mtodo lineal, mtodo geomtrico, mtodo
exponencial)..
1.1. Conceptos Bsicos de Ingeniera
Ambiental
1.1. 1. Ingeniera Ambiental
Abastecimiento de agua
Drenaje urbano
Tratamiento de aguas
residuales.
Ingeniera civil
Calidad del agua
Flujo de energa en los
Calidad del aire
ecosistemas
Calidad del suelo,
Ciclos biogeoqumicos
Calidad de los seres vivos.
Ecologa
Salud Pblica
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ciencia novedosa (1960)
Balance riesgosbeneficios
tica ambiental
Desarrollar soluciones
integrando:
Tecnolgicos
Ingeniera
Ambiental
Sociales
Aspectos
Econmicos
Proteger al ambiente de los
efectos potencialmente
dainos de la actividad
humana.
(Calidad ambiental)
Proteger a las poblaciones de
los factores ambientales
adversos.
(Beneficio humano)
Ecolgicos
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Tratamiento de aguas
Calidad del aire
Ecologa
Microbiologa
Residuos Slidos
Contaminacin Acstica y las vibraciones
Ingeniero Civil
Ingeniera Ambiental
Evaluar el impacto ambiental
Hacer uso racional de los materiales
Gestionar los residuos y efluentes generados
Plantearse cuestiones ticas.
1.1. 2. Medio Ambiente
Edificaciones
Vas
Represas
Centrales hidroelctricas,
Etc.
Artificiales
Sistema
Global
elementos
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Sociales
Tecnologa
Economa
Poltica
Cultura
Etc.
Interaccin
Naturales
Clima
Temperatura
Cuerpos de agua
Animales
Vegetales,
Etc.
Permanente modificacin
Condicionamiento de la existencia y el desarrollo de la vida
1.1.3. Desarrollo Sustentable o Sostenible
Desarrollo sustentable (o sostenible) es el desarrollo que satisface las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de futuras generaciones
de satisfacer sus propias necesidades. Informe Bruntland de las Naciones
Unidas, 1987.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
El concepto convencional de desarrollo se refera al proceso de mejora de
las condiciones econmicas y sociales de una nacin. El enfoque de la
comisin Bruntland, busc ir ms all de la dimensin econmica y social,
tratando de incluir la cuestin ambiental como uno de los elementos
centrales de la estrategia de desarrollo.
Capacidad de perdurar
AMBIENTAL
Modelo de
Desarrollo
Convencional
soportable
viable
sostenible
SOCIAL
equitativo
ECONMICO
Desarrollo
Sostenible
Al calificar el desarrollo con el adjetivo sustentable o sostenible se
incorpora un concepto de capacidad de perdurar o continuar. La
sustentabilidad expresa una preocupacin por que de alguna manera se
conserve el medio ambiente para su uso y disfrute de las generaciones
futuras, lo mismo que la presente.
En este caso, desarrollo no es sinnimo de crecimiento. El crecimiento
econmico est representado por incrementos en el ingreso nacional, en
cambio el desarrollo implica algo ms amplio, una nocin de bienestar
econmico que reconoce componentes no monetarios, como la calidad del
propio medio ambiente.
Desarrollo Sostenible / Sustentable en la legislacin Venezolana vigente
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela
Artculo 128. El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio
atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales,
culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley
orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento.
Artculo 310. El turismo es una actividad econmica de inters nacional, prioritaria
para el pas en su estrategia de diversificacin y desarrollo sustentable. Dentro de las
fundamentaciones del rgimen socioeconmico previsto en esta Constitucin, el
Estado dictar las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velar por la
creacin y fortalecimiento del sector turstico nacional.
Artculo 326. La seguridad de la Nacin se fundamenta en la corresponsabilidad entre
el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promocin y conservacin
ambiental y afirmacin de los derechos humanos, as como en la satisfaccin
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar.
Ley Orgnica del Ambiente
Artculo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los
principios rectores para la gestin del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
para contribuir a la seguridad y al logro del mximo bienestar de la poblacin
y al sostenimiento del planeta, en inters de la humanidad.
Artculo 2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestin del
ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas
orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar,
preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la
diversidad biolgica y dems recursos naturales y elementos del ambiente,
en garanta del desarrollo sustentable.
1.1.4. Calidad Ambiental
Propiedades
Caractersticas
General
Entorno
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Local
Calidad del Agua
Calidad del Aire
Calidad del Suelo
Necesidades y requerimientos
de los organismos vivos
Es una medida de la condicin del medio ambiente con respecto a los
requerimientos de una o ms especies.
Se puede definir tambin como la capacidad del medio ambiente para
desempear adecuadamente sus funciones de sistema.
Calidad del Agua
Es el conjunto de parmetros fsicos, qumicos y biolgicos que caracterizan
al agua y cuya evaluacin depende de la naturaleza y uso del agua en
cuestin (agua potable, agua natural, agua residual), as como de los
valores lmites que establece la legislacin vigente.
En Venezuela, el control de la calidad para el agua potable se rige por las
Normas sanitarias de calidad del agua potable (Gaceta Oficial N 36.395). En
el caso de las aguas naturales y residuales, se basa en las Normas para la
clasificacin y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o
efluentes lquidos (Decreto 883).
Calidad del Aire
Es una medida del nivel de contaminacin atmosfrica que considera
agentes materiales (compuestos qumicos) y formas de energa (calor,
vibraciones), y su evaluacin con respecto a los valores lmites que
establece la legislacin vigente.
En Venezuela, el decreto 638 establece las normas para el mejoramiento de
la calidad del aire y la prevencin y control de la contaminacin atmosfrica
producida por fuentes fijas y mviles capaces de generar emisiones
gaseosas y partculas.
Calidad del Suelo
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Es la capacidad de un tipo especfico de suelo para funcionar dentro
de los lmites de un ecosistema natural o intervenido por el hombre,
para sostener la productividad de plantas y animales, mantener o
mejorar la calidad del agua y del aire, y sustentar la salud humana y
su morada.
En Venezuela no existe una normativa legal asociada
especficamente a la calidad de los suelos. Sin embargo, se abordan
algunos aspectos sobre los usos de los suelos en la siguiente
legislacin:
-
Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio
Ley Forestal de Suelos y de Aguas
Normas sobre Movimientos de Tierra y Conservacin
Ambiental.
Normas Ambientales para la Apertura de Picas y Construccin
de Vas de Acceso.
1.2. Conceptos Bsicos de Ecologa
1.2.1. Ecologa
Componentes biticos
(organismos vivos)
Animales Vegetales - Microorganismos
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
INTERACCIONES
Componentes abiticos
(elementos inanimados)
Temperatura suelo clima
radiacin solar - etc
ECOLOGA. ciencia
Objeto
de estudio
Es una ciencia cuyo objeto de estudio est constituido por las interacciones entre
los componentes biticos y abiticos que conforman los sistemas biolgicos.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
1.2. 2. Niveles de Complejidad
El estudio de la ciencia actual establece una organizacin de la materia en diversos
niveles que comprenden desde las partculas subatmicas hasta el universo. De esta
misma manera, la ecologa subdivide su campo de estudio en niveles de complejidad
que permiten una mejor comprensin de la ciencia:
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Individuo: Es un ser independiente, de cualquier especie. Un organismo capaz de
realizar todas las funciones de un ser vivo (nacer, crecer, reproducirse y morir). Ej. Un
lobo, un hombre, un hongo, una planta, una bacteria.
Poblacin: Es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un rea
determinada. Ej. Una manada de lobos, una urbanizacin, una poblacin de hongos, un
sembrado de pia, un cultivo de bacterias.
Comunidad: Es el conjunto de diferentes poblaciones que conviven en un rea comn
y se interrelacionan entre s. Ej. Una comunidad desrtica, en la que conviven plantas,
animales, microorganismos, seres humanos).
Ecosistema: Es un rea que define un sistema ecolgico interdependiente donde tienen
lugar las interacciones entre la comunidad y su entorno. Ej. Un desierto.
Biosfera: Es el ms alto nivel organizacional ecolgico, constituido por todos los
ecosistemas que existen en la tierra y todos los lugares propicios para el desarrollo
de la vida y sus interacciones.
1.2. 3. Sistema Terrestre
La Tierra puede considerarse un sistema abierto, dado que recibe un flujo continuo de
energa a travs de la radiacin solar y, para mantener el equilibrio termodinmico, emite
al espacio un flujo de energa que equivale, en magnitud, a la cantidad de energa
recibida. Se trata adems de un sistema que autorregula su temperatura, manteniendo
una media de unos 15C.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Subsistemas terrestres: Dentro del sistema terrestre se pueden diferenciar varios
subsistemas que interaccionan entre s:
Litsfera: es la corteza slida y rocosa que cubre todo el planeta. Esta corteza es de
naturaleza inorgnica y est compuesta bsicamente por minerales. En otras palabras, la
litsfera est constituida por la totalidad de los suelos que existen en el planeta Tierra.
Hidrsfera: Este subsistema est constituido por la totalidad del agua en sus distintos
estados, incluyendo todos los cuerpos de agua dulce, ocanos e incluso el vapor de agua
presente en el aire.
Bisfera: Est compuesta por todos los organismos vivos del planeta (plantas, animales y
organismos unicelulares).
Atmsfera: Es la capa ms externa del sistema. Corresponde a la masa de aire que rodea
el planeta.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Atmsfera
Litsfera
Hidrsfera
Sistema Abierto
Biosfera
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Contaminacin Atmosfrica
Contaminacin del Agua
Ingeniera
Ambiental
Contaminacin del Suelo
Efecto de los factores
ambientales
adversos
sobre los seres humanos.
Efecto de la actividad
humana
sobre
los
subsistemas terrestres.
1.2.4. Ciclos Biogeoqumicos
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Los ciclos biogeoqumicos son diagramas cclicos que describen el recorrido
de los principales compuestos o elementos qumicos por los distintos
subsistemas terrestres. De acuerdo al tiempo de permanencia de los
compuestos o elementos en cada subsistema, los ciclos biogeoqumicos
pueden clasificarse en ciclos sedimentarios, ciclos gaseosos y ciclo
hidrolgico.
Ciclos Sedimentarios: Son ciclos sedimentarios aquellos cuyos elementos o
compuestos experimentan el mayor tiempo de permanencia en la litsfera. A
esta clasificacin corresponden el ciclo del azufre y el ciclo del fsforo.
Ciclos Gaseosos: Son aquellos cuyo mayor tiempo de permanencia tiene lugar en
la atmsfera. Son ciclos gaseosos el ciclo del carbono y el ciclo del nitrgeno.
Ciclo Hidrolgico: Tambin denominado ciclo del agua, describe el movimiento del
agua, en sus tres estados fsicos, a travs de los diferentes subsistemas terrestres.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ciclo del Azufre
Ing. Evilus Rada V.
Ciclo del Azufre
La intemperizacin extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas.
En los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre
que reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes,
que oxidan sulfuros.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
El H2S que regresa a la atmsfera se oxida espontneamente es acarreado por la lluvia.
Los sulfuros presentes en combustibles fsiles y rocas sedimentarias son oxidados
finalmente a ser empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos
de la corteza terrestre, y a la intemperizacin, respectivamente.
La mineralizacin del azufre ocurre en las capas superiores del suelo, el sulfato
liberado del humus es fijado en pequeas escala por el coloide del suelo, la fuerza de
absorcin con la cual son fijadas los aniones crecen en la siguiente escala:
CL
NO3 SO4
P O4
SiO3
OH
El sulfato es ligado correspondientemente mucho ms dbilmente que el fosfato del
cual pequeas cantidades es suficiente para reemplazar el SO4 a travs de las races.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Aunque la proporcin de fsforo en la materia viva es relativamente pequea, el papel
que desempea es absolutamente indispensable. Los cidos nucleicos, sustancias que
almacenan y traducen el cdigo gentico, son ricos en fsforo. Muchas sustancias
intermedias en la fotosntesis y en la respiracin celular estn combinadas con fsforo,
y los tomos de fsforo proporcionan la base para la formacin de los enlaces de alto
contenido de energa del ATP, que a su vez desempea el papel de intercambiador de
la energa, tanto en la fotosntesis como en la respiracin celular.
El fsforo es un elemento ms bien escaso del mundo no viviente. La productividad de
la mayora de los ecosistemas terrestres pueden aumentarse si se aumenta la cantidad
de fsforo disponible en el suelo. Como los rendimientos agrcolas estn tambin
limitados por la disponibilidad de nitrgeno y potasio, los programas de fertilizacin
incluyen estos nutrientes. En efecto, la composicin de la mayora de los fertilizantes
se expresa mediante tres cifras. La primera expresa el porcentaje de nitrgeno en el
fertilizante; la segunda, el contenido de fsforo (como s estuviese presente en forma
de P2O5); y la tercera, el contenido de potasio (expresada s estuviera en forma de
xido K2O).
El fsforo, al igual que el nitrgeno y el azufre, participa en un ciclo interno, como
tambin en un ciclo global, geolgico. En el ciclo menor, la materia orgnica que
contiene fsforo (por ejemplo: restos de vegetales, excrementos animales) es
descompuesta y el fsforo queda disponible para ser absorbido por las races de la
planta, en donde se unir a compuestos orgnicos. Despus de atravesar las cadenas
alimentarias, vuelve otra vez a los descomponedores, con lo cual se cierra el ciclo.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Hay algunos vacos entre el ciclo interno y el ciclo externo. El agua lava el fsforo no
solamente de las rocas que contienen fosfato sino tambin del suelo. Parte de este
fsforo es interceptado por los organismos acuticos, pero finalmente sale hacia el mar.
El ciclo global del fsforo difiere con respecto al del carbn, del nitrgeno y del azufre
en un aspecto principal. El fsforo no forma compuestos voltiles que le permitan pasar
de los ocanos a la atmsfera y desde all retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo
existen dos mecanismos para el reciclaje del fsforo desde el ocano hacia los
ecosistemas terrestres:
1. Mediante las aves marinas que recogen el fsforo que pasa a travs de las cadenas
alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme a travs de sus
excrementos.
2. Levantamiento geolgico lento de los sedimentos del ocano para formar tierra
firme, un proceso medido en una escala de millones de aos.
El hombre moviliza el ciclo del fsforo cuando explota rocas que contienen fosfato.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ciclo del Nitrgeno
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Los organismos emplean el nitrgeno en la sntesis de protenas, cidos nucleicos (ADN
y ARN) y otras molculas fundamentales del metabolismo. Su reserva fundamental es la
atmsfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molcula no puede ser
utilizada directamente por la mayora de los seres vivos (exceptuando algunas
bacterias).
Esas bacterias y algas cianofceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy
importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijacin del nitrgeno. De esta forma
convierten el N2 en otras formas qumicas (nitratos y amonio) asimilables por las
plantas.
El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las races y usarlo
en su metabolismo. Usan esos tomos de N para la sntesis de las protenas y cidos
nucleicos. Los animales obtienen su nitrgeno al comer a las plantas o a otros animales.
En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba formndose
in amonio que es muy txico y debe ser eliminado. Esta eliminacin se hace en forma
de amoniaco (algunos peces y organismos acuticos), o en forma de urea (el hombre y
otros mamferos) o en forma de cido rico (aves y otros animales de zonas secas).
Estos compuestos van a la tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las
plantas o ser usados por algunas bacterias.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato.
Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en ndulos de las races de las leguminosas
(alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un
abonado natural de los suelos.
Donde existe un exceso de materia orgnica en el mantillo, en condiciones anaerobias,
hay otras bacterias que producen desnitrificacin, convirtiendo los compuestos de N en
N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrgeno del ecosistema a la atmsfera.
Ciclo del Carbono
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ciclo del Carbono
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
El recorrido del carbono a travs de los subsistemas terrestres parte del dixido
de carbono presente en el aire hacia los organismos fotosintticos, capaces de
fijar el carbono en sus tejidos. Luego, estos tejidos son consumidos por
organismos herbvoros, los cuales, a su vez, son consumidos por organismos
carnvoros, de esta manera el carbono es distribuido a travs de la bisfera
constituyendo as los tejidos de la materia viva y liberndose de nuevo a la
atmsfera mediante la respiracin celular.
Parte del dixido de carbono presente en la atmsfera se disuelve en los
ocanos, transformndose en cido carbnico. Este ltimo acta sobre las rocas
del lecho marino liberando iones bicarbonato, los cuales son asimilados por los
organismos acuticos. Los restos de los organismos acuticos quedan
depositados en los sedimentos del lecho marino, donde, en ausencia de oxgeno,
fermentan transformndose luego de un largo perodo de tiempo en carbn,
petrleo y gas natural.
Los combustibles fsiles constituyen una fuente adicional de carbono. En este
caso, el carbono es liberado a la atmsfera como dixido y monxido de carbono
mediante los procesos de combustin.
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ciclo del Agua
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
La energa procedente de la radiacin solar da inicio al ciclo hidrolgico
mediante el aporte de calor al agua de los ocanos. De esta forma, una parte
del agua superficial de los ocanos es liberada a la atmsfera mediante
evaporacin. El agua en estado slido (nieve, hielo, permafrost, granizo),
puede sublimar bajo condiciones especficas, y ser liberada a la atmsfera
como vapor de agua. El resto del vapor de agua proviene de la evaporacin
del agua del suelo y de la transpiracin de las plantas (evapotranspiracin).
Debido a las corrientes de conveccin, el vapor de agua se eleva en la
atmsfera hasta alcanzar una altura en la cual el descenso de la temperatura
promueve la condensacin. De esta forma el agua precipita a la superficie
terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo. Una vez que el agua alcanza el
suelo, parte de ella penetra la superficie a travs de los poros, infiltrndose
as hasta las aguas subterrneas. El agua que no logra penetrar en el suelo
debido a la baja permeabilidad del mismo, al igual que el agua proveniente
del deshielo en climas fros, se desliza cuesta abajo en forma de escorrenta
hasta llegar a los cuerpos de agua.
1.3. Demografa y Medio Ambiente
1.3.1.Demografa
Fenmenos
Sociales
Demografa
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Dinmica
Poblacional
Tamao
Estratificacin
Desarrollo
Economa
Poltica
Ideologa
Cultura
Fecundidad
Natalidad
Mortalidad
Migracin
Diseo
Polticas
de desarrollo
Datos
Cuantitativos
Planificacin
La demografa es una disciplina que articula los fenmenos sociales con los
movimientos que presentan las poblaciones humanas. Esta disciplina estudia el
tamao, la estratificacin y el desarrollo de las poblaciones desde el punto de
vista cuantitativo. Su estudio proporciona datos de gran importancia para el
diseo y planificacin de polticas de desarrollo de las comunidades.
1.3. Demografa y Medio Ambiente
1.3.2. Capacidad de Carga
Hbitat
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Poblacin
Capacidad
de Carga
1960
3.000 MM
2010
6.500 MM
Escasez de Recursos
Escasez de Recursos
Generacin Residuos Slidos
Efectos Globales
Disminucin de la Poblacin
Disminucin de la Poblacin
1.3.2. Capacidad de Carga
Se define como el mximo nmero de miembros de una misma especie que un
determinado hbitat es capaz de soportar indefinidamente. Una vez superada la capacidad
de carga, numerosas experiencias demuestran que los recursos necesarios para la
supervivencia de la especie empiezan a escasear, con lo que finalmente la poblacin tiende a
disminuir.
- La poblacin se ha cuadriplicado desde inicios del siglo XX. (3.000 millones de personas
en 1960, 6.500 millones de personas en 2006).
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Si se aplica este concepto, identificando la tierra como hbitat y ecosistema, y a los seres
humanos como especie, es interesante remarcar que durante los ltimos cincuenta aos de
la historia de la humanidad dichos factores han variado enormemente:
- El aumento de la poblacin lleva asociado una mayor produccin de residuos slidos
urbanos.
- Los recursos bsicos destinados a cubrir las necesidades alimenticias han visto disminuida
su produccin per cpita, ya sea debido a lmites naturales o a la capacidad del suelo para
regenerarse como fuente agrcola. As mismo, el aumento desmesurado en el consumo de
combustibles fsiles va acercando la fecha de agotamiento de las reservas.
- En cuanto a los efluentes, cabe citar dos graves problemas a nivel global, generado por las
emisiones debidas a la actividad humana (en gran parte por procesos energticos): el
calentamiento global de la tierra por efecto invernadero y la aparicin del agujero de la
capa de ozono de la Antrtida.
1.3. Demografa y Medio Ambiente
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
1.3.1.Poblacin
Nacer
Crecer
Reproducirse
Morir
Tamao
Densidad
Distribucin
Indice Natalidad
Indice de Fecundidad
ndice de Mortalidad
Poblacin: Se defini anteriormente como el grupo de individuos de una misma
especie que ocupan un rea especfica y que procrean entre s. Considerada como
un todo, una poblacin tiene ciertas caractersticas que ninguno de sus individuos
posee. Cada individuo de la poblacin puede nacer, crecer, reproducirse y morir.
Pero slo el conjunto de individuos, como poblacin, puede tener dimensiones de
estado (tamao, densidad, distribucin, etc.) y dimensiones variables (ndice de
natalidad, ndice de mortalidad, entre otros).
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Dimensiones de Estado: Determinan el volumen o tamao de una poblacin en un
tiempo determinado.
Tamao: Conjunto de individuos que constituye una poblacin. Puede ser
evaluado como abundancia o abundancia relativa.
Densidad:Nmero de individuos por unidad de superficie total.
Distribucin: Se determina en base a la densidad poblacional.
Estructura por edad / sexo: Estructuracin de una poblacin por rango
de edades y sexo.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada V.
http://http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada V.
http://http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada V.
http://http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada V.
http://http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Dimensiones Variables: Son aquellos parmetros de las poblaciones que tiene la
capacidad de variar en funcin del tiempo.
ndice de Fecundidad:Cantidad de nacimientos que se producen en un
tiempo determinado con respecto nicamente a la poblacin femenina en
un rango de edades ptimo para procrear.
ndice de Natalidad: Nmero de nacimientos en una poblacin en un
perodo de tiempo determinado.
ndice de Mortalidad:Nmero de defunciones en una poblacin en un
perodo de tiempo determinado
ndice de Migracin: Movimiento de poblacin que cruza un lmite
geogrfico definido implicando un cambio de residencia habitual.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada V.
http://http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada V.
http://http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Ing. Evilus Rada V.
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/34835/LRomero.pdf
1.3.4.Estimacin de Crecimiento Poblacional
(Proyeccin de poblaciones futuras)
Modelo de Crecimiento Lineal
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
= 1 +
Donde,
Pf =poblacin final
Po= poblacin inicial
t= nmero de aos entre Pf y Po
r=tasa de crecimiento;
1
=
1
Modelo de Crecimiento Geomtrico
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
= 1 +
Donde,
Pf =poblacin final
Po= poblacin inicial
t= nmero de aos entre Pf y Po
r=tasa de crecimiento;
Modelo de Crecimiento Exponencial
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
Donde,
Pf =poblacin final
Po= poblacin inicial
t= nmero de aos entre Pf y Po
r=tasa de crecimiento;
Ejercicio:
Ing. Evilus Rada V.
Saneamiento e Ingeniera Ambiental
En un pequeo poblado se han realizado censos poblacionales en los aos 2001 y 2011,
arrojando los datos mostrados en la tabla, determine por medio de los mtodos
anteriormente descritos la poblacin para los aos 2015 y 2050.
Ao
2001
2011
2015
2050
No de Habitantes
2985
4250