27 2-4
27 2-4
2
CAPiTULO 27 I Campo magnetico y fuerzas magneticas
particula y la intensidad del campo magnetico, La variable que se busca es la intensidad del campo magnetico B.
EJECUTAR: La rapidez angular que corresponde a Ill. frecuencia es w = 21if= (21i)(2450X 106s-l) = 1.54 x 1OIQs-I.Deaeuer~ do con Ia ecuaci6n (27.12),
mw (9.l1 X 10-31 kg) (1.54 X 1010 S-I)
B ~ - ~ -'-------_:_:.......:....------'-
~ Iql ~ 1.60 X 10-19 C
= O.0877T
1
'EVALUAR: Se trata de una intensidad de campo rnoderada, que se produce sin dificultad con un iman perrnanente. Pot cierto, las ondas electromagneticas de 2450 MHz son absorbidas fuertemente par las moleculas de agua, por 10 que resultan particularrnente utiles para calentar y cocinar alimentos,
Ejemplo 27.4
Movhniento helicoidal de particulas
En una situacion como Ia que se muestra en la figura 27.16, la particula con carga es un proton (q = 1.60 X 10-19 C, m = 1.67 X 10-27 kg) y el campo magnetico uniforme esta dirigido a 10 largo del eje de las x y tiene una magnitud de 0.500 T. S610 la fuerza magnetica aetua sabre el prot6n. En t = 0 el proton tiene las cornponentes de velocidad u, = 1.50 X lOj m/s, uy = 0 y Uz = 2.00 X 10'5 m/s. a) En t = 0, halle la fuerza sobre el proton y su aceleracion. b) Encuentre el radio de Ia trayectoria helicoidal, la rapidez angular del proton y el avarice de la helice (la distancia recorrida a 10 largo del eje de la helice por cada revolution).
liu!iliHltI
IDENTlFlCARY PLANTEAR: Se ernplea el sistema de coordenadas descrito en la figura 27.16. La fuerza se da por F = qv x B y la aceleracion, por la segunda ley de Newton, La fuerza es perpendicular a la velocidad; asi que la rapidez del proton no cambia. Por coosiguiente, el radio de la trayectoria helicoidal es exactamente el que da la ecuaci6n (27.11) referente al movimiento circular, pero can la componente de velocidad perpendicular a B en vez de u. La rapidez angular esta dada por la ecuacion (27.12). Dada la rapidez an" gular, se puede establecer el tiempo necesario para una revolution; dada la velocidad paralela al campo magnerico, se puede resolver I a distancia recorrida a 10 largo de.Ia helice en este tiernpo,
EJEC.UTAR: a) Dado que Uv = 0, el vector de· velocidades v == Uxl + uJ<- Con base en la ecuacion (27.2), Y recordando que I x i = 0 y k xi"" j, se obtiene [0 siguiente:
F = qv x B = q(uxl. + u,k) x BI. = qU,Bj
= (l.60 X 10-19 C)(2.00 X 105 m/s)(0.500 T)j = (1.60 X 10-14 N)j
[Para comprobar la consistencia de unidades, recuerde (seccion 27.2) que 1 T = 1 N!A· m = 1 N • sIC· rn.] Esto puede parecer una fuerza muy debil, pero la aceleracien resultante es enorme por ser tan peqnefia la rnasa del proton:
F I 60 X 10-14 N
Ii = - "" . . . J = (9.58 X J012 m/s2)j
In 1.67 X 10-2) kg
b) En t = 0, Ia components de velocidad perpendicular a B es u,; por tanto,
muz (1.67 X 10-27 kg) (2.00 X 105 m/s )
R - -- ~ ...:..._------'--'------
~ IqlB ~ (l.60 X 1O~19 C)(0.500 T)
= 4.18 X 10-3111 = 4.18 mm
De acuerdo con la ecuacion (27.12) la rapidez angular es
IqiS (1.60 .X 10-19 C)( 0.500 T) 7
W = -- = 27 = 4.79 X 10 rad/s
m l.67 X 10- kg
El tiempo necesario para una revolucion (el periodo) es T = 2-rrlw = 21T!(4.79 X 107 S-I) = l.31 X 10-7 s. EI avance es la distancia reo corrida a 10 largo del eje x durante este tiempo, esto es,
v,T == (1.50 X 10' m/s)(1.31 X 10-7 s ) = 0.0197 m = 19.7 rnm
EVALUAR: EI avance de la he lice es casi cinco veces mayor que el radio. Esta trayectoria helicoidal esta mucho mas "estirada" que Ia de la figura 27.16.
3{ se duplica la rapidez de la particula con carga en la figura 27 .15a sin alterar el campo magnetico (ni tampoco la carga 11i la.masa), l,c6mo infIuye esto en el radio de la trayectoria? z,Como influye en el tiernpo necesario para describir una 6rbita circular completa?
27.5 I Aplicaciones del movimiento de partfculas con carga
27.5 I Aplicaciones del movimiento de particulas con carga
Esta seccion describe varias aplicaciones de los principios que se han presentado en este capitulo. Estudielas detenidamente, procurando identificar las aplicaciones de Ia estrategia para resolver problemas descrita en la seccion anterior.
Selector de velocidad
En un haz de particulas con carga producido por un catodo caliente 0 un material radiactivo, no todas las particulas se trasladan con Ia misma rapidez, De cualquier modo, en muchas aplicaciones se requiere un haz en el que la rapidez de todas las particulas sea la misma. Se pueden seleccionar particulas del haz con una rapidez especifica mediante una configuracion de campos electricos y magneticos Hamada selector de velocidad. En la figura 27.20 una particula con carga de masa HI, carga q y rapidez ventra en una region del espacio donde los campos electrico y magnerico son perpendiculares ala velocidad de la particula y uno respecto al otro. El campo electrico E es hacia 1a izquierda, y el campo magnetico ii es hacia el plano de la figura. Si q es positiva, 1a fuerza electrica es hacia la izquierda con magnitud qE; 1a fuerza magnetica es hacia la derecha can rnagnitud quB. Para magnitudes de campo dadas E y B, con respecto a W1 valor particular de u las fuerzas electrica y magnetica seran de igual magnitud; par esto la fuerza total es cere, y la particula viaja en linea recta can velocidad constante, Si la fuerza total es cero, '2Py = 0 y es necesario que-=qE + quB = 0; resolviendo para la rapidez v para la que no hay desviacion, se tiene que
E
v=-
B
(27.13)
Solo las particulas cuya rapidez sea igual a EIB pasan sin ser desviadas por los campos. Si se ajustan E y B como es debido, se pueden seleccionar particulas con una rapidez en particular para utilizarlas en OiTOS experimentos.Puesto que q se elimina de la ecuacion (27.13) al dividir, un selector de particulas para particulas can carga positiva tambien funciona con electrones U otras particulas con carga negativa.
Ex'perimento de elm de Thomson
En uno de los experimentos que marcaron un hito en la fisica a fines del siglo XIX, J. J. Thomson (1856-1940) utilizo la idea que acabamos de describir para medir la relac ion de carga a masa del electron. Para este experimento, realizado en 1897 en el Laboratorio Cavendish de Cambridge, Inglaterra, Thomson utilize el aparato que se muestra en la figura 27.21. En un recipiente de vidrio al alto vacio, se aceleran electrones provenientes del catodo caliente y se reunen en un haz mediante una diferen-
1033
x x x x
(a)
(b)
27.20 (a) Un selector de veJocid~ de_particulas can carga ernpleacampos E y B perpendiculares, S610 las particulas con carga que tienen v = BIB 10 atraviesan sin desviarse. (b) Fuerzas electrica y magnetiea sabre una carga positiva, Las fuerzas se invierten si la carga es negativa.
Act-,v
PLONl NE
nyscs
13.8 Selector de velocidad
27.21 Aparato de Thomson para medir la relaci6n elm del electron.
1034
27.22 El espectrometro de rnasas de Bainbridge utiliza un selector de velocidad para obtener particulas con rapidez unifonne u, En la region del campo magnetico B', las particulas de masa mas grande (m2 > ml)
eseriben trayectorias de radio mas grande CR:>RJ.
CAPITULO 27 I Campo magnetico y fuerzas magnetic as
cia de potencial Ventre los dos anodes A y A '. La rapidez v de los electrones esta deterrninada por el potencial acelerador V. La energia cinetica !mvZ es igual ala perdida de energia potencial electrica e V, donde e es la magnitud de Ia carga del electron:
1 - \ ~ev\
-mv2 = eV 10 V = - (27.14)
2 m '
Los electrones pasan entre las placas P y P' e inciden en la pantalla del extremo del tubo, la cual esta recubierta de un material fiuorescente que emite luz en el punta del impacto, Los electrones pasan en linea recta entre las placas cuando se satisface la ecuacion (27.13); combinando esto con la ecuacion (27.14) se obtiene
E fffev e E2
- = - par tanto - = -_ (27.15)
B m m 2VB2
Todas las magnitudes dellado derecho se pueden medir; por consiguiente, se puede determinar la relacion elm de carga a masa. No es posible rnedir e ni m por separado por este metcdo; solo su proporci6n.
EI aspecto mas significative de las mediciones de elm de Thomson es que encentro un solo valor deesta magnitud. No dependia ni del material del catodo, ni del gas residual presente en el tubo, ni de ningun otro aspecto del experimento. Esta independencia demostro que las particulas del haz, a las que ahora llamamos electrones, son un componente comun de toda ]a materia. Por esta razon se atribuye a Thomson el descubrimiento de la primera particula subatomica: el electr6n. Thomson tambien encontro que la rapidez de los electrones en el haz era casi un decimo de la rapidez de la luz, mucho mayor que cualquier rapidez de una particula material medida hasta entonees.
EI valor mas precise de elm disponible al momento de escribirse esto es
elm = l.758820174(71) X 1011 C/kg
En esta expresion, (71) indica la incertidumbre probable de los ultimos dos digitos, 74,.
Quince afios despues de los experirnentos de Thomson, el fisieo estadounidense Robert Millikan consiguio medir la carga del electron can precisi6n (vease el problema de desafio 23.89). Este valor, junto con el de elm, nos permite determinar la masa del electron. El valor mas preciso disponible en la actualidad es
m = 9.10938188(72) X 1O-3J kg
Espectrometros de masas
Se pueden ernplear tecnicas similares al experimento de elm de Thomson para medir masas de iones y, de este modo, medir masas atomic as y moleculares, En 1919, Francis Aston (1877-1945), discipulo de Thomson, construyo la primera familia de instrumentos denominados espectrometros de mas as. En la figura 27 .22 se muestra una variante construida por Bainbridge. Los iones positives provenientes de una fuente pasan a traves de las ranuras Sl y Sz, Y forman un haz estrecho. En seguida, los iones atraviesanun selector de velocidad con campos E y B cruzados, como hemos deserito, para bloquear todos los iones salvo aquellos cuya rapidez v es igual a EIB. Por ultimo, los iones entran en una region can un campo magnetico ii' perpendicular a la figura, donde se trasladan en arcos circulares de radio R, determinado por la ecuaci6n (27.11): R = mv/qB'. Los iones con diferentes mas as inciden en la placa fotografica en puntos diferentes, y as] se pueden medirlos valores de R. Se supone que cada ion ha perdido un electron, por 10 que la carga neta de cada ion es simplemente +e. Como se conocen todos los valores de esta ecuacion salvo m, se puede calcular la masa m del ion.
27.5 I Aplicaciones del movimiento de particulas con carga
1035
.Uno de los primeros resultados de este trabajo fue el descubrimiento de que el ne6n tiene dos especies de Mom as, can masasat6rrricas de 20 y 22 g/rnol, Ahora llamamos a estas especies isotopes del elemento. Experimentos posteriores han mostrado que muchos elementos tienen varios isotopes, esto es, atomos que son identicos en cuanto a su comportamiento quimico pero diferentes en su masa, debido a que tienen distinto numero de neutrones en su nucleo. Esta es tan s610 una de las multiples aplicaciones de los espectrometros de masas en quirnica y fisica.
Los espectrometros de masas actuales miden rutinariamente masas con una precision superior a una parte en 10000. La placa fotografica se ha sustituido por un detector de particulas mas refinado que explora toda la region de impacto,
Act·lV Physcs
13.7 Espectrometro de masas
Ejemplo 27.5
Un experimento de elm
A E I
Usted se propene reproducir el experimento de elm de Thomson con un potencial de aceleracion de 150 V Y un campo electrico deflector cuya magnitud es de 6.0 X 106 N/C. a) ~A que fraccion de la rapidez de la Iuz se trasladan los electrones? b) i,De que rnagnitud es el campo magnetico que necesita? c) Con este campo magnetico, ~que Ie ocurrira al haz de electrones si listed aumenta el potencial de aceleracion a mas de 150 V,?
Ii,) 0'3 {.)1I
IDENTIFICAR Y PLANTEAR: Setrata de la misma situaci6n que se representa en Ia figura n.2l. Se utiliza la ecuaci6n (27.14) para establecer la rapidez de los electrones y la ecuaci6n (27.15) para fijar el campo magnetico necesario.
EJECUTAR: a) De acuerdo con la ecuaci6n (27.14), la rapidez de los electrones v esta relacionada can el potencial de aceleracion como sigue:
v == Y2(elm)V = Y2( 1.76 ;:1011 C/kg) (150 V) = 7.27 X 106 m/s
v
t ._5i1~/<':UU/u).
7.27 X 106m/s = 0.024
100 X 10& m/s
c Los electrones viajan al 2.4% de Ia rapidez de la luz. b) Seg{m la/ecUaCio;--C2\ 13),
B =!i =\1.00 X 106 N/C = 0.83 T
"- v 7.27 X 106 m/s
c) Si se incrementa el potencial de aceleraci6n Vaumenla Ia rapidez de los electrones v. En la figura 27.21 esto no altera la fuerza dectrica ascendente eE,. pero sf aumenta la fuerza magnetica descendente eob. Por consiguienre, el haz de electrones se doblara hacia abajo e incidira en el extreme del tubo abajo de la posici6n sin desviaci6n.
EVALUAR: El campo magnetico que se necesita es relativamente grande. Si el campo magnetico maximo disponible B es de menos de 0.83 T, se tendria que reducir la intensidad del campo electrico E para rnantener la proporcion E! B deseada en la eeuacion (27.15).
Ejemplo 27.6
Localizacion de fugas en un sistema de vacio
Casi no hay belio en el aire ordinario; por tanto, el helio rociada cerca de una fuga de un sistema de vacto aparecera de inrnediato en la salida de una bomba de vacio conectada a un sistema de este tipo. Usted se propane proyectar un detector de fugas basado en un espectr6metro de masas para detectar iones He + (carga 4' e = + 1 .60 X 10-19 C, masa 6.65 X 10-27 kg). Los iones emergen del selector de velocidad con una rapidez de 1.00 X 10.\ m/s, Un campo magnetico B' los obliga a seguir una trayectoria semicircular, y son detectadcs a una distancia de 1 0 .16 em de la ranura S3 de 1(1, figura 27.22. Calcule la rnagnitud del campo magnetico B'.
".1·1(31·a
IDENTIFICAR Y PLANTEAR: El movimiento del ion despues de atravesar la ranura S) de la figura 27.12 es simplemente un rnovirniento en una trayectoria circular como se describe en Ia seccion 27.4 (vease la Fig. 27.1 5). Con base en la ecuaci6n (27.11), se relaciona la intensidad del campo magnetico B' (hi. variable que se bus-
cajcon el radio de curvature de la trayectoria YCOll Ia masa, earga y rapidez del iOD_
EJECUTAR: Ladistaneia dada es el dilimeJro di': III trayectoria circular que se muestraen la fi.gllra27.22; portanlll,dIalfues R = ~ (10_16 X 10-2 m) = 5.08 X 10-2 m, A partir de Iaeceacidn (27.11), R = mvlqB', obtenemos 10 siguiente:
, mv (6.65 X m-21kg)(LOO X l!Ym/s)
B =-= .
qR (1.60 X 1O-19C)(5_08 X 10-2 m )
= 0.0817 T
EVAtuAR: Los detectores de fugas de helio son dispositivos reales que sirven para diagnosticar problemas de los sistemas de alto' vado. Nuestro resultado muestra que el campo magnetico requerido es pequeiio, 10 cual permite construir detectores de fugas relativamente compactos.
1036
x x x x
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X X x
Ii
x x x x X x
27.23 Fuerzas sobre una parttcula con
carga en movimiento en un conductor que
transporta corriente. 27.24 Un segmento recto de alambre de iongitud 7 conduce una corriente J en la direccion de 7. La fuerza rnagnetica sabre este segmento es perpendicular tanto a 7 como al campo magnetico n.
CAPIT'ULO 27 I Campo magnetico y fuerzas magnericas
Suponga que los iones He+ del ejemplo 27.5 se sustituyen por iones He2+, en los que se han arrancado los dos electrones del atomo de helio y 1a carga i6nica es +2e. l.Seguiria funcionando el selector de velocidad? De ser asi, ,;,c6mo cambiaria en la figura 27.22 la distancia de la ranura S3 al punto donde se detectan los iones?
27.6 I Fuerza magnetica sobre un conductor
quetransporta corriente "
."
l.Que es 10 que hace funcionar un motor electrico? Las fuerzas que 10 hacen girar son fuerzas que un campo magnetico ejerce sobre un conductor. que transporta corriente. Las fuerzas magneticas sobre las cargas en movimiento del interior del conductor se transmiten al material del conductor, y el conductor. en conjunto experimenta una fuerza distribuida a todo 10 largo de el, El galvan6metro de bobina movil que describimos en 1a seccion 26.3 tambien utiliza fuerzas magneticas sobre conductores.
Podemos calcular la fuerza sobre un conductor portador de corriente a partir de la fuerza magnetics F = qv x 8 sobre Lilla sola carga enmovimiento, La Figura 27.23 muestra un segmento recto de un alambre conductor, .de longitud I y area de secci6n transversal A; la corriente es de abajo bacia arriba. El alambre se encuentra en un campo magnetico uniforme B, perpendicular al plano del diagrama y dirigido hacia el plano. Supongamos en primer termino que las cargas en movimiento son positivas. Mas adelante veremos que ocurre cuando son negativas.
La velocidad de deriva Od es ascendente, perpendicular a 8. La fuerza promedio sobre cada carga es F = qVd X 8, dirigida bacia la izquierda como se muestra en la figura; dado que Vd y B son perpendiculares, la magnitud de la fuerza es F = qu,;3.
Podemos deducir una expresion de la fuerza total sobre todas las cargas en movimiento en un tramo del conductor de longitud l y area de seccion transversal A, ernpleando el mismo lenguaje que utilizamos en las ecuaciones (25.2) y (25.3) de la secci6n 25.1. EI numero de cargas por unidad de volumen es n; un segrnento del conductor de Iongitud {tiene un volumen Al y contiene un numero de cargas iguaJ a nAI. La fuerza total F sobre todas las cargas en movimiento de este segmento tiene rnagnitud
(27.16)
De acuerdo con la ecuacion (25.3), Ia densidad de corriente es J = nqvd' El producto JA es la corriente total I, de modo que podemos reformular la ecuaci6n (27.16) como
F = llB
(27.17)
Si eJ campo B no e.s perpendicular al alambre, sino que forma un angulo 1> con el, la situaci6n se manej a como 10 hicimos en la secci6n 27.2 en el caso de una sola carga. Unicamente la componente de 8 perpendicular al alambre (y a las velocidades de deriva de las cargas) ejerce una fuerza; esta componente es B J. = B sen 1>. De este modo la fuerza magnetica sobre el segrnento de alambre es
F = fIB J. = IlB sen 1>
(27.1S)
La fuerza siempre es perpendicular tanto al conductor como al campo, con la direccion determinada por la misma regia de la mana derecha que aplicamos a una carga positiva en movimiento (Fig. 27.24). Por tanto, esta fuerza se puede expresar como un producto vectorial, 10 mismo que la fuerza sobre una carga individual en movi-
27.61 Fuerza magnetica sobre un conductor que transporta corriente
miento. Si representamos el segmento de alarnbre mediante el vector 7 a 10 largo del alambre en el sentido de la corriente, entonces la fuerza F sobre este segmento es
F = 17 x B (fuerza magnetics sobre un segmento recto de alambre ) (27.19)
La Figura 27.25 ilustra las direcciones de B, 7, y F en varies casas.
Si el conductor no es recto, podemos dividirlo en segmentos infinitesimales dl.
La fuerza dF sobre eada segrnento es
(fuerza magnetica.sobre una seccion infinitesimal de alambre) /.
(27.20)
En estas condiciones se puede integrar esta expresion a 10 largo del alarnbre para hallar la fuerza total sabre un conductor de cualquier forma, La integral es una integral de linea, la rnisma operacion matematica que nos sirvio para definir eI trabajo (seccion 6.3) y el potencial electrico (seccion 23.2).
"'-"-"'-'-'''"''''-= ... Recuerde(secd6n 25.1) que la corriente I no es un vector. La dlrecci6n del flujo de la corriente queda descrita par dl, no par 1. 5i el conductor es curve, la corriente I es la misma en todos los puntos a 10 largo de su extensi6n, pero dl cambia de direcci6n de tal modo que siempre es ta.ngente al conductor.
'i
Por ultimo, (_que oeurre cuando las cargas en movimiento son negativas, como electrones en un metal, par ejemplo? En este caso en la figura 27.23 una corriente ascendente corresponde a una velocidad de deriva descendente, Sin embargo, dado que q es ahara negativa, la direccion de la fuerza F es la misma que antes. Asi, las ecuaciones de Ja (27.17) a la (27.20) son validas para cargas tanto positivas como negativas, e inc1uso cuando ambos signos de carga estan presentes a la vez. Esto ocurre en ciertos materiales serniconductores y en las soluciones ionicas,
Una aplicacion comun de las fuerzas magneticas sobre un alambre portador de corriente se da en los altavoces (Fig. 27.26). EI campo magnetico radial creado por eI iman permanente ejerce una fuerza sobre la bobina de voz, la cual es pro~ poreional ala corriente de Ia bobina; la direccion de la fuerza esya sea a la izquierda 0 a la derecha, segun el sentido de la corriente. La sefial proveniente del amplificador hace oscilar la corriente en terminos de sentido y magnitud. La bo-
Bobina de voz
Cono rigid 0 de
-,--
- . -:l:IlO
flexible de suspension
(a)
1037
y
I
(a) y
I (b)
y
I
(c)
~7.2S (a) V~ctores de cjUnpo magnetico B, longitud I, y fuerza F correspondientes a un alambre recto que conduce una corriente I. (b) Si se invierte B tambien se invierte F. (c) Tambien la inversion de la corriente invierte 1 y regresa a F ala misma direccion que en (a).
Campo B del iman
27_26 (a) Componentes de un altavoz. (b) EI iman permanente crea Ull campo maguetico que ejerce fuerzas sobre la eorriente de la bob ina de voz; con una corriente J en la direccion que se muestra, la fuerza es hacia la derecha, Si la corriente electrica oscilaen la bobina de voz, el coila de altavoz acoplado a la bobina de voz oscila a la rnisma frecuencia.
(by
1038
CAP f T U L 0 27 I Campo magnetico y fuerzas magneticas
ActjOv
P .. I~ONl' NE
nyscs
bina y el COIlO de altavoz al que esta acoplada responden oscilando con una amplitud proporcional ala amplitud de la carriente en 1a bobina, Cuando se aumenta el volumen con la perilla del amplificador, aumenta la amplitud de la corriente y, en consecuencia, Ia amplitud de la oscilacion del cono y de la onda sonora producida par el cono en movimiento.
13,5 Fuerza mag nstica sabre un alambre
Ejemplo 27.7
Fuerza maqnetica sobre un conductor recto
Una barra recta horizontal de cobre transporta una corriente de 50.0 A de oeste a este en una region comprendida entre 108\pol08 de un gran electroiman, En esta region hay un campo magnetico horizontal hacia el noreste (es decir, a 45° al norte del este) cuya magnirud es de I ,20 r, como se muestra en Ia vista aerea de la figura 27.27. a) Encuenrre la magnitud y direccion de la fuerza sobre una section de 1,00 III de la barra. b) Conservando la barra en posicion horizon" tal, ,:,como se debe orientar para que la magnitud de la fuerza sea maxima? ,:,Cual es la magnitud de la fuerza en este case?
1"I!lIi!.".
IDE,NTIFICAR Y PLAN lEAR: Se trata de un segmento recto de alambre; as! que, se puede proporcionar la magnitud de la fuerza magnetics con base enla ecuacion (27.1 8.J, Y la direccicn, aplicando la regl a de la mana derecha. Otra opcion es hallar el vector de fuerza (magnitud y direccion) " partir de la ecuacion (27.19).
EJECUTAR: EI anguloo entre' las direcciones de lacorriente y del campo es de 45Q:, A partir de la ecuacion (27 .IS) se obtiene
F == liB sen rp == (50.0 A)( 1.00 m)(1.20 T)(sen 45°) = 42.4 N
Norte
Oeste
Este
Sur
27 .. 27 Vista aerea de la barra de cobre
La direccion de la fuerza es perpendicular al plano de Ia corriente y el campo, los wales yacen ambos en el plano horizontal. De este modo, la fuerza debe ser vertical; [a regia de III. mana dereeha indica que es verticalrnente hacia arriba (sale del plano de la figura).
Tambien sepuede ernplear un sistema de coordenadas con el ej 10 .x apuntando hacia el este, el eje y hacia el norte y el eje z hacia arriba. Par 10 tanto se tiene que
7:::; (1.00 m)i
8 :::; (1.20 T) [( cos 45°)i + (sen 45°)jJ
F = 17 x 8
= (50 A)( 1.00 m)l x (1.20 T)[ (cos 45°)1 + (sen45 0)jJ = (42.4 N)k
Si el conductor esta en equilibrio mecanico bajo el efecto de su peso y de la fuerza magnetica hacia arriba, su peso es de 42.4 N Y su masa es
m == w/g == (42.4N)/(9.Smls2) = 4J3kg
b) La magnitud de la fuerza es maxima si <p = 90Q de modo que 7 y 8 son perpendiculares. Para que la fuerza continue siendo hacia arriba, hacernos girar la barra 45° en el sentido de las manecillas del reloj con respecto a su orientacion en Ia figura 27.27, de modo que la corriente fluya hacia el sureste, En estes terminos 1a magnitud de la fuerza magnetica es
,
F = liB = (50.0 A)( 1.00 m)( 1.20 T) = 60,0 N
y la masa de una barra que puede sostenerse contra la gravedad es m = wig = (60.0N)(9.Sn1is2) = 6.12 kg.
EVALUAR: Este es un ejemplo simple de levitacion magnetica, La levitacion magnetics se utiliza tambien en ciertos trenes especiales de alta velocidad, Se utiliza la tecnologia electromagnetica convencional para suspender el tren sobre las vias; la eliminacion de la friccion de rodarniento permite que eltren alcance una rapidez de mas de 400 km/h.
: .: ~'::Ejemplo 17.8 .
Fuerza maqnetica sobre un conductor curve
G£.5.,,~ 2728 el campo magnetico 8 es uniforrne y perpendicul=-:!..~ deJa figura, y apunta hacia afuera. EI conductor tiene un S"S·e " 'O'-AI de longimd L perpendicular alplano de la figura a 1a ~ = :__ conieare opuesta a 8; seguido de un semiclrculo de ~}t _' ~~ otro segmento recto de longitud L paralelo aI '<ie L. 00IJJCl ~ -,;:;;;-g_ EI conductor transporta unacorriente 1. Proporcione 1a :fua:2a ~ total sobre estes tres segmentos de alam_bre.
lit! Ii (au! ~I
IDENTIFICAR Y P·LANTEAR: Se encuentra la fuerza sabre los segmentes rectos a, partir de la ecuacion (27.19). En el caso del semicirculo, primero se aplica la ecuacion (27.20) para hallar [a fuerza sobreun segmento infinitesimal, en seguida se integra para encontrar la fuerza sobre el semicfrculo en conjunto. La fuerza magnetica total sobre los tres segmentos es la suma vectorial de.las fuerzas sobre cada segmento individual,
27.7 I Fuerza y momento de torsion en una espira de corriente
y
!IF. -
• .' •. ,dF, • ---:i]
I
I .,
f (ent",).
27.28 ",eua:! es la fuerza magnetica total sobre el conductor?
EJECUTAR: Resolvarnos primero las partes faeiles (los segmentos rectos). No hay ninguna fuerza sobre el segrnento de 1.01 derecha perpencficuIar al plano de la Figura porque es antiparalelo a B; i x B = 0,0 ¢ = 1800 Y sen q, = 0, En elcaso del segmento recto de la izquierda, l apunta hacia 1.01 izquierda (en 1.01 direccion de [a corriente), perpendicular a B. La magnitud de la fuerza es F = ILB, Y su direccion es bacia arriba(la direcci6n +yen 1.01 figura).
La parte divertida es el sernicirculo. La Figura muestra un segmente dl de longitud dl = R de, en el Angulo e. La direccicn de dl x B es radialmente bacia afuera con respecto al centro; cerciorese de verificar esta direccion, Puesto que dl y B son perpendieulares, In magnitud dF de la fuerza sobreel segmento dl es sirnplemente dF = I dl B; par tanto, tenemos que
dF = l(R delB
Las cornponentes de la fuerza dfr sabre el segment~dl son
dF, = lR de B cos fJ
dFy = lR de B sen e
Para proporcionar las cornponentes de Ia fuerza total se integran estas expresiones, haciendo que fJ varie de 0 a 1T para incluir toda el semicirculo. Se obtienelo siguiente:
r, = iRE f" cos e dB = 0 Jo
C"
r, = IRE Jo sen e de = 2IRE
Por ultimo, la fuerza total se hall a sumando las fuerzas sabre los segmentos rectos y el Semicirculru::
F, = 0
E; = IB(L + 2R)
o
j = lB(L + ZR)j
EVALUAR: Se podria haber predicho par simetria que Is camponente x de Ia fuerza sobre eI semicirculo seria cero. Sabre la mitad derecha del semicireulo la compcnente x de la fuerza espositiva (hacia la derecha), y en la mitad izquierda es negativa (hacia la izquierda); las contribuciones positiva y negativa a la integral se cancelan,
Dese ouenta que Is fuerza neta sobre los tressegmentosjuntos es la misma fuerza que se ejerceria sr se sustituyese el semicirculo per un segmento recto a 10 largo del eje de las x. i, Ve usted por que?
Se inserta un alambre recto portador de corriente en una region del espacio donde hay un campo magnetico intenso dirigido verticalmente hacia abajo. ~Como se puede orientar el alambre de modo que la fuerza magnetica 10 mantenga suspendido en el aire?
27.7 I Fuerza y momento de torsion en unaespira de corrlente
-_
Por 10 regular, los conductores que transportan corriente forman espiras cerradas; por tanto, vale la pena utilizar los resultados de la seccion 27.6 para encontrar la fuerza y el momenta de torsion magneticos totales sobre un conductorcon forma de espira. Muchos dispositivos practices hacen uso de la fuerza 0 momento de torsion magnetico sobre una espira conductora; por ejemplo, los altavoces (vease la Fig. 27.26) Y los galvan6metros (vease la seccion 26.3). Por consiguiente, los resultsdos de esta seccion tienen una importancia practica considerable. Estes resultados tambien nos permitiran comprender mejor el comportamiento de los imanes de barra descritos en la seccion 27.1.
Como ejemplo, examinemos una espira rectangular de corriente ell un campo magnetico uniforme. Podemos representar laespira como una sene de segmemos rectilineos, Hallaremos que lajilerza total sobre laespira es cera, pero que pnede haber un momenta de torsion neto que acme sabre Ia espira, con algunas propiedades interesantes,
1040
y -,
z
(a)
Z (normal)
I
&~'
(c) -F'
27.29 (a) Fuerzas que actuan sobre los lados de una espira conductora de corriente en un campo magnetico uniforme, La filerza resultante es cera; la magnitud del momenta de-torsion es T = lAB sen 1;. (b) El momenta de torsion es maximo cuando la normal a la espira es perpendicular a iJ.
(c) Cuando la normal a la espira es paralela a 8, el momenta de torsion es cera y el equilibrio ~s estable, Si 1a normal es antiparalela a B, el momenta de torsion tambien es cero pero el equilibria es inestable.
Actl"V
PLONl Nt
nyscs
13.6 Momento de torsi6n maqnetico sobre una espira
CAP L T U L 0 27 I Campo magnetico y fuerzas magneticas
z
I
(b)
I.
I
La figura 27.29 muestra una espira rectangular de alambre con lados de longitudes a y b. Una linea perpendicular a1 plano de la espira (esto es, una normal al plano) forma W1 angulo ¢ con la direccion del campo magnetico E, y Ia.espira transporta una corriente I. Se omiten los alambres que introducen y sacan la corriente de la espira, asi como de la fuente de fern, para simplificar el diagrama,
La fuerza F sobre el lado derecho de la espira (longitud a) esta a la derecha, en la direcci6n + x como se muestra. En este lado, E es perpendicular a la direccion de la corriente, y la fuerza sabre este lado tiene magnitud
F> laB
(27.21)
Una fuerza - F de la misma magnitud pero en direccion opuesta actua sabre ellado opuesto de la espira, como se muestra en la figura,
Los lados de longitud b forman un angulo (900 ~ ¢) can Ia direccion de jj, Las fuerzas sobre estos lados son los vectores F' y - F'; su rnagnitud P' esta dada par
P' = Ibll sen(90° - ¢) = Ibll cos tP .
Las lineas de accion de ambas fuerzas se encuentran a 10 largo del eje de y.
La fuerza total sabre la espira es cera porque las fuerzas sabre lados opuestos se cancel an par pares. La fuerza neta sobre una espira de corrlente en un campo magnetico uniferme es cero, No obstante, el momenta de torsion neto en general no es igual a cero. (Puede ser conveniente repasar en este momenta la exposicion sobre el memento de torsion en Ia seccion 10.1). Las dos fuerzas F' y -F' de la figura 27.29a yacen a 10 largo de la misma linea y, par tanto, dan origen a un momenta de torsion neto de cera can respecto a cualquier pun to. Las dos fuerzas F y ~ F yacen a 10 largo de lineas diferentes, y cada una da origen a un momento de torsion en torno al eje y. De acuerdo can la regia de la mana derecha para hallar la direccion de [as momentos de torsion, los momentos de torsion vectoriales debidos aF y - F tienen ambos la direecion +y; par tanto, el memento de torsion vectorial neto T tambien tiene la direccion +y. EI momenta de brazo de cada una de estas fuerzas (igual ala distancia perpendicular del eje de rotaci6n a la linea de accion de la fuerza) es (b/2)sen ¢; par tanto, la magnitud del momenta de torsion debido a cada fuerza es F(b/2)sen ¢. Si aplicamos la ecuacion (27.21) de F, la magnitud delmomento de torsion neto es
'T = 2F( b/2 ) sen ¢ "" (lEa)( b sen tP )
(27.22)
El momentode torsion es maximo cuando ¢ = 90°, E esta en el plano de la espira, y la n01111a1 a este plano es perpendicular a E (Fig. 27.29b). EI momenta de torsion es cere cuando .p es-cero 0 1800 Y la normal a la espira es paralela 0 antiparalela al campo (Fig. 27.29c). EI valor ¢ =0: 0 es una posicion de equilibria estable porque elmomento de torsion es cero en ese punta, y cuando se hace girar la espira un poco respecto a esta posicion, el momento de torsion resultante tiendea hacerlo girar de re-
27.7 I Fuerza y momento de torsion en una espira de corriente
greso hacia cP = O, La posicion cp = 180° es una posicion de equilibria inestable; si se desplaza un poco respecto a esta posicion, la espira tiende a tra ladarse aim mas de cp = 180°. La figura 27.29 muestra Ia rotacion en torno al ejey; pero ya que la fuerza neta sabre la espira es cero, la ecuacion (27.22) del memento de torsion es valida cualquiera que sea el eje que se elija (vease el problema 27.80).
El area A de I a espira es - igual a ab; por tanto, podemos reform ular la ecuacion (27.22) como
_T = IEA sen cp
(27.-23)
(~agIljtud"de1 memento de torsion en una espira de corriente)
EI producto fA se denomina momento d,~polar magnetieo (magnitud del mornento de torsion sobre una espira de corriente) 0 momento magnetico de la espira, y se representa mediante el simbolo fL (la letra griega "mu"):
fL = fA (27.24)
Esanalogo al memento dipolar electrico presentado en la secci6n 21.7. En terminos de fL, la magnitud del momenta de torsi6n sobre una espira de corriente es
T = jJ.B sen cp (27.25)
donde cp es el angulo entre la normal ala espira (Ia direccion del area vectorial ,4) y B. El momento de torsion tiende a hacer girar la espira en la direccion de cp decreciente, es decir, hacia su posicion de equilibrio estable donde la espira yace en el plano xy, perpendicular a III direcci6n del campo B (Fig. 27.29c). Una espira de corriente, 0 cualquier otro cuerpo que experimenta un momento de torsion magnetico dado por la ecuacion (27.25), recibe tarnbien el nombrede dipolo magnetico.
Ademas podemos definir UD momenta magnetico vectorial jl de magnitud fA; este se muestra en la figura 27.29. La direccion de p. se define como perpendicular al plano de la espira, can un sentido determinado por la regia de la mano derecha, como se muestra en la figura 27.30. Doble los dedos de su rnano derecha en torno al perirnetro de la espira en la.direccion de la corriente. A co nti nuaci6n extienda el pulgar de modo que sea perpendicular al plano de la espira; su direcci6n es la direccion de jl (y del area vectorial A de la espira). El momento de torsion es maximo cuando jl y jj son perpendiculares, y es cera cuando son paralelos a antiparalelos, En la posicion de equilibrio estable, jl y B son paralelos.
Por ultimo, podemos expresar esta interaccion en terminos del vector de momento de torsion T, que ya utilizamos en las interacciones de dipolos electricos, en la scccion 21.7. De acuerdo con la ecuacion (27.25) la magnitud de T es igual ala magnitud de p. x B, y una consulta a la figura 27.29 muestra que las direcciones tambien son las mismas. Por tanto, tenemos que
T :::: jl X B (momento de t;tsi6n~vectorial ~obre ~n~ espira de corriente }(27.26) Este resultado es directamente analog a al resultado obtenido en la seccion 21. 7 con respecto al memento de torsi6n que ejerce un campo. electrico E sobre W1 di-
polo electrico con un momenta dipolar p: T = P x E. -
Cuando la orientacion de un dipolo magnetico cambia en un campo electrico, el campo realiza trabajo sobre el. En un desplazamiento angular infinitesimal d¢ el trabajo dW esta dado por Tdcp, y hay un cambio correspondiente de energia potencial. Como 10 sugiere 10 antes expuesto, la energiapotencial es minima cuando p. y jj son paralelos y maxima cuando son antiparalelos. Para hallar una expresion de la energia potencial U en funcion de la orientacion, podemos aprovechar labella simetria que existe entre las interacciones de dipoles electricos y magneticos. El memento de torsion sabre un dipole electrico en W1 campo electrico es T = P x it; en la seccion
-~,
10.41
27.30 La regia de la mane derecha deterrnina la direccion del momento magnetico de una espira portadora de corriente. .Esta direcci6n es tambien la del vector de area A de la espira; jL = IA' es una ecuacion _ vectorial.
1042
i
27.31 EI conjunto de rectangulos coincide exactamente con la espira plana irregular en el limite, conforme el numero de rectangulos tiende a infinito y la anchura de cada rectangulo tiende a cero.
27.32 El momenta de torsion -t = jL x B sobre este soJenoide en un campo magnetico uniforme esta dirigido directamente hacia la parte interna de Ja pagina. Tiende a hacer girar 101 solenoide en el sentido de las rnanecillas del reloj para alinear el momenta magnetico y el eje del solenoide con el campo magnetico. Un solenoide real tiene un numero mucho mayor de espiras, devanadas muy proximas entre si,
CAP f r U L 0 27 I Campo magnetieo y fuerzas magneticas
21.7 hallamos que la energfa potencial correspondiente es U == -ji. E. E1 momenta de torsion sobre un dipolo magnetico en un campo magnetico es 7- = j1 x B, pOl' tanto, concluimos de inmediato que la energia potencial correspondiente es
U::::: - jl. Ii == -/J..B cos 1> (energia potencial de un dipolo magnetico ) (27 .27) Con esta definicion, U es cero cuando el momenta dipolar magnetico es perpendicular al campo magnetico.
Aunque hemos deducido las ecuaciones de la (27.21) ala (27.27) con respecto a una espira rectangular de corriente, todas estas relaciones son aplicables a una espira plana-de Ia forma que sea. Se puede tener una aproximacion tan cercana como se quiera a cualquier espira plana mediante un numero muy grande de espiras rectangulares, como se muestra en la figura 27.31-. Si todas estas espiras transportan corrientes iguales en el mismo sentido, entonces las fuerzas y momentos de torsion sabre los lados de dos espiras adyacentes se cancelan, y las unicas fuerzas y mementos de torsi6n que no se cancelan se deben a corrientes en t01110 a la frontera. Por tanto, todas las relaciones anteriores son validas para una espira de corriente de superficie plana de cualquier forma, can el memento magnetico 11 dado por ;;.. == IA.
Podemos generalizar asimismo toda esta formulacion can respecto a una bobina consistente en N espiras en un plano proximas entre si; el efecto es simplemente eI de rnultiplicar cada fuerza, el momento magnetico, el momento de torsion y la energia potencial por un factor de N.
Una configuracion que ofrece un interes particular es el solenoide, un devanado helicoidal de alarnbre como, por ejemplo, una bobina enrollada sobre un cilindro (Fig. 27.32). Si los devanados estan muy proximos unos de otros, una aproximacion del solenoide es un cierto numero de espiras circulares sobre planes que formen angulo recto can su eje longitudinal. El memento de torsi6n total sobre un solenoide en un campo magnetico es simplernente la suma de los mornentos de torsion de las espira..s individuales, En el caso de un soienoide can N espiras en un campo uniforme B, el memento magnetico es iJ." = NIA Y
'T == NIAB sen 1>
(27.28)
don de 1> es el angulo entre el eje del solenoide y la direccion del campo. El vector de momenta magnetico jl esta orientado a 10 largo del eje del solenoide. El momento de torsion es maximo cuando el eje del solenoide y el campo magnetico son perpendiculares, y cero cuando son paralelos. El efecto de este momenta de torsi6n es una tendencia a hacer girar el solenoide hacia una posici6n donde su eje es paralelo al campo. Los solenoides tambien son utiles como fuentes de campo magnetico, como veremos en el capitulo 28.
El galvanometro de d'Arsonval, descrito en la seccion 26.3, utiliza un momenta de torsion magnetico sobre una bobina que conduce una corriente, Como se ve en la figura 26.14, el campo magnetico no es uniforme sino radial, de modo que el empuje lateral sobre la bobina es siempre perpendicular a su plano. De este modo, eJ angulo ¢ de la ecuacion (27.28) siempre es de 90°, y el momenta de torsi6n magnetico es directamente proportional a la corriente, cualquiera que sea la orientacion de la bobina, Dos espirales de reloj proporcionan un momenta de torsion de recuperacion que es proporcional al desplazamiento angular de la bobina, y tambien sirven como conductores de corriente hacia la bobina. Cuando se suministra corriente ala bobina, esta girajunto con su aguja indicadora acoplada basta que el momento de torsi6n de recuperaci6n de las espirales compensa exactamente el momenta de torsi6n rnagnetico, De este modo la desviacion de Ia aguja indicadora es proporcional ala corriente. Estos instrumentos pueden medir corrientes muypequefias, de hasta 10-7 A, y ciertas versiones modificadas miden corrientes de hasta 10-10 A.
27.7 I Fuerza y momento de torsion en una espira de corriente
1043
Ejemplo 27.9
Momento de torsion magn@tico sobre una bobina circular
l'
Una bobina circular de 0.0500 m de radio, con 30 espiras de alambre, yace en un plano horizontal (Fig. 27.33). Conduce una corriente de 5.00 A ell sentido contrario a las manecillas del reloj vista desde arriba. La bobina estaen un campo magnetico uniforme dirigido hacia la derecha y cuya magnitud es de 1.20 T. Halle las magnitudes del momenta magnetico y del momento de torsion sobre la bob ina.
'NII[3($
1~ j
"
IOENTIFICAR Y PLANTEAR: La magnitud /k del momento magne-
tico de una sola espira de alambre esta dada en terminos de la corriente y del area de la bobina.por la ecuaci6n (27.24). Con N espiras, el momento magnetico es N veces mas grande. La magnitud 7 del mornento de torsion se hall a mediante la ecuaci6n (27.25).
EJECUTAR: EI area de la bobina es
A "'" 1Tr2 = '11"(0.0500 m)2 = 7.85 X 10-3 m2
B = 1.20T
27.33 Bobina circular de alambre portador de corriente en un campo magnetico uniforme.
1"
EI memento magnerieo de carla espira de la bobina es
}L = IA = (5.00 A)(7.85 X 10 -3 m2) = 3.93 x 10-2 A ·m2
y el momenta magnetico total de las 30 espiras es
}LOOlal = (30)(3.93 x 1O-:!A'm2) = 1.18A-m2
El angulo rP entre la direccion de jj y ill di:recci6n de il (que es a 10 largo de la normal al plano de la bobina es de 90°. De acuerdo con la eeuacicn (27.25),
'T = /J-tora,B sen rP = (1.18 A· m2) (1.20 T)(sen 90°) = IAIN'm
o bien, de acuerdo con la ecuacion (27.23), el momenta de torsion sobre cada espira de la bob ina es
T = lBA sen ¢ = (5.00 A)( 1.20T)(7.85 X 10-3 m2) (sen 90°) = 0.0471 Nr m
y el momento de torsion total sabre la bobina es
7 == (30) (0.0471 N·m) = 1.41 Nvm
EVALUAR: EI momento de torsion tiende a hacer girar ellado derecho de la bobina hacia abajo y ellado .izquierdo hacia arriba, hacia una posicion dcnde la normal a su plano es paralela a E.
Ejemplo 27.10
Energia potencial de una bobina en un campo maqnetico .
Si la bobina del ejemplo 27.9 gira respecto a su posicion original a una posicion donde su momenta rnagnetico es paralelo a iJ, lcual es el cambio de energia potencial?
i'
"'1 Ii ia II) :'
IOENTIFICAR Y PlANTEAR: Se calcula la energia potencial correspondiente a cada orientacion mediante la ecuacion (27.27). En seguida se obtiene la diferencia entre losvalores final e inicial para encontrar el cambia de energia potencial.
EJECUTAR: De aeuerdo can la ecuacion (27.27), la energia potencial inicial U1 es
y la energia potencial final U2 lOS
U2 = - }LIOlalB cos rP2 = - (1.18 A· m2)( 1.20 T)( cos 0°) = ~ 1.41 J
EI cambia de energia potencial es IlU = U2 - U1 = - 1.41 J.
EVAlUAR: La energia potencial disminuye porque la rotacion es en la direccion del memento de torsi6n magnetico,
il
Ejemplo 27.11
Equjlibrio de una bobina en un campo. maqnetlco
lQue fuerzas verticales aplicadas a los bordes izquierdo y derecho de la bobina de la figura 27.33 se necesitarian para mantenerla en equilibrio en su posicion inicial?
'11J11l' [.".
IDENTIFICAR Y PLANTEAR~ SegiineJ ejemplo 27.9, el borde dere. cho de la bobina tiende a girar hacia abajo, y ellado izquierdo, hacia arriba. Para estabilizar la bobina se aplica una fuerza ascendente
de magnitud F al lado derecho de Ia bobina, y una fuerza descendente de la misrna magnitud al lado izquierdo. La magnitud F se eJige de modo que el momento de torsion que se aplique tenga la misma magnitud que el momenta de torsion al que se opone.
EJECUTAR: Una fuerza bacia arriba de magnitudF en ellado derecho y UIk1 fuerza hacia abajo de la misma magnitud en e1 lado izqui erda tendrian un memento de torsion total de
1044
'i = 2rF = (2)( 0.0500 m)F
CAP f T U L 0 27 I Campo magnerico y fuerzas magnetic as
La magnitud de este momenta de torsion aplicado debe ser iguaJ a la del momenta de torsion del campo magnetico: 1.4 IN· m. Se halIa que la rnagnitud de las fuerzas necesarias es F = 14.1 N.
EVALUAR: La orientacion de la bobina en la figura 27.33 es la que proporciona el momento de torsion rnagnetico mas i;ande y, par tanto, requiere las fuerzas mas grandes para rnantenerla en posicion. En cualquier otra orientacion, las fuerzas necesarias serian de menos de J 4.1 N.
(a) La fuerza neta sobre esta bobina se aleja del polo norte del irruin
(b) La fuerza neta sabre la misma . bobina es hacia el polo sur del man
27.34 Fuerzas que actuan sabre espiras de corriente en un campo no uniforme ii. En todos los casas el eje del .iman de barra es perpendicular al plano de Ia espira y pasa par el centro de esta,
/'
Dipolo maqnetlco en un campo maqnetlco no uniforme
Hemos vista que una espira de corriente (esto es, un dipolo magnetic 0 ) experiments una fuerza neta de cera en un campo magnetico uniforme. La figura 27.34 muestra dos espiras de corriente en e1 campo no uniforme jj de un iman de barra; en ambos casos la fuerza neta sabre la espira no es cero. En la figura 27.34a el momenta magnetico jl tiene la direccion opuesta a la del campo, y la fuerza dF = 1 dl x B sobre un segmento de espira tiene una componente radial y tambien una componente hacia la derecha, Cuando se suman estas fuerzas para hallar la fuerza neta F sabre la espira, las componentes radiales se cancelan, de tal modo que la fuerza neta es hacia la derecha, alejandose del iman, Dese cuenta que en este caso la fuerza es hacia la region donde las lineas de campo estan mas separadas y la magnitud del campo B es menor. En la figura 27.34 se invierte la palmi dad del iman de barra, par 10 que jl y B son paralelos; ahara la fuerza neta sobre la espira es hacia la izquierda, hacia la region de mayor magnitud de campo cerca del iman, Mas adelante en esta seccion nos serviremos de estas observaciones para explicar par que los imanes de barra pueden alzar objetos de hierro no rnagnetizados.
jJ
Dipolos magneticos y funcionamiento de los imanes
El comportamiento de un solenoide en un campo magnetico (27.32) se asemeja al de un iman de barra 0 una aguja de bnijula; si tienen Iibre rotacion, tanto el solenoide como el irnan se orientan can sus ejes paralelos al campo B. En ambos casas esto se debe a la interaccion de cargas electricas en movimiento can el campo magnetico; la diferencia es que en un irnan de barra el rnovimiento de la carga ocurre en la escala microscopica del atomo,
Piense que el electron es como una esfera de carga que gira sobre sf misma. En esta analogia la circulacien de carga en torno al eje de rotacion es como una espira de corriente y, par tanto, el electron tiene un momenta rnagnetico neto. (Esta analogia, aunque util, es inexacta; un electron no es en realidad una esfera en rotacion, Una explicacion completa del origen del momenta magnetico de un electron tiene que ver can 1a mecanica cuantica, que esta fuera de nuestro alcance par ahara). En un atom a de hierro una fracci6n importante de los mornentos magneticos de los electrones se alinean unos can arras, y el atorno tiene un momento rnagnetico diferente de cera. (En contraste, los atomos de la mayor parte de los elementos tienen poco a ningun momenta magnetico neto). En un trozo de hierro no magnetizado no hay una alineacion global de los mementos magneticos de los Mamas; su suma vectorial es cera, y el memento rnagnetico neto es cera (Fig. 27.35a), Pero en un iman de barra de hierro los mementos magneticos de muchos de los atomos son paralelos, y hay un momenta rnagnetico neto jl apreciable (Fig. 27.35b). Si se coloca el iman en un campo magnetico B, el campo ejerce un momenta de torsion, dado por la ecuacion (27.26), que tiende a alinear j1 con B (Fig. 27.35c). Un iman
jj