0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas12 páginas

2013 Berlo Interacci N

El documento resume cuatro niveles de interdependencia en la comunicación interpersonal según el modelo de David Berlo: 1) Interdependencia física por definición entre emisor y receptor; 2) Interdependencia de acción-reacción a través de la retroalimentación; 3) Interdependencia de expectativas donde cada parte predice la respuesta del otro; 4) Interdependencia de empatía donde cada uno se proyecta en la personalidad del otro.

Cargado por

Matías Felipe
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas12 páginas

2013 Berlo Interacci N

El documento resume cuatro niveles de interdependencia en la comunicación interpersonal según el modelo de David Berlo: 1) Interdependencia física por definición entre emisor y receptor; 2) Interdependencia de acción-reacción a través de la retroalimentación; 3) Interdependencia de expectativas donde cada parte predice la respuesta del otro; 4) Interdependencia de empatía donde cada uno se proyecta en la personalidad del otro.

Cargado por

Matías Felipe
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

EL MODELO COMUNICACIONAL DE DAVID BERLO


LA INTERACCION, OBJETO DE LA COMUNICACION INTERPERSONAL: UNA TIPOLOGA

En toda situacin de comunicacin la fuente y el receptor son interdependientes. El concepto de interdependencia es en s mismo complejo y puede ser ilustrado definiendo las posibles relaciones entre dos receptores tales como A y B. Estos son independientes slo a condicin de que uno no afecte al otro. Existe una relacin de dependencia entre A y B si A afecta a B pero B no afecta a A, o viceversa. La interdependencia, a su vez, puede ser definida como dependencia E!"# $!A o %&'&A (en este caso entre los componentes de la comunicacin. )i A afecta a B y B a A, entonces A y B son interdependientes. #ero esta interdependencia si*ue siendo concebida de manera al*o lineal. +e acuerdo con nuestros propsitos existen cuatro niveles de interdependencia comunicativa ,sin embar*o, es necesario aclarar que toda situacin de comunicacin incluye, probablemente, al*-n aspecto de cada uno de los niveles, empero, existen diferencias de intensidad entre una situacin y otra./ ! Interdependencia "#$ica p%r de"inici&n/ Los conceptos de comunicacin de fuente y receptor son di0dicos. +epende uno de otro, incluso para su propia definicin.
1

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

Adem0s de su interdependencia por definicin, las funciones de la fuente y del receptor son fsicamente interdependientes, a-n cuando puedan ser efectuadas en distintos momentos de tiempo y lu*ar. !uando dos personas se est0n comunicando, una confa en la existencia fsica de la otra para la emisin o recepcin de los mensajes. La presencia del otro permite que nos sintamos cmodos al encodificar ciertos mensajes. Este es un tipo frecuente de comunicacin, somos interdependientes, pero tan solo debido a la naturaleza di0dica de los conceptos de fuente y receptor. '! Interdependencia de acci&n(reacci&n: se relaciona estrec1amente con un t2rmino al cual ya 1emos mencionado/ el 3EE+BA!4. La retroalimentacin es la transmisin de la reaccin del receptor 1acia el emisor y viceversa. Los modelos que tienen un ses*o cibern2tico ,por a1ora slo debemos decir que se encuentran dentro de la teora de sistemas, lo que implica el concepto de control de los ambientes, que ser0 revisado dentro de los antecedentes del enfoque de la pragmtica de la comunicacin. son los que ponen un mayor acento en este concepto y en sus implicancias. La cibern2tica a muy *randes ras*os (derivada del *rie*o 5timonel67 es la ciencia del control, y su ori*en se ilustra bien con la si*uiente ima*en/ 8cuando un timonel quiere diri*irse a puerto, mueve el timn a estribor9 observa cu0nta inclinacin tiene la proa del barco a babor, y se*-n esto, mueve el timn a estribor. )us ojos le

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

permiten recibir la retroalimentacin, es decir, la respuesta de la proa al movimiento inicial del timn. +e la misma manera, el termostato en un sistema de calefaccin central enva mensajes a la caldera, y recibe mensajes del termmetro que mide la temperatura de la 1abitacin. Esta retroalimentacin le permite ajustar la actividad de la caldera a las necesidades de la 1abitacin. En la comunicacin interpersonal. La retroalimentacin le permite al 1ablante ,emisor o receptor. ajustar su actividad a las necesidades y respuestas de su audiencia. Los buenos oradores son sensibles a la retroalimentacin. La retroalimentacin tiene como funcin principal ayudar al comunicador a ajustar sus mensajes a las necesidades y respuestas del receptor. Lo que implica que tanto emisores como receptores intercambien sus funciones. 3unciones subsidiarias/ ayuda al receptor a sentirse involucrado en la comunicacin. Aceptaremos, tal vez, mejor un mensaje si percibimos que el comunicador tiene en cuenta nuestra respuesta. :uevamente se nos viene encima la fi*ura del 8viejo y querido Aristteles;. &na constatacin/ aunque la retroalimentacin a<ade un retorno del destino 1acia la fuente, no afecta la linealidad del modelo ,bidireccionalidad.. )u presencia, se piensa por tanto, 1ace m0s eficiente el proceso de transmisin de mensajes, pero i*ualmente estamos 1ablando de una comunicacin por etapas que deben ser cumplidas (aunque en este caso se piensa que ellas interact-an7 para obtener 2xito
3

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

en la comunicacin. !laro est0 que el 2xito radica en el cambio de conducta evidente del receptor para evaluar la eficacia de los mensajes. El t2rmino feedback denomina un aspecto especial de la reaccin del receptor. +esi*na el uso de esta reaccin que puede 1acer la fuente para determinar su propio 2xito y como *ua de sus futuras acciones. La reaccin del receptor es una consecuencia de la respuesta de la fuente. !omo tal, sirve de feedback para la fuente. &na de las consecuencias de una respuesta en la comunicacin es que sirve de feedback tanto para la fuente como para el receptor. En resumen, la comunicacin implica a menudo una interdependencia accin7 reaccin. La accin de la fuente influye en la reaccin del receptor y la de 2ste influye a su vez en la reaccin subsi*uiente de la fuente, etc. 'anto la fuente como el receptor pueden 1acer uso de las reacciones de cada uno. !uando una fuente recibe un feedback que aparece como recompensa contin-a produciendo el mismo tipo de mensaje, en caso contrario, cambiar0 eventualmente su mensaje. Al responder a un mensaje, el receptor ejerce control sobre la fuente. #odemos distin*uir una situacin de comunicacin de otra, por la facilidad con que es obtenido el feedback. Es evidente que la comunicacin de persona a persona permite el m0ximo de feedback. La fuente tiene oportunidad de modificar su mensaje en el acto, como resultado del feedback recibido ,ver captulo =.. #or otro lado, las formas de comunicacin como los medios p-blicos ,diarios, '.>., revistas,

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

etc.. tienen una mnima oportunidad para el feedback. La fuente y el receptor se 1allan separados en el tiempo y espacio. Es exacto decir que se pueden encontrar situaciones de comunicacin que se ajustan a este nivel de accin7reaccin de interdependencia entre la fuente y receptor. )in embar*o, existen por lo menos dos trampas posibles a las cuales puede conducir este tipo de an0lisis y el empleo de la nocin de accin7reaccin/ En primer lu*ar, el concepto de feedback es utilizado *eneralmente slo para reflejar la %rientaci&n de )na ")ente 1acia la comunicacin y no la orientacin o proceso orientador desde el punto de vista de un receptor. !uando 1ablamos de las respuestas del receptor como feedback para la fuente, estamos observando situaciones de comunicacin desde el punto de vista particular de dic1a fuente, es decir, desde un slo punto de vista ,es la crtica a la que alude Beltr0n.. La trampa se evidencia en que el t2rmino feedback considere la relacin fuente7receptor como si tuviera slo un sentido -nico en consecuencia que se trata de una interaccin bidireccional. La se*unda ?trampa? en el uso del concepto de accin 7 reaccin concierne a nuestra continua referencia a la comunicacin como proceso. Los t2rminos ?accin? y ?reaccin? nie*an el concepto de proceso. @mplican que existe un principio de comunicacin ,el acto., un se*undo acontecimiento ,reaccin., y acontecimientos subsi*uientes, con un final. #resuponen una interdependencia de acontecimientos dentro de la secuencia, pero no el tipo de interdependencia din0mica comprendida en el proceso de la comunicacin ,pero esto es efecto del len*uaje..

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

*! Interdependencia de +a$ e,pectati-a$: e.pat#a 'oda comunicacin 1umana implica predicciones por parte de la fuente y del receptor con respecto a la forma en que los dem0s 1abr0n de responder al mensaje. 'odo comunicador lleva consi*o una ima*en ,una representacin. de su receptor ,expectativa de comportamiento.. 'iene en cuenta a 2ste ,tal como ima*ina que debe ser. al emitir un mensaje. #rev2 las respuestas posibles de su receptor ,y de la fuente. y trata de predecirlas antes de tiempo. Estas im0*enes afectan las conductas de su propio mensaje. #or ello toda prediccin va asociada, tambi2n, a la produccin e intercambio de ciertos comportamientos en la 8realidad;. !omo emisores y receptores tenemos en la relacin con los otros expectativas que influyen en nuestras conductas en la comunicacin. La conducta tambi2n, a su vez, se ve afectada por las im0*enes que tenemos de nosotros mismos. :uestras expectativas con respecto a nuestra propia conducta influyen, por su parte, en la eleccin de los mensajes que 1emos de atender. En cierto sentido, los mensajes son todo lo que los or*anismos tienen a su alcance. &tilizando mensajes (intercambiando7 lle*amos a ?conocer? a otros 1ombres, a conocernos a nosotros mismos. !uando afirmamos que ?conocemos? a al*uien queremos decir al*o m0s que reconocerlo fsicamente al verlo. Aueremos decir que podemos predecir acertadamente que creer0 ciertas cosas y no otras, que se conducir0 en cierta forma y no en otra, que reaccionar0 de determinada manera y slo as.

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

!uando expresamos que ?conocemos? a al*uien, incluy2ndonos a nosotros, estamos diciendo que entendemos la forma en que ese al*uien act-a como entidad psicol*ica, como una persona con pensamientos, sentimientos, emociones, etc. !uando desarrollamos expectativas, cuando 1acemos predicciones, estamos suponiendo que poseemos 1abilidad en lo que los psiclo*os llaman e.pat#a/ la facultad de proyectarnos en la personalidad de otros. !abe definir la empata como el proceso a trav2s del cual lle*amos a las expectativas, a las anticipaciones de los estados psicol*icos de otros 1ombres y actuamos en consecuencia/ por ejemplo en el filme El experimento, que veremos en la prxima unidad. Las expectativas exi*en decisiones con respecto al no7aqu y al no7a1ora, o sea sobre el futuro. !on el fin de tener expectativas, de poder 1ablar sobre el no7aqu y no7a1ora, creamos smbolos arbitrarios para representar los objetos que no son asequibles. :ecesitamos ser capaces de producir estos smbolos y de saber manipularlos. El 1ombre se distin*ue de los dem0s animales por el 1ec1o de 1aber demostrado estos dos talentos. !omo lo expresa '1orndiBe, el uso de smbolos arbitrarios permite a los ?1umanos pensar sobre las cosas y no slo pensar cosas? ,construir discursos.. Cacemos al*o m0s que accionar y reaccionar. +esarrollamos con respecto a otros expectativas que influyen en nuestras acciones, a-n antes de que las adoptemos. Esto es lo que queremos decir con empata.
7

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

TEORAS DE EMPATA Existen dos teoras populares con respecto a la base de la empata, ambas coinciden en lo si*uiente/ Los datos b0sicos de las expectativas son los mensajes. Las predicciones del 1ombre sobre sus estados psicol*icos internos se basan en conductas fsicas observables y proyectables en el comportamiento de los dem0s. El 1ombre 1ace tales predicciones utilizando smbolos para representar las conductas fsicas y por medio de la manipulacin de los mismos. A pesar de estos acuerdos, las dos teoras difieren diametralmente, por este motivo se discutir0n cada una por separado.

Te%r#a de +a e.pat#a /a$ada en +a in"erencia


Esta teora sostiene que el 1ombre puede observar su propia conducta fsica directamente y relacionarla de manera simblica con sus propios estados psicol*icos internos. 'eniendo un concepto de s mismo, lleva a cabo inferencias sobre los estados internos de los dem0s, es decir, el 1ombre posee un conocimiento directo acerca de s mismo y un conocimiento indirecto acerca de los dem0s. Este planteamiento constituye la primera suposicin fundamental de la teora9 sin embar*o, no puede ser ni aceptada ni rec1azada utilizando la evidencia de investi*acin que est0 al alcance de todos. !omo podremos comprobarlo, la otra

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

forma principal de enfocar la empata contradice directamente este supuesto, por el momento dejaremos el problema pendiente. El se*undo supuesto plantea que los dem0s expresan un estado interno determinado ejecutando las mismas conductas que uno para expresar el mismo estado. Cay una evidencia considerable, que contradice la se*unda suposicin, incluso muc1os trastornos de la comunicacin sur*en de esta creencia. A menudo suponemos que otra persona confiere a una palabra i*ual si*nificado que nosotros, que los dem0s ven el mundo de la misma forma que nosotros, tan slo porque ejecutan muc1as conductas fsicas similares a las nuestras. !on frecuencia dejamos de ?conocer? los mecanismos internos de los dem0s al suponer que 2stos son i*uales al nuestro. :ecesitamos un enfoque que no supon*a que el conocimiento directo del 1ombre es siempre de utilidad. Cay que tener presente que las personas no son i*uales. El tercer supuesto dice relacin con que el 1ombre no puede comprender en los dem0s los estados internos que 2l no 1aya experimentado. :o puede comprender emociones que no 1aya sentido, pensamientos que no 1aya tenido, etc. 'ambi2n existe evidencia que contradice este planteamiento/ podemos 1allar muc1os ejemplos de la comprensin ,al menos en parte. de emociones que no 1an sido experimentadas. #or ejemplo, podemos empatizar con una madre que acaba de perder a su ni<o, con personas que se 1allan en un estado de *ran felicidad con

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

motivo de su prximo casamiento, etc. La experiencia aumenta nuestra comprensin, pero no parece ser esencial para ella. Estos son los principales ar*umentos de la teora y parece que cada uno tuviera cierto m2rito y l*ica9 sin embar*o, no explican la empata en t2rminos completamente satisfactorios.

Te%r#a$ de +a e.pat#a /a$ada en e+ de$e.pe0% de+ r%+


Este punto de vista, popularizado por %ead y considerado *eneralmente como un punto de vista sociol*ico plantea que la cuestin es saber cmo 1ace el ni<o para desarrollar interpretaciones de s mismo y de otros bas0ndose en conductas fsicas observables. Los tericos de la asuncin de rol sostienen que el reci2n nacido no puede distin*uir entre 2l y los dem0s, ni entre una y otra persona. #ara desarrollar el concepto de s mismos, el ni<o necesita primero verse como un objeto9 tiene que actuar 1acia s mismo en i*ual forma en que act-a 1acia los dem0s objetos. En otras palabras, el concepto de ?s mismo? no precede a la comunicacin sino que se desarrolla trav2s de 2sta. D. En la primera etapa de la asuncin de rol, el ni<o desempe<a en realidad, los roles de otras personas sin interpretarlos. @mita la conducta de otros. Al 1acerlo es recompensado por estas respuestas y las retiene a causa de ello.

1!

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

E. A medida que el ni<o se desarrolla aprende a producir y a manipular un conjunto de smbolos, que tienen si*nificado tanto para 2l como para los dem0s. #rovisto de smbolos si*nificantes, el ni<o puede a1ora empezar a comprender los roles que asume. Esta es la se*unda etapa de la asuncin de roles.

F. La tercera etapa es en la cual el ni<o comienza a colocarse simblicamente en el lu*ar de otros, en vez de 1acerlo fsicamente. Al ponerse en el lu*ar de los dem0s el ni<o desarrolla expectativas sobre su propia conducta, sobre lo que se espera de 2l en esta situacin. A medida que el ni<o si*ue participando en la actividad de *rupo, asume el rol de muc1as otras personas. Al 1acer esto se considera como receptor, como un objeto de conducta. Gradualmente, comienza a *eneralizar los roles de los otros. El otro generalizado es un rol abstracto que es asumido, la sntesis de lo aprendido por un individuo referente a lo que es *eneral o com-n en los roles individuales de las dem0s personas de su *rupo. :uestro concepto de s mismo, entonces, estar0 constituido por el conjunto de expectativas que tenemos sobre cmo debemos conducirnos en una situacin determinada. Esta teora su*iere que la comunicacin produce el concepto del ?s mismo? y que el desempe<o de un rol permite la empata. En cambio, la teora de la inferencia su*iere que el concepto de s mismo determina la forma en que empatizamos.

11

Universidad de Chile ICEI

Comunicacin Interpersonal .

Al lle*ar a este punto Berlo adopta la posicin de que el 1ombre utiliza ambos enfoques para la empata ,proceso/ asuncin de rol7inferencia7 asuncin de rol7 inferencia, etc... A ello se refiere cuando dice que el 1ombre es ajustable, adaptable, capaz de modificar su conducta a la situacin o al medio social en el cual se encuentra. Interacci&n: %/1eti-% de +a c%.)nicaci&n 2).ana! El t2rmino interaccin desi*na el proceso de la asuncin de rol recproca, del desempe<o mutuo de conductas emp0ticas. )i dos individuos 1acen inferencias sobre sus propios roles y asumen al mismo tiempo el rol del otro, y su conducta comunicativa depende de la recproca asuncin de roles, en tal caso se est0n comunicando por medio de la interaccin mutua. El concepto de interaccin es primordial para una comprensin del concepto de proceso en la comunicacin. La comunicacin representa el intento de unificar dos or*anismos por medio de la emisin y recepcin de mensajes que ten*an un si*nificado para ambos. La comunicacin interactiva se acerca a este ideal. A medida que la interaccin crece, las expectativas se 1acen perfectamente interdependientes. Los conceptos de fuente y receptor como entidades separadas pierden su si*nificado, en tanto que el concepto de proceso se vuelve claro.

12

También podría gustarte