100% encontró este documento útil (1 voto)
369 vistas33 páginas

Parashat Emor

Este documento presenta dos meditaciones sobre la parashá Emor de la Torá. La primera meditación explica el versículo "Ley única será para ustedes, como para el prosélito, como para el ciudadano" y cómo esta expresión "como para uno como para el otro" aparece 7 veces en la Torá, correspondiendo a los 7 atributos del corazón. También analiza los diferentes contextos en que aparece esta expresión. La segunda meditación se titula "El fin de la soledad" pero no proporciona más detalles sobre su contenido.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
369 vistas33 páginas

Parashat Emor

Este documento presenta dos meditaciones sobre la parashá Emor de la Torá. La primera meditación explica el versículo "Ley única será para ustedes, como para el prosélito, como para el ciudadano" y cómo esta expresión "como para uno como para el otro" aparece 7 veces en la Torá, correspondiendo a los 7 atributos del corazón. También analiza los diferentes contextos en que aparece esta expresión. La segunda meditación se titula "El fin de la soledad" pero no proporciona más detalles sobre su contenido.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

PARASHAT EMOR VAIKRA

PARASHAT EMOR - "DILE A LOS SACERDOTES"


MEDITACIN 1

"UNA LEY PARA PROSLITO E ISRAEL"


si no ve las letras hebreas vea la versin PDF Hacia el final de parash Emor hay un verso muy importante que dice: Ley nica ser para ustedes, como para el proslito, como para el ciudadano ser, porque yo Havai tu Dios -, Mishpat ejad ihi lajem kaguer kaezraj ihi, ki an Havai Elokeijem Una ley ser para ustedes, (es decir, para todos ustedes) como para el proslito, es decir, el converso, as como para el ciudadano, es decir la persona nacida dentro del judasmo, pues Yo soy Hashem tu Dios. Hay varios versos en la Tor donde no se hace distincin entre las leyes para los conversos y los judos que nacieron en el judasmo. Pero este es quiz el versculo ms fuerte de todos y la expresin muy importante y bella: kaguer caezraj , como para el guer , como para el ezraj continuar utilizando estos trminos hebreos, guer significa el proslito o converso y esraj significa el ciudadano o la persona nacida dentro del judasmo. Esta expresin en particular es muy ubicua y aparece de 7 de distintas maneras en la Tor. Sabemos que los 7 son siempre queridos. La expresin tanto para el como para el significa que ambos son idnticos, que estaban destinados para ser equiparados entre s, y, en realidad esta expresin al final del parash de esta semana aparece 2 veces, uno tras otro, kaguer kaezraj , dos versos. El primero dice, en relacin a la blasfemia, que la persona que maldice a Dios, que incurre en la blasfemia contra Hashem, HaKadosh Baruj Hu , es merecedor del castigo capital en la Tor. Tambin dice que no importa si es un guer o un esraj , kaguer kaezraj. Luego prosigue con una generalizacin que toda la Tor, Mishpat ejad ihi lajem kaguer kaezraj ihi, ki an Hashem , que el guer y el ezraj son equivalentes. La letra

aqu, que crea esta importante expresin en hebreo es la letra caf , , como para uno como para el otro, lo que implica que tal como A es B, as B es A, que ambos son iguales. La primera vez que aparece esta expresin es cuando Abraham, habla, o en verdad discute con HaKadosh Baruj Hu , Dios, acerca del destino de la Sdom , de Sodoma y Gomorra, y le dice que si juzgas a todos sin distinguir entre el tzadik (justo) y el rash (malvado) y destruyes a todos juntos, eso seguramente, Hashofet col haaretz lo taas mishpat ?, El que juzga a toda la tierra no va a hacer justicia? Y la frase dice es katzadik karash , haras al tzadik lo mismo que al rash ? Esta es la primera vez que esta forma de expresin aparece en la Tor: ka tzadik ka rash , como al tzadik como al rash . Aqu est usado en sentido negativo, que no debes equiparar a los dos, sino que debe estar bien claro, especialmente respecto al hecho que el tzadik se merece una recompensa y el rash se merece lo opuesto a una recompensa: castigo. No castigues a ambos sin hacer una distincin entre ellos, eso es lo que Abraham le est diciendo a Dios. Pero, una vez ms, es muy importante puesto que esta es la primera vez que aparece este tipo de expresin, kaf kaf . Tratar de explicar un poco ms lo que significa esta expresin: significa que la kaf , la letra kaf , , significa palma [de la mano], las palmas tambin son los platillos de una balanza, tenemos los moznaim. En hebreo significa balanza, la balanza posee 2 platillos, kaf jov - kaf zjut . La palma derecha de la balanza es llamada la palma del mrito, y la palma izquierda de la balanza es llamada la palma de lo opuesto. As pues la balanza posee 2 palmas o platillos, cuando tenemos una expresin que dice: ke , como, como A es para B as es B como para A, significa que la balanza est perfectamente bien nivelada; est en un estado perfecto de equilibrio, que ambas palmas son idnticas: una es como la otra. Y una vez ms, esta expresin aparece en 7 diferentes ocasiones. As que en breve, como que aparece en 7 diferentes frases en la Tor, estas frases corresponden al establecimiento del equilibrio en nuestras almas en los 7 atributos del corazn. Ahora mencionaremos como corresponden a los 7 atributos del corazn en breve. Hay una frase en la Tor que dice: kezajir , ketoshav , como empleado, como ciudadano. La persona tiene un sirviente judo, eved ivr , que tiene que ser tratado como un hombre libre, es decir, tiene que relacionarse con el con amor y

no tratarlo como sirviente o esclavo, y slo darle para hacer un trabajo apropiado para un hombre libre: kezajir, ketoshav , esa es la primera vez que esta frase aparece, que esta forma de expresin aparece en un contexto de amor. El amor es Jsed. La segunda vez es: kajatat , kaasham , son 2 formas diferentes de la ofrenda del pecado. Las ofrendas del pecado tienen que ver con Guevur, la persona reconoce que ha cometido un pecado y tiene que traer un sacrificio, una ofrenda al Templo. El sacerdote come de la carne del sacrificio y al realizar este acto la Tor dice que ayuda, de hecho, a crear la expiacin para el pecador. El pecado, la ofrenda e inclusive el sacerdote mismo que come el sacrificio para atraer la expiacin al pecador, significa que su placer comer ayuda, si la intencin del pecador es la de arrepentirse sinceramente y (hacer) teshuv, regresar a Hashem, ayuda al proceso de expiacin, a esto se le conoce como guevur . Despus hay una tercera forma en la que aparece esta expresin, aparece en relacin al juicio: kekatn kegadol , que Mosh dice a los jueces del pueblo judo y les dice que tienen que tratar un caso pequeo de la misma manera que uno grande. Todos los casos son iguales, todos los juicios son iguales. En Cabal y Jasidut el concepto de igualar, equiparar, pequeo y grande en un contexto de juicio es tiferet , belleza, es el tercer atributo del corazn. Luego siguen las 2 expresiones que son muy parecidas entre s pues tienen que ver con el proslito en relacin al ciudadano, al ezraj , ms el primero no es el verso que aparece en nuestra porcin de la lectura de la Tor, hacia el final, es: kajen , kaguer , as como para ti, as tambin para el guer. Tiene que ver con que los judos lleven sacrificios tan pronto como entren en la tierra de Israel. Todas las leyes que tengan que ver con los sacrificios, al entrar a la tierra, entonces debers traer un sacrificio, no importa si eres un guer o un ezraj. Kajen , como t, un judo de nacimiento, as tambin el guer , kajen, kaguer . El concepto en la Cabal de entrar en la Tierra de Israel y agradecer a Dios al traerle un sacrificio tiene que ver con Netzaj . Netzaj es el cuarto de los 7 atributos del corazn. Despus, el que corresponde, que es el que aparece aqu hacia el final del parash, dos veces: kaguer , kaezraj , como el guer , tambin el ezraj . La primera instancia es en el contexto de la blasfemia. Se nos ensea en Cabal y jasidut que la blasfemia es un pgam , mancillar la sefir de hod , que es la sefir que va con Netzaj, son llamadas las dos piernas del cuerpo, los dos lados del cuerpo, que van juntos.

Luego la primera aparicin, como mencionamos antes, en el contexto de Abraham discutiendo con Dios, katzadik , karash , como el tzadik, como el rash, aunque ah la intencin es de que no se debe igualar, pero hay veces que, en relacin a las almas judas, que todas las almas s deben ser igualadas, incluyendo tzadikim yreshaim , no en relacin al premio y el castigo, sino acerca de amar a todas las almas de la misma manera. Uno de los grandes maestros jasdicos dice, rev Pinjas Of Koritch dice: quin es el tzadik consumado? Aquel que ama al rash consumado. Esto quiere decir que debemos amar a todas las almas de igual manera. Cuando amamos al rash es, obviamente, para ayudarlo con la luz de ese amor a despertar en l la teshuv . Pero definitivamente katzadik karash , es la ecuacin entre el tzadik y el rash , que tenemos que amar a todos de igual manera. Despus el ltimo caso, es la instancia en que Iehud se acerca a Iosef, el virrey del faran de Egipto y no sabe que ste es su hermano Iosef, y le dice: kamoja kefar , as como t, tambin es el rey. Yo te considero a ti, en tan alta estima, que para m, t, el virrey, eres igual al rey. Obviamente esta ecuacin del virrey siendo equivalente al rey tiene que ver con el nivel de Maljut, del reinado. Pero hay muchas lecturas con implicaciones e inferencias aun ms profundas que los sabios infieren de esta ecuacin, kamoja kefar . Y dicen que una de ellas es, que Iehud viene con una enorme contundencia para reclamar que se le devuelva a su hermano, para que se los devuelva a ellos, y dice: estoy listo para pelear, estoy listo para pelear contigo y con tu amo, pues para mi t eres lo mismo, eres igual el virrey que el rey. Cuando tengo un gran principio muy profundo de mi alma que debo defender, as todos, incluso el propio rey, son igual en mi oposicin sobre l, si y cuando es necesario. As que aqu tenemos 7 ejemplos diferentes de esta muy bella y excepcional fenmeno de las 2 palmas (platillos) equilibrndose entre s. Y comenzamos este tema debido al quinto, el quinto es el que aparece en la parash de esta semana y, de hecho, la misma frase aparece 2 veces kaguer, kaezraj , tal como para el guer, as tambin para el ezraj . Y como dijimos, el primero, que es el que incluye a todos los dems, en conclusin, que aunque tengamos que rezar a Hashem para que distinga entre el tzadik y elrash , sin embargo nosotros, en relacin a las almas del pueblo judo, tenemos tambin que saber igualar: katzadik karash , y hacer que las balanzas pesen lo mismo.

PARASHAT EMOR - "DILE A LOS SACERDOTES"


MEDITACIN 2 "EL FIN DE LA SOLEDAD" (del seminario de Mxico 5771) si no ve las letras hebreas vea la versin PDF

Mensaje especial para la comunidad de estudiantes de Gal Einai en Mxico Seminario en Cancn del Rabino Itzjak Ginsburgh - (27 de Nisn 5771 - 1 de Mayo 2011) Shalom a todos. Hoy tenemos el seminario en Mxico, en Cancn. Que el seminario tenga mucho xito y sea maravilloso. Hoy comenzamos a leer en la Tor la ParashEmor , (Dle [a los sacerdotes]), que comienza con un verso muy interesante, donde est 3 veces la raz emor , , decir. Est ledaber , , hablar, que es una forma ms dura, y lemor , , decir que es una expresin ms suave. Y aqu est escrito 3 veces. Est escrito vaiomer Hashem el Mosh , y dijo Dios a Mosh, y en general est escrito vaidaber y habl. El verso dice:
VAIOMER Hashem el Mosh, EMOR el hacohanim bnei Aharn, VEAMARTA alehem [lenefesh lo itam beamav].

Y dijo Hashem el Mosh, diles a los sacerdotes hijos de Aharn, y les dirs: [no se impurifiquen a causa de muerto entre su pueblo.] Por qu est 3 veces emor , decir? Qu se puede aprender de esto, y tambin relacionarlo con nuestro seminario de hoy? En la segunda y tercera vez que est escrito dile a los sacerdotes y y les dirs, dicen nuestros sabios y el comentarista Rashi lo trae en su explicacin simple de la Tor escrita: lehazhir gdolim al haktanim para advertir los mayores a los menores.

Hace es necesario dos veces emor , diles a los sacerdotes hijos de Aharn y les dirs, para que los sacerdotes adultos, maduros cuiden a sus hijos, a los jvenes, a los ms pequeos y los guen, los eduquen para que nunca se impurifiquen con muertos en su pueblo, con la intencin de cuidar la sacralidad y la pureza. El cometido del mayor es advertir al menor para que tambin sepa cuidar su santidad y su pureza, nunca se impurificarn con muerto de su pueblo. As comienza. De esta manera, la primera enseanza de esta parash es acerca de la responsabilidad de la educacin. Tambin hay una situacin general, en especial en nuestra generacin, que las personas se sienten aisladas, solitarias, desconectadas, separadas del otro, en soledad. Y el motivo verdadero es que cada uno no se hace responsable por el otro. Cada uno tiene que sentir que yo soy responsable tambin por mi compaero. Si lo siente muy profundo en el corazn, que su compaero es tan importante como l mismo, e incluso ms todava, entonces todo el tiempo tiene cuidado de cuidar al compaero. Puede ser alguien menor que l, o puede ser alguien mayor, depende en qu. Hay cosas en las que yo soy mayor que el otro, que s ms, y otras cosas en las que es ms grande que yo. En las relaciones entre las personas tambin hay grande y pequeo y se puede invertir, y aqu la primera enseanza de la parash es que los grandes adviertan a los pequeos. Otra cosa importante es que todo sea con un lenguaje suave, tierno, en forma de amir , diciendo, dile a los cohanim hijos de Aharn. Y si la persona en verdad siente responsabilidad, esto contrarresta y anula la soledad, el aislamiento entre los seres. Ahora, volvamos a meditar en esta expresin lehazhir , advertir los mayores a los menores. La palabra lehazhir , , no es slo cuidar, advertir de algo, que pueda sucederle algo no bueno, Dios no lo permita. En lashn Hakodesh, la lengua sagrada, tambin es zohar , , claridad, gran luz. Est escrito en la Tor: y los inteligentes resplandecern [ iazhiru ] como el resplandor [ zohar ] del firmamento. Y por eso el Zohar, el libro bsico de la Cabal, el sagrado Zohar, se llama as justamente por resplandecer, resplandece, proyecta una gran luz que llega justamente a otras almas que comprenden muchas almas juntas. Con respecto a la palabra al, , a, de advertir gdolim al haktanim, los grandes A los pequeos, a veces se explica que dice al iedei , , a travs de. O sea que esta expresin se puede leer en direccin inversa, que si yo soy ms grande en alguna cosa respecto a otra persona, que yo s y el otro no sabe,

entonces cae sobre m la responsabilidad de ensearle, de cuidarlo, iluminarlo. Pero a travs de que yo lo ilumino, recibo de l una luz que retorna, or jozer , un feedback, que no tiene que ser slo con palabras, puede ser una energa. Si yo emito energa, irradio, ilumino al prjimo, recibo de vuelta. Esto se llama lehazhir gdolim al haktanim , que el mayor se vuelve luminoso, que los grandes iluminen justamente por intermedio de los pequeos. Por cuanto que siente la responsabilidad e ilumina al menor, recibe de vuelta una gran luz y de esta manera resplandece. Hay tambin una enseanza de los sabios muy importante: toda persona tiene que tener alguien por encima suyo, es lo que se llama Rebe; tiene que tener un compaero, alguien que est frente suyo, y tambin tiene que tener un alumno, alguien que recibe. El discpulo es el pequeo, el compaero es el igual por igual, y el Rebe es el grande. Y hay otro dicho de los sabios muy novedoso: mucho recib de mis rabinos, que aprend mucha Tor de mis rabinos, pero de mis compaeros ms que de ellos, y de mis discpulos ms que de todos los dems. Cmo puede ser que una persona diga que aprendi mucha Tor de sus rabinos, pero que de sus compaeros ms todava, y de los que ms aprend fue de mis alumnos? Qu significa de mis alumnos? Es lo que dijimos antes, es la or jozer , la luz que regresa, que recibo de mi alumno. Es resplandecer los grandes a travs de los pequeos. Entre los compaeros tambin hay luz que constantemente va y vuelve, que se llama ratz vashov . La relacin con el compaero es como el pulso viviente, que constantemente corre y regresa. Como la visin de la profeca de Iejezkel: , vehajaiot ratz vashov kemar havazek , y las bestias corran y regresaban como la visin del relmpago. Donde [los ngeles llamados] bestias, jaiot , es el jaiut , la vitalidad, el pulso de la vida, el pulso del corazn, que va y viene. Esta es la relacin con el compaero. Y la relacin con el rabino es de anulacin, soy como ain , nada, respecto al Rebe que est sobre m. Ahora, las 3 veces que figura la palabra decir en este verso son exactamente estas tres relaciones. Y tambin, expliquemos antes que en Cabal, uno de los secretos ms profundos del Arizal, es que las letras de la palabra emor , , decir, son las iniciales de -- , or-maim-raka , luz-aguafirmamento. As Dios cre el mundo: primero hay luz, luego la luz se condensa, se materializa un poco donde el agua es como la lluvia, ( hagsham , de gueshem , lluvia, cuando el agua del aire se condensa y se transforma en gotas de lluvia), y se transforma en agua lquida, y luego se hace ms definido, se transforma en algo fijo porque el agua todava no es estable, oscila [entre aire y lquido], pero el firmamento es una realidad concreta, completamente material. Entonces para que

haya una realidad material, primero tiene que haber una luz que es completamente espiritual, ms elevada que la oscilacin, luego agua, que comienza a ser material pero no es completamente estable, y al final el firmamento. Estas son las etapas de la creacin del Mundo. Tambin estas son las etapas de la transmisin de la simiente al formarse el embrin, de acuerdo con la Cabal. Ahora, lo que recibo de mi Rebe es luz. Lo que converso con mi compaero, y entonces hablarn el hombre con su prjimo, como dice el verso. Tengo un compaero, y entre nosotros conversamos [ mitdabrim ] a manera de ida y vuelta, ratz vashov . Esto es agua, maie denaide , agua que va y viene y no hay agua sino la Tor. Pero en el momento en que llego a ensear algo a mi alumno, obligatoriamente tiene que ser firmamento, porque hay que decirle algo claro, una Halaj brur , una ley que se entienda. Si hay personas adultas que tienen que advertir a los menores para que no se impurifiquen, para cuidar la santidad y la pureza, hay que decir cosas claras, precisas. Esto se llama firmamento. Estas tres etapas son equivalentes a las tres relaciones, con el Rebe, con el compaero y con el alumno. Al final, si logro tomar la luz del Rebe, materializarla como el agua cuando hablo con mi compaero, luego ms todava, hacerla como el firmamento que enseo a mi discpulo, entonces recibo toda esa gran luz que regresa, y esto se hace de mis alumnos ms que de todos. Qu es que de todos'? Significa que verdaderamente pas por todos, que provino del Rebe, luego pas por el compaero y cuando llega al alumno entonces la luz que recibo de vuelta es enorme. Est escrito que toda luz que vuelve, vuelve a su origen verdadero. Llega al Atzmut mamash , a la Esencia tal cual. Ahora, la primera palabra del verso es vaiomer Hashem el Mosh , y dijo Dios a Mosh. Vaiomer es Hashem quien habla. Est escrito que el respeto a tu rabino, cmo uno se relaciona con su Rebe es como el temor que uno tiene al Cielo. Entonces cuando uno escucha a su Rebe tiene que ser una vivencia del alma, como si recibiera luz de Dios. Es una iluminacin y una revelacin directa de Dios. Esto es Y dijo Dios a Mosh, paralelo a mucho aprend de mis rabino. Luego cuando dice emor el hacohanim bnei Aharn , dile a los sacerdotes hijos de Aharn. Hay muchos sacerdotes hijos de Aarn, es una relacin de compaeros. Si yo soy sacerdote y t tambin, ambos hijos de Aarn, es el agua, la relacin entre compaeros. Pero al final, donde est escrito veamarta aleiem , y les dirs a ellos, especialmente de aqu los sabios aprenden, de este agregado aprenden advertir

los grandes a los pequeos. Que es la relacin con el alumno, y la responsabilidad respecto a ellos. Y si existe todo este flujo, de seguro no hay ms soledad en el alma. Est escrito que hasta el jasidut, que no haba una relacin normal de Rebe, compaero y alumno, haba soledad, aislamiento. Pero ahora el Baal Shem Tov trajo esta gran noticia de que se termin, porque hay este flujo del emor, , de nuestra porcin de la Tor de la semana. Est la luz del Rebe, est el agua fresca y dulce de la relacin con los compaeros, que se llama dibuk javerim , apego de los compaeros, y est el firmamento, la capacidad tambin de materializar completamente y decir las leyes de la Tor de forma clara y precisa al alumno. Entonces de todo este proceso recibimos la luz de regreso a su Esencia, que es de mis alumnos ms que de todos. Entonces les deseo que todos tengamos un Rebe verdadero, que tengamos compaeros a quien apegarnos, y tambin que cada uno pueda ser un maestro con alumnos, para traer la luz, el agua y el firmamento, para que Y dijo Hashem el Mosh, diles a los sacerdotes hijos de Aharn, y les dirs a ellos. Entonces que todo sea con un xito extraordinario y enorme.
REUTA DELIVA EL DESEO DEL CORAZN

La voluntad ms ntima del alma se denomina - , reuta deliva, literalmente deseo del corazn. Est explicado en jasidut que tiene 3 niveles. El nivel superior es el despertar que surge de la esencia del alma, sin ninguna compresin intelectual, es el sentimiento que tiene todo judo hasta el ms simple de los simples, que puede experimentar en un momento propicio, como por ejemplo en la tefil de nehil, la plegaria que cierra el da de Iom Kipur, el Da del Perdn. Se puede llegar a este nivel sin realizar ningn trabajo especial, de tal manera que no depende de nuestro libre albedro. Slo hay que tener en cuenta no bloquearse a esta sensacin, es decir, no cerrarse a vivir esta experiencia. A pesar de que reuta significa voluntad o deseo, en este nivel no existe una voluntad definida sino que hay una conexin interior pura, una revelacin a nivel de iehid shebanefesh, el nivel singular superior del alma. Un ejemplo de esto puede ser una meloda interior y profunda que surge de manera espontnea. As, reuta deliva es a este nivel la revelacin de la fe, y en palabras de Cabal radla (reisha de lo iad), la cabeza incognosible, la parte superior de Keter. El segundo nivel es cuando el reuta deliva que se despierta como consecuencia de la captacin intelectual de la maravilla de la luz infinita (haflat Or Ein Sof). Es decir, despus de la meditacin y profundizar la comprensin de que la luz infinita (or ein sof) en s misma es algo asombroso, est completamente fuera de

nuestra captacin, y no est para nada en relacin a los mundos creados, llegamos a una reuta deliva tal, que a pesar ser un resultado del intelecto, sigue siendo algo por encima del intelecto absolutamente. Por cuanto que proviene del servicio de la persona, no es algo tan completamente abstracto y ya hay en ella cierta sensacin de una determinada voluntad [ratzn] aunque es una voluntad de anulacin de la existencia, de todas maneras ya se siente que hay una voluntad, un acto de auto-anulacin. En palabras de Cabal, es la revelacin de la segunda cabeza de Keter, galgalta, el poder de voluntad en la psiquis. El tercer nivel tambin es una reuta deliva que se despierta como resultado de una comprensin intelectual, salvo que ahora es una comprensin ms definida en cuanto al tipo de maravilla que es la Luz Infinita, donde se logra una cierta captacin de la calidad y la clase de maravilla. La comprensin del nivel anterior de lo maravilloso que es en s mismo de la Luz Infinita es como quien ve la creacin de algo a partir de la nada, en cambio la captacin en este tercer nivel es que se logra captar con cierta comprensin intelectual como sucede esto. Como resultado de esta captacin, llega la reuta deliva pero que no est desconectada del intelecto, tiene en su interior una afinidad por el intelecto y por lo tanto hay una sensacin de ahav betaanuguim. En palabras de Cabal este nivel corresponde a la tercera cabeza de Ketery se llama moja stima, el cerebro hermtico, que es la fuerza intelectual inconsciente de la psiquis.

Emor
Hay Lugar para Dios en Nuestros Corazones?
Profanacin y Santificacin El tema central en la porcin semanal de la Tor Emor, alcanza su punto culminante en el final de la tercer parte de la porcin: "No profanars Mi nombre sagrado y ser santificado en medio del pueblo de Israel, porque Yo soy Dis tu Di-s." En este versculo son enumerados dos mandamientos separados y complementarios. El primero es un mandamiento negativo que ordena no profanar el nombre de Di-s. El segundo, positivo, nos ordena santificar Su nombre. El espacio vaco negativo La palabra hebrea usada en este versculo para "profanar" es lejalel. Literalmente, jalal significa " una situacin de vaco". Esto es, una carencia en algn rea de la existencia. La misma palabra es usada para "cadver", que carece de alma. La profanacin del nombre de Di-s surge cuando parece que Di-s se ausenta de una realidad determinada. En un nivel ms avanzado, Maimnides explica que cuando un judo se comporta en una manera aparentemente negativa ha profanado el nombre de Di-s, en especial si

este es alguien muy respetado. Con nuestro entendimiento del significado de la palabra jalel, vemos que cuando se comporta de esta manera, est proyectando que Di-s no est presente en la realidad. Santificacin: Tener Conciencia de Di-s. El mandamiento complementario de la prohibicin de profanar el nombre de Di-s es la directiva de santificarlo. Como la profanacin significa dar la impresin de una aparente ausencia de Di-s, se entiende de esto que la santificacin del nombre de Di-s es traer la concienciacin de la existencia de Dis a cada faceta de la realidad. La palabra hebrea para "santificar" es lekadesh, cuyo significado literal es "trascendente" o "separado". Cuando una persona refleja los rasgos de su carcter rectificado y Divino lo ms intensamente posible en todos sus actos, trae la trascendencia de Di-s a nuestra realidad inmanente. De esta manera santifica el Nombre de Di-s. La Revelacin del Alma Divina de Israel En definitiva, la directiva de santificar el Nombre de Di-s es el ms intenso de todos los mandamientos de la Tor. De acuerdo a la ley juda, hay tres mandamientos negativos que un judo no debe transgredir incluso bajo amenaza de muerte: la prohibicin de la idolatra, cometer adulterio y cometer asesinato. Si un judo est siendo coaccionado a transgredir cualquiera de estos mandamientos o si est siendo coaccionado pblicamente a transgredir cualquier mandamiento (esto se aplica cuando hay un decreto externo prohibiendo el cumplimiento de cualquier mandamiento) debe elegir morir antes de transgredir. Sin embargo, paradjicamente, el verbo para "santidad" en nuestro versculo est escrito en forma pasiva ("Ser santificado"). De los 248 mandamientos positivos, todos los cuales son activos de alguna manera, slo este aparece en forma pasiva. Cuando una persona se enfrenta a un dilema moral que amenaza su vida y elije morir, est demostrando la mxima intensidad del auto sacrificio. Simultneamente, por otra parte, est negando su ego. El lugar que su ego ocupa en su corazn est vaco y abierto a la trascendencia de Di-s. Su voluntad de morir revela que Di-s est plenamente presente en su realidad. Esto explica la forma pasiva del verbo "santificar". Cuando una persona niega completamente su ego, su corazn se abre al flujo espontneo y natural de la conciencia Divina. Tanto en la vida como en la muerte, ha revelado que slo existe Di-s, ha trado al mundo la trascendente omnipresencia de Di-s. Ms que cualquier otro mandamiento, este es la revelacin del alma Divina de Israel. El Nombre de Hashem El profeta Zejaria vislumbr un futuro cuando "Hashem Ser uno y Su Nombre ser uno". As como el nombre de la persona refleja su presencia en la realidad, tambin el Nombre de Di-s es la percepcin conciente de El en nuestra realidad. Cuando Zejaria promete que "Di-s Ser uno", se est refiriendo al rol de Di-s de revelarse activamente a Si mismo en el mundo. "Su nombre ser uno" se refiere al rol del mundo, que buscar activamente percibir a Di-s en cada faceta de su existencia, psicolgica y fsicamente. La Historia del que Maldijo El tema de la profanacin del Nombre de Di-s aparece nuevamente al final de la porcin Emor. La Tor relata la historia del hombre que maldijo a Di-s cuando el pueblo judo estaba en el desierto. Este hombre era el hijo de Shlomit bat Divri. Como lo dice su nombre literalmente "Paz, hija del Habla". (Tena la poco digna inclinacin de hablarle a cualquiera que pasase por su casa, antes de salir de Egipto, diciendo shalom, "paz", tanto a judos como a egipcios. Este hbito inmodesto para una mujer, la hizo vulnerable a la entrada del mal. Fue eventualmente violada por un egipcio que se hizo pasar por su

marido, y dio a luz a un hijo que maldijo a Di-s con odio al no recibir una parcela de tierra con el resto de la tribu.) Despus de violar a Shlomit bat Divri, el egipcio trat de matar a su marido, pero Moiss, quien con su espritu santo percibi lo que haba sucedido, mat al egipcio, salvando as la vida del marido. Esta fue la primera vez que Moiss actu como redentor de Israel, siendo subsecuentemente sentenciado a muerte por el Faran por esta accin, teniendo que huir de Egipto. La Conexin entre Maldicin y Profanacin La palabra hebrea para "maldicin" es kalel, kuf-lamed-lamed. La raz hebrea de "profanacin" es jalel, jet-lamed-lamed. Estas dos palabras estn obviamente relacionadas. Ambas terminan con doble lamed, mientras que las letras que difieren son kuf y jet. De acuerdo con el sistema de transformacin conocido como Albam, las letras kuf y jet son intercambiables. La rectificacin del maldiciente (mekalel) en el desierto fue volverse un cadver, jalal. El Cadver Positivo Las dos letras idnticas en kalel y jalel son las lamed. En cabal aprendemos que doble lamed es el secreto del corazn. El rey David escribe (Salmos 109:22): "Y mi corazn est muerto dentro de mi" El rey David mat su mala inclinacin, dejando un "cadver positivo". En el lugar de su mala inclinacin, cre un vaci en su corazn, dejndolo abierto a la entrada de la trascendencia de Di-s. En la porcin Emor, jalal y kalel se utilizan en sentido negativo. Ambos son estados del corazn. Jalal es el espacio vaco de Di-s en el corazn, mientras que kalel proviene de ese mismo vaco. As vemos que vaco y maldito son interdependientes. Al trabajar sobre los atributos del corazn con intensidad, el rey David rectific el jalal negativo transformndolo en un receptculo para la trascendencia de Di-s, una santificacin de Su Nombre. Una Nueva Manifestacin. El antnimo de jalal es kodesh, "santificacin", kuf-dalet-shin. Como hemos estudiado, la letras kuf y jet son intercambiables. Si sustituimos la jet porkuf en kodesh, se forma la palabra jadesh, que significa "nuevo". (Jodesh tambin significa "mes", aludiendo a la "luna nueva"). La Tor nos ordena santificar la luna nueva. El famoso comentador bblico Rashi, explica que Di-s le mostr a Moiss exactamente como luce la luna nueva en el cielo, diciendo: "Cuando veas esto, santifcala" Lo nuevo es original. Cuando vemos un fenmeno totalmente nuevo debemos santificarlo. El fenmeno ms nuevo en nuestro mundo es cuando algo trascendente o completamente diferente de nuestro espectro rutinario de fenmenos naturales se vuelve intensamente revelado en nuestra conciencia. Este es el secreto de "Yo ser santificado". Cuando una persona desea entregar su vida a Di-s, su ego se desvanece. Esto crea una manifestacin totalmente nueva, nunca antes revelada en el mundo. La absoluta trascendencia de Di-s, kodesh, es nuevamente (jadash) revelada, volvindose omnipresente e inmanente. As vemos que santidad y novedad son interdependientes. Las Percepciones del Corazn y la Mente Mientras que jalal y kalal son estados del corazn, kodesh y jadash son estados de la mente. Son la percepcin pura del ojo interior de la mente, como en la instruccin de Di-s a Moiss "cuando veas esto (la luna nueva), santifcala". La diferencia entre la mente y el corazn es la diferencia entre la percepcin

pura y la respuesta emotiva a lo que se percibe. Toda percepcin pura (visin, sonido, etc.) es una facultad mental. Kodesh y jodesh se originan en la esencia interior de la percepcin de la mente. Jalal y kalel se originan en el corazn y tienen que ser transformados en el "cadver positivo" del rey David. La "Maldicin" Positiva En Ezekiel 1:7 kalal significa un resplandor brillante. El vaco positivo del corazn (jalal) crea un espacio para la nueva (jadash) manifestacin de la omnipresencia trascendente de Di-s (kodesh). Esto produce el resplandor de la experiencia emotiva del corazn (jalal). La rectificacin para nosotros en la que debemos concentrarnos en esta semana es anular nuestro ego para permitir que la trascendencia de Di-s entre en nuestro corazn. La trascendencia es siempre nueva, transformando la negatividad de la profanacin y la maldicin para rectificar las emociones del corazn, el cual brillar resplandeciente y santificar el Nombre de Di-s en la realidad que nos rodea.

Kidush Hashem
El Midrash dice
Compartir Imprimir E-mail hablar de (1)

La Mitzv para Santificar el Nombre Divino. Hashem orden, "Y Yo ser santificado en el medio de los Bnei Israel"(Vaikr 22:32). La Mitzv de santificar el Nombre Divino nos obliga a sacrificar cualquier cosa que poseemos, an nuestras vidas, antes que ceder y negar la creencia en la existencia de Hashem y la unidad y la verdad de Su santa Tor. An si slo accedemos a ese pedido externamente y seguimos siendo creyentes en el corazn, faltamos al cumplimiento de esta mitzv. Las condiciones bajo las cuales estamos obligados a sacrificar nuestras vidas son idnticas a aquellas enumeradas en el captulo anterior de no profanar el Nombre de Hashem. Las repetimos para que quede claro: Si le pidieran que cometa uno de los tres pecados capitales, matanza, adoracin de dolos, o inmoralidad, un judo debe entregar su vida antes que pecar de esa manera, ya sea en pblico o en privado.

Si se le solicitara que transgreda alguna mitzu con excepcin de las tres antes mencionadas, debera cometer el pecado antes que perder su vida salvo en dos casos: Si diez judos se encuentran presentes debe sacrificar su vida antes que violar alguna mitzv de la Tor. Durante un perodo de persecucin religiosa, uno debe sacrificar su vida para evitar violar la Tor, an una transgresin menor, inclusive si fuera desafiada en privado. En los casos en los que un judo debe sacrificar su vida, l debera hacerlo slo si se le pidiera que violase una orden negativa de la Tor (mitzut lo taas). Si fuera presionado para que no realice una orden positiva (mitzu as), tiene que ceder y no tendr que sacrificar su vida. Si elegimos mrtires particulares para ilustrar esta mitzu sera injusto para un sinnmero de judos que a travs de los aos y en nuestros das, tambin, renunciaron a sus vidas para santificar Su Santo Nombre. Hombres, mujeres, an nios de nuestra nacin, que son inigualables en santidad, sin duda se sometieron a torturas horribles, la muerte inmediata, con espada, y por medio de todo tipo de mtodos barbricos e indescriptibles antes que negar sus creencias en Hashem. Ellos eran (segn las palabras de la plegaria Av Harajamim) "ms livianos que las guilas y ms fuertes que los leones para llevar a cabo el deseo del Creador" Cuando Rab los estuvo enfermo, los Sabios Rab Aba, Rab Iehud y Rab Itzjak vinieron a visitarlo. Lo encontraron con la cabeza cada durmiendo. Se sentaron y esperaron a que se despertara. Cuando lo miraron se dieron cuenta de que su cara estaba radiante, y que l era todo sonrisas. Cuando se despert. Rab Aba le remarc, "Debes haber percibido una visin maravillosa que ests tan alegre". "Verdad", respondi Rab los. "Cuando estaba durmiendo, mi alma ascendi al Cielo y vio el honor con que premiaban a aquellos que sacrificaban sus vidas por kidush Hashem. Ascienden los trece nahar aparsamn tahor (un concepto espiritual mstico que describe los deleites del Gan Edn), y el Todopoderoso personalmente los entretiene. Yo vi cosas maravillosas que no voy a contar. "Adems del honor que se les confiere a aquellos quienes consagran el Gran Nombre, percib la gloria prodigada sobre aquellos que aman a Hashem en presencia del mundo (llevando una vida en que ellos sirven a Hashem por amor). Su grandeza en el olam haba tambin me hizo regocijar".

Volumen I
Compartir Imprimir E-mail hablar de (0)

Bsd. En esta Sij el Rebe presenta un profundo anlisis haljico de cmo entender el concepto de la Cuenta del Omer Sefirat HaOmer. Y lo ms interesante es que la conclusin prctica del anlisis est conectada con la inminente llegada del Mashaj. A 1. [El precepto de Sefirat HaOmer la "Cuenta del Omer" requiere que cada noche a partir de la segunda de Pesaj y hasta la previa a Shavuot se cuenten los das y las semanas trascurridos, diciendo, por ejemplo: "Hoy son 10 das, que son 1 semana y 3 das, del Omer" 1, recitando previamente una bendicin]. La Ley Juda (Halaj) establece que quien omiti realizar la Cuenta un da [entero], seguir hacindolo en los das restantes, pero sin recitar [antes] la bendicin2. El fundamento [de este dictamen] es el siguiente3: Hay una postura [en la Halaj] que considera el conteo de cada uno de los 49 das de la Sefir como una mitzv independiente [de modo que desde su comienzo hasta su culminacin se habrn cumplido 49 mitzvot]. Por lo tanto, si la persona [saltea y] "pierde" un da, ello no afectar a [la Cuenta que debe realizarse en] los das restantes [y en consecuencia recitar no obstante la bendicin previa al conteo de todos los das siguientes,] pues [la omisin de un da no afecta al precepto que rige para los dems ya que] cada da constituye una mitzv independiente. Segn otra opinin, sin embargo, [todos] los das de la Sefir conforman unanica mitzv la de contar "49 das ntegros". As, quien "pierde" siquiera un da, da la integridad [de los 49 das], y por lo tanto ha quedado imposibilitado de continuar cumpliendo la mitzv. Para este caso, la Halaj dispone que se contine [normalmente] con la cuenta de los das siguientes, pero sin recitar la bendicin [previa].

[Ahora bien, desde la ptica de la segunda opinin] se plantea la siguiente dificultad: Si la Cuenta de los 49 das constituye una nica mitzv [cuyo cumplimiento se realiza en el curso de 49 das], por qu recitamos una bendicin individual cada vez que contamos, [totalizando] 49 bendiciones? [Aparentemente] sta debera recitarse nicamente una vez: al comienzo, o al final, de la Cuenta. Es ms: Segn esta postura, la "prdida" de 1 da afecta no slo al conteo de los das siguientes sino tambin al de los das pasados, pues [todos] constituyenuna nica mitzv; por lo tanto, no debera recitarse bendicin alguna sino hasta el ltimo da, [que es el que completa la mitzv], pues siempre cabe la contingencia de olvidar de contar [algn da, y de suceder esto, ello estara] transformando en brajot lebatal (bendiciones recitadas en vano) todas las que han sido pronunciadas los das anteriores4. [En respuesta] se podra decir que son, en verdad, 49 mitzvot independientes. [La Cuenta de] cada noche es una mitzv en mrito propio, [aislada de las de las otras]. Pero la mitzv consiste en que en la primera noche se cuente la primera Sefir, en la segunda la segunda, en la tercera la tercera, y as sucesivamente. Por lo tanto, si se ha omitido contar un da ya no se puede seguir hacindolo, pues si por ejemplo se omitiera la Cuenta del segundo da, ya no se podra continuar diciendo "Hoy son 3 das del Omer", "Hoy son 4 das del Omer", etc., pues no puede haber un tercer o cuarto da cuando no hubo antes un segundo. De este modo, la omisin de un da slo afecta a los siguientes, pero no a los precedentes, ya que cada da es una mitzv independiente [vinculada, simultneamente, a las otras5]. 2. En relacin con el concepto de "contar" [ya sean das, aos, conjuntos de aos, etc.,] existe un anlisis [de cul es el peso de la accin de contar. El contar puede verse de dos maneras. Una manera es que] la mera "cuenta" tiene peso y sentido, [es decir, la persona, al contar, torna significativo y asigna valor a lo que cuenta] y [en virtud de ello] la Tor toma este "elemento contado" y enuncia que [dado que ha adquirido esta condicin, fue "contado",] pasa a constituir una mitzv; tal sera el caso de Sefirat HaOmer, [la Cuenta de los aos para establecer el de] Shemit (el Ao Sabtico) y [la Cuenta de las Shemitotpara establecer el] Iovel (Ao de Jubileo)6. O, alternativamente, [podra considerarse que] el conteo, por s mismo, si no est vinculado a una ordenanza (mitzv), carece de toda relevancia y significado; la sumatoria [de algo], por s misma, no agrega ningn sentido adicional, ningn peso, [a los elementos individuales contados; segn esta tesitura] slo en virtud de [que] la [Tor impuso esta cuenta como] mitzv, sta cobra importancia y significado.

La adopcin de uno u otro de estos dos puntos de vista tiene consecuencias prcticas en la Ley [de la Tor, por ejemplo]: Si un esclavo fue puesto en libertad en medio de los das de Sefirat HaOmer, y antes de su liberacin ya haba iniciado la Cuenta [del Omer a partir del inicio de la Sefir], podr continuar su Cuenta los das restantes [tras ser liberado] recitando la bendicin correspondiente7? Si asumimos [la postura del primer punto de vista,] que el conteo per se tiene peso y es significativo, como ste ya cont [los das previos, y con ello les confiri la condicin de importancia de "algo contado",] puede continuar con su Cuenta recitando la respectiva bendicin. Sin embargo, si la nica significacin del conteo obedece exclusivamente al hecho de constituir una mitzv [como sostiene la segunda postura,] dado que antes [de ser liberado] no rega sobre lmitzv alguna [de contar el Omer y por lo tanto su Cuenta careca de significacin, para l] la cuenta no existi; es tal como si no hubiera contado [da alguno] y, por lo tanto ahora, [una vez liberado,] no puede recitar la bendicin esta duda no existe en cuanto al proslito que se convirti al judasmo en medio de Sefirat HaOmer, ya que la conversin lo volvi una nuevapersona; es como un nio recin nacido8. Tambin Minjat Jinuj9 trata este interrogante, pero con la diferencia de que aborda el tema considerando los 49 das de la Sefir de acuerdo a la opinin de que los mismos constituyen una nica mitzv y no porque el conteo fuera una actividad insustancial. Desde esta ptica, el interrogante es aplicable no slo al caso del esclavo liberado [mencionado antes,] sino tambin al de un menor de edad que alcanz su adultez [cumpliendo 13 aos] en medio del perodo deSefirat HaOmer. Dado que [segn Minjat Jinuj] la duda [de si contar el Omerrecitando previamente la bendicin o no] se enuncia considerando todos los das de la Sefir como una nica mitzv, la misma es aplicable asimismo a un menor que lleg a la mayora de edad [en medio de la Sefir]. Si bien el conteo realizado por un nio menor de Bar Mitzv tambin tiene cierto grado de mitzv, por [virtud de su entrenamiento y educacin en la senda de las mitzvot,] jinuj10, dado que esto mismo [su jinuj] es slo un precepto de carcter rabnico, es posible que una mitzv establecida por los Sabios, [en este caso, la Cuenta delOmer por parte de un menor de edad,] carezca de la facultad de completar unamitzv impuesta por la Tor, [como lo es la Cuenta de un mayor de 13 aos]. Sin embargo, en concordancia con lo explicado antes que el conteo de cada da es una mitzv individual y que la razn [de que quien "perdi" la cuenta de un da no puede seguir contando recitando la bendicin] es porque no puede haber un "tercer da" sin que haya habido [antes] un "segundo da" la inclusin de los das anteriores es esencial no por su

condicin de mitzv [es decir, debido a que hay una mitzv diaria de contar], sino porque [los das anteriores] son tenidos en cuenta como parte [significativa] del conteo. En este contexto, slo perdura la duda en relacin con el esclavo liberado [en medio de la Sefir] pues, en su caso, antes, [mientras era esclavo,] no tena del todo la mitzv de contar, por lo que [es posible que] su Cuenta no existi como tal. Sin embargo, en el caso del menor que alcanz su mayora de edad, no hay ningn problema pues incluso una imposicin rabnica es una mitzv, y en virtud de ella [su cuenta anterior a su Bar Mitzv tambin tena significacin y] existe como Cuenta. 3. Qu conclusin atae a nosotros de todo este anlisis? Nuestra fe en la llegada del Mashaj es tal que "Aguardo su llegada cada da"11, esta misma noche, o maana por la maana, en medio de los das de laSefir12. (El Rebe Tzemaj Tzedek habl cierta vez acerca de la inminente llegada del Mashaj en un da del que se ha escrito que l no puede venir en ste13. Alguien le pregunt: "Cmo puede ser? Est escrito que en un da como ste no puede venir!" El Tzemaj Tzedek respondi: "Que [el Mashaj] venga, y cuando llegue habr respuestas para todas las preguntas14, y tambin sta ser resuelta!").

[La relacin de lo explicado antes con la inminente llegada del Mashaj durante la Cuenta del Omer, es que] aun segn las autoridades haljicas que sostienen que hoy en da nuestra Cuenta del Omer es meramente una obligacin impuesta por los Sabios15 [y no un precepto de la Tor], podremos continuar la Sefirrecitando la correspondiente bendicin [da a da], tal como se explic arriba [en relacin con el menor que cumple 13 aos en medio de los das de la Sefir]. 4. Nuestros Sabios dijeron16 y Rambn (Najmnides) lo analiza extensamente17 que las mitzvot que observamos en el presente constituyen "'seales' de las mitzvot que se observarn en el Futuro Venidero (en la Era Mesinica)". Es as que decimos: "All haremos ante Ti... como lo impone Tu voluntad"18. Slo en el Futuro Venidero la observancia de las mitzvot ser perfectamente "como lo impone Tu voluntad". En el presente, stas an no tienen el nivel ideal de perfeccin; son un preparativo para el Futuro Venidero19. Esto no significa, Di-s libre, que uno puede tomar a la ligera la preciosa importancia de las mitzvot que se cumplen en el presente, pues es slo en virtud de stas que llegaremos a

aquellas que se cumplirn en el Futuro Venidero. A ello alude el famoso axioma que dice que "la causa de algo es superior a su efecto"20. Este principio [de observar las mitzvot en la actualidad como preparacin para su cumplimiento en la Era Mesinica] es observado especialmente en la mitzv deSefirat HaOmer cuyo concepto es el de constituir una preparacin para Matn Tor, pues slo contando ahora podremos hacerlo recitando su bendicin despus de la llegada del Mashaj [de producirse en medio de la Sefir]. De todo lo antedicho percibimos la especial importancia del servicio (avod) del presente, en la poca del galut, como dijeran nuestros Sabios: "Es mejor una hora de teshuv (arrepentimiento) y buenas acciones en Este Mundo, que toda la vida del Mundo Venidero"21. NOTAS:

ECRETOS DE LA MERKAVA EN EL MES DE IAAR


TEXTO EN PDF

Sheva Berajot Familia Konikov, 6 Iyar 5773 Se dice que de los cuatro que entraron al Pardes, Ben Azai mir y muri, Ben Zoma mir y se volvi loco, Elisha Ajer se convirti en un hereje, y slo Rab Akiva entr y sali en paz. l tena el equilibrio perfecto en su alma entre el ir y volver, era un rectificacin de Nadav y Avih quienes tenan un problema con este equilibrio. Iiar es el acrnimo de Avraham, Itzjak Iaakov y Rajel, que forman la carroza celestial, y entrar en estos secretos se llama entrar en el Pardes. En los Pardes tambin hay 4 partes, correspondientes a las cuatro partes de la carroza Divina. Se dice en el Midrash que los ngeles tambin trataron de expulsar a Rabi Akiva, hasta que el Todopoderoso se involucr y les dijo que dejaran de lado a este hombre anciano que es digno de entrar en el Pards y disfrutar de Su resplandor. Si los ngeles de las huestes hicieron esto, significa que tenan cierto motivo de que Rabi Akiva tampoco era digno. Cmo explica esto el Arizal? Como sabemos este es tambin el mes en el que la mayora de los 24.000 alumnos de Rabi Akiva murieron porque no se honran entre s, lo que es tambin saber el secreto de la carroza Divina. Debido a su falta de honor, la forma en que actuaron y se comportaron, nos comportamos los das del omer como si estuviramos de luto, una costumbre que rectifica otra costumbre. Lo ms importante es actuar con honor hacia el otro, especialmente entre los que son iguales.

El Alter Rebe aade que amar a tu prjimo es amarle exactamente como te amas a ti mismo, mamash. Otro ejemplo importante de lo mucho que nos gusta la palabra mamash, tal cual, es que en el Shuljn Aruj el Alter Rebe aade la palabra mamash a la declaracin de que el emisario de una persona es como la persona mamash. Por qu entonces hace falta aadir como a ti mismo, ( , camoja), y no slo amars a tu prjimo, Yo soy Havai? Para entender esto hay otro ejemplo del rabino que se le pregunta por un colega. Lo anula diciendo que no sabe nada, no es nadie, y as tambin si se le pregunta por todos los grandes rabinos, nadie es sabio como l. No queda nadie ms que l. Se trata de un rosh ieshiv, el director de una casa de estudios, y all donde se encuentra, en su edificio, en su casa de estudios hay tambin toda clase de personas simples, ayudantes, cocineros en la cocina, toda clase de judos van y vienen por all. Respeta, por supuesto, la avodat ivr, el darle trabajo a los judos. Respeta a todos, ama a todos, los halaba. Hay una demostracin de amor al prjimo tremenda hacia todos los trabajadores simples en su establecimiento. Cul es la moraleja? Los jasidim dicen amars a tu prjimo como a ti mismo, la prueba ms difcil del amor al judo es con las personas que son como t mismo, de tu nivel. Amar a la gente simple no es el truco, todos amamos a los judos, pero si eres un rabino, entonces lo difcil es amar a otros rabinos, amar a quien compite contigo en algn aspecto, a tu igual. Entonces cul fue el problema con los alumnos de rabi Akiva? Que no se respetaron unos a otros. Por supuesto ellos saban que est escrito y amars a tu prjimo como a ti mismo, y amaron a todos los judos, pero no comprendieron que lo principal de como t es de quien est a tu nivel, que puede competir contigo. All est la prueba principal del amor por el judo. Es un vort, una enseanza muy importante y en estos das hay que hacer teshuv por esto. Nuevamente Cul era el motivo de los ngeles contra Rab Akiva, por qu queran echarlo? El Arizal explic que cada uno de los cuatro entr al Pards por otra puerta. Hay 4 mentalidades, mojn: jojm, sabidura, bin, entendimiento, itra dejasadim shel daat, corona de las bondades del conocimiento yitra deguevurot del daat, corona de los rigores del conocimiento. (as como hay 4 compartimientos de los tefiln de la cabeza y las cuatro porciones de los tefiln en general). Ben Azai entr a travs de la sabidura, Ben Zom a travs del entendimiento, Elisha-Ajer a travs de los rigores del conocimiento y Rabi Akiva a travs de las bondades del conocimiento (aqu el servicio se fundamenta en el amor a Israel y la unin de Israel.) Slo quien entr a travs de los jasadim entr en paz y sali en paz. Qu significa ingresar a travs de jojm, bin o guevurot del daat? Hace falta una larga explicacin que no tiene lugar aqu. Qu esgrimieron los ngeles contra Rab Akiva? Decan que muy bien, todo perfecto, dentro de las cuatro

opciones, supo elegir la entrada mejor y ms correcta, pero no es suficiente. Para merecer el secreto del Pards, que comprende a los 4, todo , Iiar, Abraham, Itzjak, Iaacov y Rajel, hay que entrar por las cuatro al mismo tiempo. No es algo humano para nada. Hay que estar tan por encima de las limitaciones humanas, que eso es imposible al fin de cuentas para un ser humano. Y como eligi entrar por un solo portal del Pardes, aparentemente no le corresponda, no era merecedor de entrar al Pards, y hacer uso de Mi gloria. Esta es la explicacin del Arizal, algo muy profundo que merece meditarse en ello. Como dijimos est conectado con el mes de Iiar y de todo lo que sucedi con los alumnos de Rabi Akiva. Rashbi rectific esto junto con sus cinco alumnos segundos de l, su segunda naturaleza , teva sheini, de guematria , emet, verdad, quien dijo: todo depende del amor y el respeto mutuo, anan bejavivuta talia milta.
La llegada del Mashaj depende de poder entrar por los cuatro portales a la vez

Cmo debemos explicar esto en relacin con lo que hemos estado hablando de alef y ain. En cierto sentido los ngeles estn en lo cierto. Debe haber un alma que pueda entrar a travs de las 4 puertas al mismo tiempo, un alma verdaderamente digna de ver los Pards y llevar su luz a todo el mundo, es una mitzv revelar esta sabidura, difundir los manantiales hacia afuera, y slo de esto depende la llegada del Mashaj. Ellos pensaron que Rabi Akiva suficientemente digno. El verdaderamente capaz de hacerlo, y en especial difundir, que de esto depende la llegada del Mashaj, como le dijo al Baal Shem Tov, es aquel capaz de entrar a travs de las 4 puertas simultneamente. Rab Akiva entr y sali con la paz. Ben Azai muri, se dijo desde el cielo: preciada a los ojos de Hashem la muerte de sus justos El Rebe Moharash en un maamar que comenzamos a explicar hace unos das en Tiberia, dice que Ben Azai, como Nadav y Avihu, tena un problema con el correr y retornar, como con otros grandes justos que tambin sobe ellos se puede decir preciada es para Hashem Es algo muy valioso, pero de todas maneras sigue siendo muerte, debe ser vivirs con ellas y no morirs con ellas. Explicamos que tambin en la entrega de la Tor casi mueren, cuando en cada dicho se escapaba el alma, pero Hashem les devolva el alma con el roca de la Tor que en el futuro revivir a los muertos. Rab Akiva eligi el portal ms exitoso, la corona de los jasadim del Daat. Hay otro detalle muy importante trado en las escrituras del Arizal, que el objetivo principal de cada uno de los cuatro que ingresaron al Pards era rectificar el pecado de Adam Harishn, y as traer al Mashaj. Todos buscaban al Mashaj. Como dijimos hace algunos das, para todas las integridades hace falta entregar la vida mamash. Rabi Akiva eligi el portal de los jasadim de Daat, la raz del amor a Israel, sin tomar en cuenta la jojm de Ben Azai, la bin de Ben Zom ni las guevurot del Daat de Elisha-Ajer, por lo tanto no poda ser Mashaj, que entra, sale y tambin difunde.

Incluir a Ben Azai es difundir hasta agotar el alma (desmayarse)

Entonces la pregunta es qu significaba ser al mismo tiempo Rabi Akiva, Ben Azai, Ben Zom y Elisha-Ajer? Rabi Akiva entr en paz y sali en paz, no muri, pero cmo puede estar en un correr tremendo como Ben Azai, o como Nadav y Avih. El Rebe Moharash explica que quien slo corre sin retornar est en un estado de , ish, hombre, de la expresin , esh, fuego. Est en un estado de nekud, punto y no se desarrolla en un partzuf equilibrado de 3 ejes, derecha, izquierda y centro. En cambio Rabi Akiva es Adam () , que a diferencia de Ben Azai incluye los 3 ejes de bondad-juicio-misericordia, que en la mente son Jabad, jojm-bin-daat. En relacin a Ben Azai, Rabi Akiva comprende los tres ejes, pero para los ngeles no fue suficiente, y sostenan que en los hechos no inclua todo, porque era Adam y no Ish, y a pesar de ser un partzuf-personalidad desarrollada, careca de la nekud-punto de Ben Azai, para entrar en por el portal. Hay otra dimensin en el partzuf ms elevada que afirmaban que faltaba, como en la Cabal del Rashash, donde el partzuf tambin tiene otra profundidad. Es la complesin del Mashaj, la rectificacin de Adam el primer hombre: la capacidad de estar por encima de tiempo y el espacio y entrar a travs de las cuatro puertas al mismo tiempo. Y esto no lo tena Rab Akiva que entr en paz y sali en paz, y vivirs con ellas y no morirs con ellas. Si quieres ser el Mashaj y traer la nueva Tor a todo el mundo, no puedes morir, no es bueno para hafatzosdifusin, tienes que estar vivo en este mundo. Entonces, qu significa ser a la vez Ben Azai y Rabi Akiva? Es casi morir, pero no morir. Ciertamente Rabi Akiva alcanz un nivel muy alto, pero los ngeles dijeron que an no haba perdido el conocimiento ( , desmayarse). Esto explican los Rebes, como dijimos es la palabra del Mashaj: te has desmayado? Es ser Rabi Akiva y Rabi Azai pero con equilibrio. Esto significa que para que la alef-pele, , el punto maravilloso del Todopoderoso se revele en ti, tienes que correr y volver, pero tambin desmayarte. Similar a lo que explicamos la clase anterior respecto al leproso, es como si estuviera muerto, una muerte clnica.
Incluir a Ben Zom es revelar la chispa del Mashaj al lmite de la locura

Qu significa ser tambin Ben Zoma que enloqueci? El Zohar dice que el Mashaj va caminando y la gente tirar piedras, le llaman loco. Si los nios le tiran piedras y le dicen que est loco, deben estar en lo cierto. Los nios son ingenuos, si dicen que alguien est loco, deben saber algo. El Rebe dijo acerca de esto que est loco por el tema del Mashaj. Hubo gente que trataron muy duro para traer al Mashaj (incluso antes de que el Rebe insistiera que hagamos todo lo posible) y estaban cerca de volverse loco. No en sentido figurado, sino literalmente. Para Ben Zom significa querer revelar al Mashaj, la chispa del Mashaj en s mismos, que llegan a la guematra bien conocida de que yo soy Mashaj, , es igual a loco ( , meshug). Si ves a alguien entrar en los

manicomios tratando de curar a la gente loca que est all, entonces l es un muy buen candidato para ser el Mashaj.
La hereja sagrada (rabi Pinjas de Koritz)

Ahora, qu significa que Rab Akiva tambin debera incluir a Elisha- Ajer que volvi como un hereje. Qu significa ser un hereje? Hay un vort bien conocido del Rebe Pinjas de Koritz quien dijo que todo puede ser utilizado para el servicio Divino. Se le pregunt: qu hacer con la hereja? l respondi que es muy simple, significa dar una gran cantidad de tzedak. Hay una persona que ve a alguien pobre, digamos que es joven, y le dice por qu no trabajas? O bien se podra pensar, que si uno es pobre eso es lo que Dios quiere que seas, eso es lo bueno para ti. Esto (lehavdil) sucede en la mayora de las religiones orientales donde no se entiende la Providencia Divina, y como en Sodoma, se cree que todo ya est predestinado y las cosas no pueden cambiar y as debe seguir tu vida. Ser un hereje de pensamiento, no aceptarlo, nos lleva a dar tzedak, para ayudar a la persona a ser rica. No debe seguir siendo pobre. Esto es hereja en Dios en nuestro servicio Divino.
Incluir a Elisha-Ajer, decir que la llave de la redencin est en nuestras manos y fundar el Reino de Israel

Tenemos un artculo titulado: Quin tiene la llave de la redencin? http://www.dimensiones.org/canales/vidmodrn/perasha/e003.htm La tiene Dios o la tenemos nosotros? La respuesta es que la tenemos nosotros, y la redencin depende de nosotros, como el Rambam legisla que al final del exilio los judos van a hacer teshuv y de inmediato sern redimidos. Todo depende de nosotros. Qu pasa con lo que dijo el Rebe que todo est listo y slo depende de la voluntad del Cielo? Por un lado dijo Haz todo lo que puedas, y por otro lado tambin dijo que todo depende del Mashaj. As que de qu depende? Tal vez slo podemos culpar al Mashaj. Ciertamente, eso no es lo que quera decir el Rebe, tenemos que decir que ms bien quera decir que depende del Mashaj que hay en m. Hay que dudar, ser herejes de la creencia de que de alguna manera la redencin no depende de todos y cada uno de nosotros. Esta es la rectificacin de ElishaAjer. Su hereja separ a Maljut de las sefirotsuperiores. Del mismo modo Maljut soy yo, y todas las sefirot superiores es Dios. Para volver a conectarlos hay que rectificar a Elisha-Ajer. En el dicho de Rab Pinjas de Koritz se trata de una persona pobre. Hay una historia espeluznante sobre este tema en Jabad. Es sabido que el Tzemaj Tzedek, el tercer Rebe de Jabad llamado Menajem Mendel por el Admur Hazakn, en nombre de su maestro y amigo el Rebe M. M. de Vitebsk, era el esposo de la Rabanit Jaia Mushka, nieta del Admur Hazakn. Es decir sus nombres eran los mismos que los del Rebe Menajem Mendel Shneerson y su esposa. Cuando naci su hijo primognito, llamado Baruj Shalom, tena una malformacin, le faltaba algo en la palma de la mano. Su madre era una mujer

muy firme, con convicciones. (El Rebe era un descendiente de Rabi Baruj Shalom). Al nacer el beb, su marido entr al cuarto y quiso felicitarla, decirle mazel tov, ya que era su esposa y les naci un hijo. Ella le dio la espalda y no quiso mirarlo, no le quiso hablar ni mirar a su marido. Luego ingres su padre, el Admur Haemtza para felicitarla, decirle mazel tov, y tampoco lo mir ni le habl. Estaba enojada con todo el mundo porque le naci un hijo con un defecto. Luego ingres el abuelo, cuando todava viva, el Admur Hazakn. Ingres y le dijo a su nieta mazel tov. Como era su abuelo lo mir, para honrarlo le contest sollozando con lgrimas en los ojos, mostrndole cunto le dola que le haya nacido un hijo con un defecto. El abuelo le contest Qu pretendes? Esto fue por ti! No recuerdas que en los das de embarazo entr un pobre a tu casa para pedir tzedak, y al ver que era un hombre sano y fuerte pensaste que tena dos brazos sanos? Que vaya a trabajar! Por qu pide tzedak? Ese es el motivo del defecto del beb. As le explic el abuelo. l conoca tambin sus pensamientos y los motivos supremos en el Cielo de lo que le sucede, que provoca qu. As le dijo. De aqu, conviene que esta historia nos produzca la impresin adecuada, qu grave y prohibido es juzgar a una persona de acuerdo a las apariencias. Nosotros hijos de israel misericordiosos hijos de misericordiosos, justamente en los das de la sefirat haomer, que nos dedicamos a rectificar las midot, las cualidades del corazn, no juzgamos a nadie. Si hay un pobre que pide tzedak hay que darle tzedak. Esto se llama Todo los das es Purim, a todo el que extiende su mano se le da, con misericordia. Tal vez es una locura? Tal vez es Mashiaj, no se puede saber. Tal vez es una de los 7 mendigos del Rebe Najman. Tal vez sea Rabeinu Melej o Rebe Zusha. Para completar la idea ver este enlace.

LA CUENTA DEL OMER


clicka en el cuadro para agrandar

TEXTO EN PDF EL PRINCIPIO MS GRANDE DE LA TOR Rab Akiva dijo: "Ama a tu prjimo como a ti mismo" es un gran principio de la Tor. Un principio similar se obtiene de la famosa historia de un proslito que deseaban convertirse al judasmo, a condicin de que alguien le ensee toda la Tor mientras est parado en un pie. Hilel el Viejo acept su conversin y le dijo: "Lo que odias, no lo hagas a tu amigo [la visin negativa de "ama a tu prjimo como a ti mismo"], eso es toda la Tor y lo dems es comentario. Ve y estdialo". Obviamente, toda la Tor es verdad, Dios nos ha dado la Tor, pero Hilel el Viejo y Rabi Akiva nos ensean que hay espacio para meditar en el principio que es el "gran principio" de la Tor, la seal que nos pone en el camino correcto. La necesidad de esas luces de gua es mayor cuando un extranjero quiere acercarse al mar infinito de la Tor y necesita un mojn para mostrarle dnde empezar. Esta es la razn por la que el principio ms grande de la Tor se aprende de un proslito que se viene a convertir. Un verdadero converso no est obligado a saber toda la Tor antes de convertirse, pero s necesita saber los fundamentos esenciales de la fe juda, entonces puede aceptar el yugo de la Tor y las mitzvot con toda sinceridad. Rab Akiva, el gran sabio de la Tor, tambin lleg a la Tor como un "extranjero", era un baal teshuv (un judo secular que se convierte en observante de los preceptos), que slo comenz su estudio de la Tor a la edad de cuarenta aos. Estos dos "extranjeros", el baal teshuv y el converso, que inician su estudio de la Tor de la nada a una edad avanzada, estn en la necesidad de una estrategia de acceso directo y es nuestro privilegio aprender el gran principio de la Tor a travs de sus mritos. Nuestra generacin es tambin una generacin de teshuv (arrepentimiento), por lo que muchos judos estn lejos de la Tor y muchos desean regresar a su origen. Por eso, ms que nunca, necesitamos un camino que

nos permita acercarnos a la Tor despus de aos y generaciones de desprendimiento y comenzar de una generalizacin que contenga todos los detalles y explicaciones. Un ejemplo de este enfoque es el Rebe Menajem Mendel Shneerson, el Rebe de Lubavitch, quien escogi doce versos significativos para el movimiento de nios de Tzivos Hashem ("Ejrcito de Dios") que son buenos incluso para que los adultos aprendan y repitan de memoria de forma regular. Obviamente, la identificacin de los principios filosficos de la Tor es importante para todos, no slo para aquellos que an no son competentes en el estudio de la Tor. Incluso los ms grandes estudiosos de la Tor y los tzadikim deben identificarlos tambin. Sin embargo, no tienen la misma necesidad de buscarlos como los "extranjeros" que se mencionaron anteriormente. Ellos estudian la Tor y observar todas las 613 mitzvot y pueden relacionarse naturalmente con el gran principio como una premisa simple. Cuando el proslito exige que se le ensee toda la Tor parado sobre un pie, Hilel revela el gran principio cuya luz sigue y ahora nosotros tambin podemos beneficiarnos de su premisa previamente oculta, que ahora ha pasado a formar parte del dominio pblico. Ahora tambin, tan distantes como estemos, podemos captar este principio y permitir que nos ayude a avanzar en todos los aspectos de la Tor. Aunque a veces un gran sabio puede tener dificultades para formular sus axiomas fundamentales en trminos simples, alguien tan humilde como Hilel tiene una respuesta preparada, que es la ms adecuada para incluso la persona ms alejada y humilde, mientras est parado sobre un pie. Cinco versos generales Ya que nos estamos ocupando de los principios generales, podemos tratar de descubrir nuevos principios en la Tor. La generalizacin de "Ama a tu prjimo como a ti mismo" no es slo un importante principio entre las convenciones de la Tor y la observancia de las mitzvot, sino un versculo de la Tor, y puesto que la Tor se compone de cinco libros diferentes, tal vez podemos identificar cinco de estos principios. Vamos a meditar por un momento en el libro del Gnesis y considerar cul es el verso ms famoso y ms en general de este libro. Naturalmente, el versculo que inmediatamente viene a la mente es el primero: "En el principio, Elokim [Dios] cre los cielos y la tierra." Este es el verso que inicia todo y ejemplifica todo el libro de Gnesis, el libro de la creacin y el comienzo de la humanidad, en un solo verso. Continuemos con el libro del xodo: aqu nos sentimos atrados por la primera estrofa de los Diez Mandamientos: "Yo soy Havai, tu Dios, que te sac de Egipto, de la casa de servidumbre." Este es el principio fundamental de nuestra la fe que une la Entrega de la Tor con la salida de Egipto, que es el punto principal de la historia del libro de xodo.

Cuando llegamos al libro de Levtico, el libro central de la Tor, Rab Akiva ya ha hecho el trabajo por nosotros: "Ama a tu prjimo como a ti mismo" es el gran principio de este libro. El pasaje que elegimos en el libro de Nmeros contiene los tres versos de la bendicin sacerdotal, que tenemos la costumbre de leer todas las maanas despus de la bendicin sobre la Tor, es decir que es representativa de toda la Tor Escrita. Por ltimo, en el libro de Deuteronomio nuestra eleccin es simple: "Oye, Oh Israel, Havai es nuestro Dios, Havai es uno." Este verso es la declaracin por excelencia de la fe juda, un verso que decimos dos veces al da y sus palabras estuvieron en la boca de un sin nmero de judos que fueron llevados a la muerte para santificar el Nombre de Dios como judos. Antes de ahondar en el significado de estos cinco versos, vamos ordenarlos en una estructura familiar: el nmero total de palabras en estos cinco versos es de 49 y eso nos recuerda de inmediato los cuarenta y nueve das en los que contamos el Omer. Por lo tanto, podemos hacernos una tabla de la cuenta del Omer en la que cada palabra corresponde a un da, desde el primer da, representado por En el principio ( , bereshit) hasta el ltimo da, representado por la ltima palabra del ltimo verso: Uno ( , Ejad) Esta correspondencia es especialmente adecuada porque la inspiracin para el establecimiento de estos versos como versos generales es de Rab Akiva, la figura ms prominente durante la cuenta del Omer. Fue durante este perodo que los estudiantes de Rabi Akiva murieron porque no actuaron con respeto hacia el otra (que es la razn por la que observamos ciertas costumbres de duelo durante este perodo). El gran principio de Rabi Akiva: "Ama a tu prjimo como a ti mismo", un versculo que aparece en la Parashat Kedoshim, que siempre se lee durante el perodo del Omer, es nuestro servicio principal durante la cuenta del Omer, y viene como un antdoto para rectificar el pecado del odio y la discordia entre los judos. Hay una serie de fenmenos significativos que se pueden extraer de la tabla que acabamos de describir, tres de los cuales vamos a mencionar: . Las palabras Ama a tu prjimo como a ti mismo ( ) se encuentra exactamente en el centro de la tabla en los das 24, 25 y 26 del Omer, la palabra tu prjimo ( ) es el centro del centro! 2. La palabra "paz" ( ) cae el 28 de Iyar, el da en que por la milagrosa Providencia Divina merecimos regresar a Jerusaln, la ciudad Santa de La Paz y al Monte del Templo ("La Casa de la Paz"), hace cuarenta y seis aos! 3. La palabra "Israel" ( ) en el versculo del Shem, cae en el primer da de

Sivn, el da en que todo el pueblo judo acamp delante de monte Sina para recibir la Tor "como un slo hombre con un slo corazn." Subiendo por la escalera del alma Ahora podemos reflexionar sobre el contenido de estos cinco versos generales, y vemos que siguen un curso lgico de elevacin. Con el fin de enriquecer nuestra meditacin, vamos a utilizar un quinteto familiar de conceptos jasdicos que enumeran los cinco niveles de nuestra alma: "psique", "espritu", "alma", "viviente", "singular" ( , , , , , nefesh, ruaj, nesham, jai y iejid). La "psique", nefesh, ( ) es el nivel ms bsico, la fuerza de la vida fsica que experimentamos en nuestros cuerpos y en nuestras acciones instintivas, que superficialmente recuerda a una fuerza de vida animal. El "espritu", ruaj, ( ) expresa el mundo de las emociones y se manifiesta en nuestras relaciones con los dems, un nivel en el que ya podemos identificar la "ventaja del hombre sobre el animal." El "alma", nesham, ( ) es el nivel que se expresa en nuestro mundo intelectual. En el mbito del "alma" nos elevamos por encima de la perspectiva sensual-fsica y somos capaces de pensar en conceptos abstractos (incluyendo, por ejemplo, la capacidad para obtener un principio de una coleccin de detalles). "El viviente", jai, ( ) est en un plano superior completamente ms all de nuestra mente consciente. Este plano se conoce como "luz circundante" (en contraposicin a la "psique", el "espritu" y "alma", que son "luces interiores") que todava est lo suficientemente cerca como para poder a veces tomar conciencia de su influencia, como una "atmsfera" de santidad que me rodea y me gua en mi camino en la vida. El "singular", iejid, ( ) es la fuente del alma, el punto central que se aferra eternamente a su fuente infinita en Dios.El "singular" es una "luz circundante distante", que se revela slo en momentos nicos en la vida, como en los momentos de total auto-sacrificio. Ahora podemos meditar sobre la correspondencia entre los cinco versos y estos cinco niveles del alma. Gnesis: "En el principio Elokim [Dios] cre los cielos y la tierra" debe ser mi experiencia fundamental en el mbito de la psique. Dios cre el mundo, con la humanidad, la joya de la corona de la creacin, incluida. El Nombre esencial de Dios, Havai, todava no aparece en este versculo, solamente el Nombre Elokim () , que representa a Dios como Creador y Director de la naturaleza [ tiene el mismo valor numrico que la naturaleza ( )]. En este nivel bsico del alma slo tenemos un reconocimiento claro de que ms all del mundo natural hay algo ms. Este versculo tambin indica que mi psique no se percibe como algo completamente diferente a mi cuerpo, la psique y el cuerpo corresponden a los cielos y la tierra mencionados en el verso, ambos creados por

el poder divino natural de Elokim. As es como el tema central de Gnesis es el relato de la vida de los Patriarcas ", mientras que todava se perciben como una parte de la humanidad en general, antes de que los judos se convirtieran en una nacin, as tambin mi singularidad como judo no figura todava a nivel de la psique, que se corresponde con el versculo de Gnesis. xodo: "Yo soy Havai, tu Dios, que te sac de Egipto, de la casa de servidumbre." Este verso corresponde a un nivel ms alto de "espritu" ( ) , que se eleva por encima de la fuerza vital bsica de la "psique". A este nivel somos conscientes de estar sometidos a la naturaleza y sus lmites, al mismo tiempo, aunque conscientes de la posibilidad de un xodo y de la redencin de sus limitaciones por un poder divino. Este versculo del libro del xodo, que desafa por completo los principios fundamentales de la naturaleza, nos expone al hecho de que el pueblo judo es una especie diferente por completo: "T nos has elegido de todas las naciones... y Su Gran y Santo Nombre has proclamado sobre nosotros. "En el nivel de mi psique me experimento como una persona independiente y definida de todos los dems, pero a este nivel la dimensin de espritu me atrae hacia el contacto social y me da un sentido de "pertenencia". En Nisan, elmes de la redencin, cada persona juda llega a sentir su pertenencia al pueblo judo y por lo tanto comienza a avanzar hacia Dios, su Dios. Levtico: "No tomars venganza ni guardars rencor a tu pueblo, y ama a tu prjimo como a ti mismo, yo soy Havai". Este versculo nos lleva al nivel de alma ( , nesham). Despus de salir de las estrecheces de Egipto, el pueblo judo se da cuenta de su existencia como una entidad capaz de desafiar al mundo de la naturaleza y que se distingue de la gran aldea global de las naciones. Juntos como un pueblo que teje una relacin muy especial guiado por este principio ms grande de todos. Es cierto que en un cierto nivel nos preocupamos por todo el mundo y toda la humanidad, nos encanta todo acerca de las creaciones de Dios, pero nuestro amor especial por nuestro "compaero" judo est en un plano completamente diferente. Se trata de un amor que se eleva por encima de todas las diferencias entre t y yo, a travs de la comprensin profunda que nuestras almas se unen en su origen, por lo que se nos ordena amar al otro, literalmente, "como a ti mismo." Nmeros: Los versos de la Bendicin Sacerdotal nos acercan al nivel de viviente. Habindonos elevado ya a los niveles ocultos que rodean el alma, revelamos que despus de todos los peldaos que hemos subido hasta el momento, hay un nivel adicional donde estamos tan cerca de Dios que l nos elige para ser sus mensajeros "para bendecir al pueblo judo con amor." Esto significa no slo estar ante Dios como sus hijos amados, sino identificndonos tanto con l hasta el punto de poder representarlo y llevar su bendicin al mundo. Aunque el poder de la bendicin en la prctica slo se concede a los cohanim (sacerdotes), no obstante, los cohanim hacen esto por el poder de todo el

pueblo judo, los designamos mensajeros de Dios para que nos bendigan a todos. Todo el pueblo judo es un "reino de sacerdotes y una nacin santa." Deuteronomio: finalmente llegamos al versculo: "Escucha Oh Israel, Havai es nuestro Dios, Havai es uno." Este versculo de Deuteronomio es la revelacin del ms alto nivel del alma, el "singular" () . Constantemente proclamamos la unidad de Dios, sino slo el nivel de "singular" de nuestras almas verdaderamente puede percibir cmo Dios es verdaderamente singular y a qu grado el mundo entero se anula y se incluye dentro de su unidad Divina. Este es el mensaje que recibimos de todo el libro de Deuteronomio, que nos prepara para entrar en la Tierra de Israel, un mensaje que nos dice: ahora, cuando ests a punto de comenzar una "vida normal" como pueblo en tu tierra, debes recordar tambin que no has venido aqu slo para ser una "nacin libre en nuestra tierra", sino para ser el pueblo de Dios, que atestiguamos Su unidad a travs del diario autosacrificio en nuestra vida cotidiana, y este conocimiento es tu razn de ser. Para terminar, vamos a recordar que el eje de los cinco versos y el mayor principio de todos es "ama a tu prjimo como a ti mismo", la conexin de todas nuestras almas judas por amor. Este es el corazn de nuestro ser, de donde derivan los niveles de la psique y el espritu y desde las cuales somos disparados hacia arriba a los niveles de la viviente y singular. El principio mximo de la Tor es no olvidar nunca a tu prjimo judo! Este artculo est basado en nuestro libro Klal Gadol baTor (en hebreo), que se dedica en su totalidad a esta meditacin.

El emperador Nevujadnetzar orden a todos que se postraran delante de una estatua que ste haba erigido en su honor. Los judos temieron por sus vidas y se postraron como todos los dems. Sin embargo, Janani, Mishael, y Azari se levantaron y pblicamente santificaron el Gran Nombre al negarse a hacer una reverencia. (Si bien la imagen no tena la intencin de ser un dolo sino de representar al emperador, de todos modos, el hacer una reverencia disminua el honor del Todopoderoso.) Estos tres hombres jvenes razonaron, "Tomemos el ejemplo de las criaturas inanimadas los sapos de Egipto durante la Segunda Plaga. Saltaron adentro de los hornos encendidos para molestar a los egipcios. Sacrificaron sus propias vidas, aunque no estaban obligados a santificar el Nombre de Hashem, mientras que nosotros s lo estamos. Sin duda, deberamos sacrificar nuestras vidas por Eli"

Hashem retribuy su disposicin a renunciar a sus vidas, y ellos milagrosamente salieron ilesos de los hornos encendidos. El Sabio Iosef, el hijo de Rab Iehoshua estaba gravemente enfermo, y su alma se separ de su cuerpo. Sin embargo, recobr la conciencia, y los Sabios le preguntaron qu es lo que su alma haba visto. Entre otras cosas, Rab Iosef relat, "Escuch que ellos proclamaron en Aquel Mundo, "Afortunado es el hombre que tiene aqu con conocimiento de la Tor!" Tambin escuch una proclamacin, "Aquellos que murieron por la Santificacin del Gran Nombre les corresponder una divisin en el Gan Ednque es tan magnfico que nadie ms puede entrar!" Se refiri a los mrtires, tales como Lulyanus y Papus, y otros como ellos. Lulyanus y Papus eran dos hermanos perfectamente correctos que vivieron en los tiempos de Rab Akiv. La hija del emperador romano Turianus fue asesinada y se culp a los judos por el crimen. Turianus amenaz con exterminar a todos los judos debido a que l no saba cul de todos era el culpable. Con el objeto de salvar a su inocente descendencia de ese cruel destino, los dos tzadikim Lulyanus y Papus se adelantaron y confesaron el asesinato, y as se sometieron ellos mismos a la ejecucin por las manos del tribunal romano. El malvado Turianus saba muy bien que ellos eran inocentes del crimen alegado. "Ustedes pertenecen al mismo grupo de gente que Janani, Mishael, y Azari, no es verdad?" se burl. "No teman por el verdugo - vuestro D-s los salvar, tal como El salv a vuestros ancestros!" "Est equivocado", contestaron los dos nobles hermanos. "Nosotros no nos entregamos con la esperanza de ser rescatados. Janani, Mishael, y Azari eran perfectamente correctos y se merecan un milagro, pero no nosotros. Asimismo, Nevujadnetzar era un emperador meritorio, por consiguiente, luego del milagro, reconoci el poder de D-s. Como consecuencia, el Nombre del Cielo fue santificado. Sin embargo, t no abandonars tus manas malvadas an si nos salvramos, y por lo tanto, no ocurrir ningn milagro. "Asimismo, no piense que su orden nos har morir. De hecho, somos culpables de un pecado por el que merecemos la muerte. El Todopoderoso tiene muchos mandatarios para hacer

cumplir su sentencia - Tiene a Su servicio osos, leones, y panteras que pueden matar gente. Sin embargo, El te eligi a t como su mandatario y as El puede castigarte, a su debido momento, por matar a dos hombres que son inocentes del delito por el que los acusas." Turianus estaba inmvil. Orden que los dos hermanos sean ejecutados de inmediato. No pas mucho tiempo para que l encontrara su fin en las manos de los asesinos. Dos hombres de la nobleza romana lo asesinaron aplastndolo con dos listones de madera. Hay dos aspectos de la mitzv del kidush Hashem que podemos cumplir en nuestra vida diaria: Cualquiera puede santificar el Nombre del Todopoderoso cuando se enfrenta con la posibilidad de transgredir el mandamiento de la Tor o no hacerlo (o si cumplir o no una mitzv positiva). Si se abstiene del pecado (o si realiza una mitzv) no porque siente presin de su ambiente o con el objeto de ser premiado, pero simplemente por una razn - por el mandamiento del Todopoderoso, su accin santifica el Nombre de Hashem. En todo momento, si un judo acta con esta motivacin en mente (an en privado), glorifica el Gran Nombre y cumple la mitzv del kidush Hashem. Otra oportunidad para cumplir la mitzv es comportarse une mismo de tal manera que todos los que lo observen se impresionen por la grandeza y dignidad de un judo que tiene una educacin conforme a la Tor. Las actividades diarias de uno se convierten as en una demostracin de la grandeza del Todopoderoso y Su Tor. Rambam retrata a un judo cuya apariencia y conducta representan un verdadero kidush Hashem de acuerdo a lo siguiente: "Si un judo que conoce la Tor se dirige a otros de una manera gentil yamistosa, los recibe con una expresin alegre, no los ofende an s lo insultan, honra an a aquellos que se burlan de l, acta honestamente en los negocios, no permanece sentado por mucho tiempo en las fiestas y reuniones de aquellos que ignoran la Tor sino que est constantemente ocupado con le Tor, usa un talit (con tzitzit) y tefiln, y si adems siempre se comporta con sus compaeros mejor que los requerimientos estrictos de la ley, entonces este judo realmente santifica el Nombre Divino. Se dice de l (Ieshaiahu 49:3), "Eres Mi servidor, Israel, a travs de quien Yo ser glorificado."

Nuestros Sabios aprenden de la mitzv de santificar a Hashem que para todos los asuntos sagrados, se requiere un quorum de diez nombres judos adultos(minian). Slo si un minian se encuentra presente es que leemos la Tor, recitamos kedush, kadish, barj, cirkat kohanim, etc.

También podría gustarte