FORUM : QUALITATIVE S O C IA L R ES EA RC H S O ZIA LFO RS C HU N G
Etnografa virtual
Volumen 8, No. 3 Septiembre 2007
Daniel Domnguez, Anne Beaulieu, Adolfo Estalella, Edgar Gmez, Bernt Schnettler & Rosie Read Los planteamientos actuales en la etnografa virtual son diversos y la proliferacin de propuestas ha sido constante a lo largo de los ltimos aos. Etnografa digital, etnografa en/a travs de internet, etnografa conectiva, etnografa de la red, ciber-etnografa, etc., han sido trminos ampliamente difundidos dentro de este campo de estudio. En cada caso, las posturas varan desde quienes consideran que la etnografa virtual es una forma especfica de etnografa, hasta quienes conciben que la investigacin etnogrfica del ciberespacio no tiene ninguna singularidad. En ese sentido, los artculos de este volumen especial de FQS sobre etnografa virtual pretenden mostrar una seleccin de la diversidad de planteamientos entre quienes abordan el estudio etnogrfico de internet. Las diversas formas de conceptualizar la etnografa virtual estn asociadas con una reflexin sobre el trasfondo cultural de internet y sobre el dilogo de las experiencias y las interacciones sociales con ese trasfondo cultural. Internet es un lugar rico en interacciones sociales donde la prctica, los significados y las identidades culturales se entremezclan a travs de diversas vas. Las formas de relacin social en el escenario virtual suponen un reto para los investigadores sociales y abren nuevos campos para el anlisis en el terreno de la metodologa cualitativa. Este volumen especial de FQS sobre etnografa virtual pretende contribuir al debate sobre las formas de hacer etnografa en o a propsito de internet y, al mismo tiempo, ampliar la reflexin sobre los diversos escenarios en los que se hace investigacin social cualitativa. Desde una perspectiva antropolgica, los estudios sobre internet remiten a diversos niveles complementarios. Lejos de conformar un corpus de prcticas de investigacin y anlisis ya asentados, lo que se presenta bajo el lema etnografa virtual muestra una amplia gama de lneas de experimentacin que responden a los mltiples retos metodolgicos derivados de un proceso de cambio. Este proceso expone a la investigacin cualitativa a nuevas posibilidades de recoleccin y anlisis de datos en diferentes escenarios sociales, al tiempo que la enfrenta a ciertos problemas metodolgicos. Por ejemplo, se busca respuestas a la integracin del anlisis de datos textuales y datos audiovisuales, o a la investigacin "delante de la pantalla" y en el campo virtual. Adems, existe una tensin entre la facilidad para recopilar ciertos datos y la dificultad de la participacin del investigador en el campo de estudio. Si bien los problemas etnogrficos de la representacin, de la perspectiva y de la participacin no son nuevos en la etnografa, hacer de internet el objeto estudio lleva a que se replanteen nuevamente y que se reformulen, junto con otros elementos fundamentales como el de comunidad, el valor de la experiencia del investigador en el campo o las ideas de acceso y abandono del mismo. De modo que el tratamiento de internet interpela a una reflexin amplia sobre los aspectos centrales de la etnografa.
2007 FQS http://www.qualitative-research.net/fqs/ Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438-5627)
FQS 8(3), Daniel Domnguez, Anne Beaulieu, Adolfo Estalella, Edgar Gmez, Bernt Schnettler & Rosie Read: Etnografa virtual
Por otro lado, la etnografa virtual no es un mtodo exclusivo de la antropologa. La sociologa, la educacin, la filosofa, la psicologa, la economa o el arte tambin estudian los fenmenos culturales que guardan relacin con estas reas de inters. Internet es un espacio de interaccin que acoge formas de prctica social que pueden derivar en usos diversos y con finalidades igualmente variadas. Son muchas las especialidades que recurren al mtodo etnogrfico para aproximarse a sus objetos de estudio. El uso multidisciplinar no solo contribuye a enriquecer la etnografa, sino que puede apoyar en la bsqueda de respuestas a las cuestiones metodolgicas planteadas anteriormente. Esta diversidad de enfoques, junto con la recuperacin de algunos debates etnogrficos clsicos como las relaciones del investigador con el campo, las cuestiones ticas, el mtodo observacional o la "construccin" del discurso etnogrfico que vuelven a plantearse en sus propios trminos con el estudio etnogrfico de internet, han inspirado la convocatoria de este volumen temtico de FQS. En "tica de campo: el desarrollo de una tica situada para la investigacin etnogrfica de internet", Adolfo ESTALELLA y Elisenda ARDVOL abordan algunos de los puntos anteriores y abren nuevos frentes en lo relativo a la etnografa de internet como mtodo y metodologa, los aspectos ticos que circundan la labor del investigador en el campo cuando se sobrepasa el mbito virtual hacia las interacciones en el mundo fsico. El trabajo de ESTALELLA y ARDVOL abre nuevas vas de reflexin a partir del uso en la prctica etnogrfica de artefactos como el blog, en su doble condicin de instrumento para la obtencin de datos cualitativos y medio para establecer relaciones en el campo. Esta ltima perspectiva es similar a la que Rubn ARRIAZU explora en "Nuevos medios o nuevas formas de indagacin? Una propuesta metodolgica para la investigacin social on-line a travs del foro de discusin", donde plantea el papel central que los artefactos y las tecnologas ocupan en el terreno de la etnografa virtual. A travs de un anlisis de la socializacin a travs de/en foros virtuales, este artculo plantea lo que ARRIAZU concibe como un cambio en las formas de hacer investigacin cualitativa en internet. Para ello, parte de la idea de que la comunicacin juega un papel clave para la socializacin en la Web, y avanza que el desarrollo de esa premisa demanda una serie de adaptaciones tericas y metodolgicas que hagan posible adecuar el proceso y los resultados de la investigacin a un objeto de estudio que deja de ser enteramente fsico y estar definido por las clsicas dimensiones euclidianas. En el artculo "Riereta.net: Apuntes epistemo-polticos desde una etnografa tecnoactivista", Blanca CALLN, Marcel BALASCH, Paz GUARDERAS, Pamela GUTIRREZ, Alejandra LEN, Marisela MONTENEGRO, Karla MONTENEGRO y Joan PUJOL apuntan hacia nuevas perspectivas analticas y elementos para la reflexin. La propuesta de combinar en la red una intervencin basada en el activismo social y la realizacin de una etnografa virtual de carcter intencional presenta, al menos, las siguientes derivadas para el anlisis: por un lado, la translacin hacia el espacio virtual de unas prcticas de intervencin
2007 FQS http://www.qualitative-research.net/fqs/
FQS 8(3), Daniel Domnguez, Anne Beaulieu, Adolfo Estalella, Edgar Gmez, Bernt Schnettler & Rosie Read: Etnografa virtual
(tecnoactivismo) hasta ahora exclusivas de la presencialidad; y por otro lado, las implicaciones que tiene para el mtodo etnogrfico su plena inclusin en las fases de la intervencin social. El artculo de Heike Mnika GRESCHKE "Registrndose en el campo Reflexiones metodolgicas sobre la investigacin etnogrfica en un campo plurilocal y mediatizado por ordenador", resume el estudio de la autora en una plataforma de internet. La red, anonimizada como www.cibervalle.com, es usada principalmente por la comunicad de los emigrantes paraguayanos en la dispora. Combinando las actividades online y offline, la red socio-electrnica ha convertido el anonimato de sus participiantes en una verdadera comunidad global. La autora deduce de esta experiencia un argumento metodolgico: sostiene que la etnografa virtual no debe limitarse a la investigacin delante de la pantalla, sino que ha de ser combinada con la observacin fsica en mltiples sitios, a fin de explorar como las actividadades mediadas por internet se insertan en el mundo de la vida cotidiana de sus integrantes. Simona ISABELLA presenta un artculo metodolgico, "Etnografa de los juegos de rol en lnea: El rol de lo virtual y lo real en la construccin del campo", a partir del trabajo de campo realizado sobre dos juegos MUD. Los temas que aborda en su etnografa son la identidad, la construccin de comunidad y el concepto de juego que los participantes manejan. Y a partir de su trabajo, se plantean cuestiones metodolgicas que emergen a pie de campo y que apenas han sido tratadas en la literatura, como son la cuestin de integrar datos que proceden de interacciones mediadas por otras tecnologas diferentes a las que constituye el objeto de estudio, en este caso se trata de incorporar interacciones e informacin que proceden de correos electrnicos o mensajera instantnea; y la cuestin de incorporar al anlisis el contexto local de los jugadores. Y, una vez ms, un tema tratado en diferentes artculos del volumen, como es la necesidad de abordar el estudio de las interacciones offline entre los individuos. A esto se suma una cuestin en la que existen unas enormes diferencias entre cada pas: la investigacin encubierta y sus implicaciones ticas. El trabajo de ISABELLA tiene adems dos virtudes mas que es necesario destacar. Se trata de un estudio comparativo, de los cuales existen pocos ejemplos de etnografas de internet, y adems, tiene la audacia de tomar como objeto de estudio una tecnologa, los MUD, con ms de una dcada de antigedad y que ha perdido el glamour de la novedad. ISABELLA nos muestra que existe una multitud de aspectos significativos que pueden ser analizados en los MUD y deja claro que lo relevante de una investigacin social de internet no es el estudio de "the new, new, new thing", sino formular las preguntas adecuadas. Kip JONES abre una puerta a la representacin de datos cualitativos en internet en "Cmo llegu a la princesa Margaret? (Y cmo la llev a Internet?)". En su artculo JONES narra con detalle la translacin de los significados incluidos en un relato autoetnogrfico a un soporte digital y, posteriormente, al terreno de internet. El recorrido no es casual, sino que es fruto de las reflexiones y tomas de postura previas que el autor hace de forma intencional. Junto con este proceso, el artculo ofrece interesantes puntos de vista para avanzar en los debates sobre
2007 FQS http://www.qualitative-research.net/fqs/
FQS 8(3), Daniel Domnguez, Anne Beaulieu, Adolfo Estalella, Edgar Gmez, Bernt Schnettler & Rosie Read: Etnografa virtual
la tica de la investigacin cualitativa, la capacidad de los medios digitales para impactar en el discurso cientfico y las posibilidades de la ciencia social preformativa para mostrar los datos cualitativos de formas diversas y alejadas de lo convencional. En el artculo El desarrollo de mtodos de investigacin ciberetnogrfica para comprender las identidades mediadas digitalmente, Natalia RYBAS y Radhika GAJJALA aportan una reflexin sobre el potencial pedaggico y analtico de la observacin participante en el aula. Las autoras argumentan que ese es un contexto propicio para explorar a travs de una aproximacin etnogrfica las cuestiones de identidad en lugares donde se producen identidades, como FaceBook y MySpace. Maurizio TELI, Francesco PISANU y David HAKKEN analizan en su artculo Internet como una biblioteca popular: por una ciberetnografa de los grupos online algunas derivadas de la comunicacin mediada por ordenador cuando el fenmeno se hace ms extenso en internet, y los colectivos hacen uso de diversas herramientas de carcter sncrono y asncrono. A partir de una concepcin de la etnografa virtual como cibertnografa, los autores focalizan el estudio etnogrfico en la interseccin entre la comunicacin online y offline. Su estudio se refiere a grupos que interactuan en ambas situaciones y, a modo de fundamentacin, hacen un repaso de conceptos clsicos en la literatura de ciencia, tecnologa y sociedad, como los cyborgs o el ciberespacio. El texto de Michaela FAY Temticas mviles, mtodos mviles: Haciendo etnografa virtual en una red feminista en lnea presenta una interesante discusin terica sobre feminismo, movilidad y tecnologa. Tomando como estudio de caso la Universidad Internacional de Mujeres (IFU, en sus siglas en ingls), la autora desarrolla una etnografa "deslocalizada" que busca comprender el papel de las tecnologas en la movilidad de un grupo de mujeres participantes en esta iniciativa. En una cultura altamente mediatizada en la que internet cobra cada vez ms importancia en la vida laboral, relacional, cotidiana e inclusive emocional, es necesario desarrollar nuevas herramientas para su investigacin y mtodos de anlisis adecuados para gestionar los datos que propone. Los artculos de este volumen especial de FQS pretenden ampliar el debate en esta temtica, mostrando estudios ejemplares y promoviendo la reflexin sobre los mtodos empleados en cada caso. En ese sentido, este volumen supone una oportunidad de ampliar las reflexiones en un campo todava incipiente, pero cada vez ms importante para la investigacin cualitativa. Estos artculos ofrecen una visin de la etnografa desde perspectivas muy diversas. Si bien algunas de versiones se inscriben en tradiciones particulares y contextos institucionales, no es menos cierto que el deseo de "comprender implicndose" ha estado presente como una motivacin clave en el trabajo de muchos de los autores. Los retos de la mediacin, el cambio en los lugares, la distancia y el tiempo, subsumidos aqu bajo el trmino de etnografa virtual, se
2007 FQS http://www.qualitative-research.net/fqs/
FQS 8(3), Daniel Domnguez, Anne Beaulieu, Adolfo Estalella, Edgar Gmez, Bernt Schnettler & Rosie Read: Etnografa virtual
dan la mano en el proceso de intentar dicha implicacin. Esperamos que las diversas formas en que se reafirme y articule la implicacin resulten estimulantes para un gran nmero de estudiantes e investigadores interesados en el fenmeno de lo digital.
Cita
Domnguez, Daniel; Beaulieu, Anne; Estalella, Adolfo; Gmez, Edgar; Schnettler, Bernt & Read, Rosie (2007). Etnografa virtual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(3), http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19.
2007 FQS http://www.qualitative-research.net/fqs/