0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas63 páginas

Ley 550 (Word)

La ley establece el Sistema de Administración Financiera del sector público de Nicaragua para promover la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los fondos públicos. Define los principios, organismos y procedimientos relacionados con la formulación, aprobación, ejecución y control del presupuesto general. Además, regula la administración financiera de entidades descentralizadas, empresas estatales y otras entidades que reciben fondos públicos.

Cargado por

cualkiera01
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas63 páginas

Ley 550 (Word)

La ley establece el Sistema de Administración Financiera del sector público de Nicaragua para promover la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los fondos públicos. Define los principios, organismos y procedimientos relacionados con la formulación, aprobación, ejecución y control del presupuesto general. Además, regula la administración financiera de entidades descentralizadas, empresas estatales y otras entidades que reciben fondos públicos.

Cargado por

cualkiera01
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Normas Jurdicas de Nicaragua

Materia:Financiero Rango: Leyes


-

LEY DE ADMINISTRACIN FINANCIERA Y DEL RGIMEN PRESUPUESTARIO LEY No. 550; Aprobada el 28 de Julio del ao 2005 Publicado en La Gaceta No. 167 del 29 de Agosto del ao 2005 EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA DE NICARAGUA Hace saber al pueblo nicaragense que: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que el Gobierno de la Repblica conduce un proceso de mejoramiento de las unidades administrativas que desarrollan la funcin financiera que se inicia con la captacin de los fondos pblicos y su aplicacin para la concrecin de los objetivos y metas del Estado en la forma ms eficiente posible. II Que a travs del mismo se busca lograr un profundo cambio en la concepcin de los sistemas que integran la misma para permitir obtener informacin de mejor calidad para sustentar las decisiones del nivel poltico y una administracin ms efectiva para ejecutarlas. III Que en general las reformas anteriores priorizaron el logro de objetivos particulares de cada sistema, sin considerarlos como parte de un conjunto mayor estableciendo las interrelaciones entre ellos. IV Que si bien la presente norma no modifica el sistema de control externo, cuya responsabilidad recae en la Contralora General de la Repblica, es necesario sealar que no es factible desarrollar una poltica de control si la misma no est basada en el plan de organizacin de las instituciones y en los reglamentos y manuales de procedimientos que regulan la administracin de los recursos. V Que la organizacin del sistema integrado exige la existencia de organismos centrales a nivel de cada uno de los sistemas responsables de la direccin de
1

los mismos y un nivel de rectora del MHCP, sumado a la existencia de organismos perifricos que dependen funcionalmente de los primeros. En uso de sus facultades; HA DICTADO La siguiente: LEY DE ADMINISTRACIN FINANCIERA Y DEL RGIMEN PRESUPUESTARIO Ttulo I. SISTEMA DE ADMINISTRACIN FINANCIERA Captulo nico. Disposiciones Generales Artculo 1.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto establecer el Sistema de Administracin Financiera del Sector Pblico, as como fortalecer su control interno, para contribuir a la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los ingresos pblicos. Asimismo, la presente Ley tiene por objeto regular los procedimientos relativos a la formulacin, aprobacin, ejecucin, control, evaluacin y liquidacin del Presupuesto General de la Repblica; as como regular la informacin de los presupuestos de todos los rganos y entidades del Sector Pblico. Artculo 2.- Sistema de Administracin Financiera. El Sistema de Administracin Financiera del Sector Pblico comprende el conjunto de rganos, normas y procedimientos que conforman un ordenamiento integrado, armnico y obligatorio regido por los principios que se establecen en la presente Ley. El Sistema de Administracin Financiera persigue la eficiente gestin de los ingresos del Sector Pblico, para la satisfaccin de las necesidades colectivas mediante la programacin, obtencin, asignacin, utilizacin, registro, informacin, control interno y externo de los mismos. Artculo 3.- Alcance. Salvo las excepciones expresamente sealadas, las disposiciones de esta Ley son de aplicacin a las entidades y organismos que componen el Sector Pblico, comprendido por: a) el Poder Ejecutivo, incluyendo en ste la Presidencia y Vicepresidencia de la Repblica, Ministerios de Estado y rganos desconcentrados dependientes de stos; b) los Poderes Legislativo, Judicial y Electoral; c) los entes gubernamentales creados por la Constitucin Poltica; d) las entidades descentralizadas por funciones e) las entidades descentralizadas territoriales; f) las empresas del Estado; g) las sociedades comerciales con participacin accionaria mayoritaria del Estado; h) las instituciones financieras del Estado i) Otros rganos Autnomos del Estado dependientes del Presupuesto General de la Repblica.
2

De igual forma, las disposiciones de la presente Ley se extendern a los particulares, personas naturales o jurdicas, que reciban fondos del Presupuesto General de la Repblica a ttulo de subvencin o aporte. Artculo 4.- Definiciones. Para los efectos de esta Ley, se aplicarn las siguientes definiciones: a) Entidades Descentralizadas por Funciones. Son aquellos sujetos de derecho pblico que forman parte de la organizacin administrativa del Estado, gozando de personalidad jurdica y patrimonio propios. Son creadas por ley, la que les otorga competencia para la realizacin de funciones administrativas especficas, sin sujetarse a una circunscripcin territorial. Podrn financiarse total o parcialmente con fondos del Presupuesto General de la Repblica. Las entidades descentralizadas por funciones se sujetan al control tutelar de la entidad u organismo estatal al cual se encuentran adscritos. b) Entidades Descentralizadas de Base Territorial. Son aquellos sujetos de derecho pblico que forman parte de la organizacin poltica administrativa del Estado, gozando de personalidad jurdica y patrimonio propios. Su existencia es garantizada por la Constitucin Poltica de la Repblica. Gozan de competencia para la realizacin de fines diversos, establecidos en la ley, los que debern realizar dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales. Sin perjuicio de contar con ingresos propios, podrn financiarse total o parcialmente con fondos del Presupuesto General de la Repblica, conforme lo establecido en la Constitucin Poltica, Ley de Municipios, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua y sus reformas y Estatuto de Autonoma de las Regiones de la Costa Atlntica de Nicaragua. Las entidades descentralizadas de base territorial, gozan de autonoma conforme a la Constitucin Poltica por lo que no se subordinan jerrquica o tutelarmente a ninguna otra entidad u organismo del Sector Pblico. Lo anterior, sin perjuicio de su obligacin de cumplir con los controles internos o externos establecidos por ley, para las entidades u organismos que conforman el Sector Pblico. Constituyen entidades descentralizadas de base territorial: Los Municipios y los Consejos y Gobiernos de las Regiones Autnomas del Atlntico Norte y Sur. c) Empresas del Estado. Son aquellos sujetos del dominio comercial del Estado que gozan de personalidad jurdica y patrimonio propios. Son creados por ley, la que determina los fines especficos (servicio pblico o actividad comercial) que dichas empresas deben perseguir as como el mbito territorial al cual deban sujetarse. Excepcionalmente, podrn financiarse total o parcialmente con fondos del Presupuesto General de la Repblica. Las empresas del Estado se sujetan al
3

control tutelar de la entidad u organismo estatal al cual se encuentran adscritas. d) Control Interno. Es el acto o procedimiento administrativo por medio del cual, el rgano superior jerrquico de cada entidad u organismo del Sector Pblico examina o fiscaliza, de oficio o a peticin de los administrados, la legalidad, eficiencia y eficacia de la gestin administrativa y financiera realizada por sus subordinados. En el ejercicio del control interno, el rgano superior jerrquico goza de potestades disciplinarias para sancionar las transgresiones que detecte conforme a la ley; informando de sus actuaciones a la Contralora General de la Repblica, para que esta ejerza las atribuciones que le confiere su Ley Orgnica. El control interno es complementario del control externo de la Contralora General de la Repblica, entidad fiscalizadora que con sujecin a su Ley Orgnica, podr evaluar, orientar, coordinar, y en caso necesario, dispondr los sistemas de control interno de los organismos y entidades que conforman el sector pblico. e) Control Externo. Es la fiscalizacin exgena sobre los organismos y entidades del Sector Pblico ejercida por la Contralora General de la Repblica, de acuerdo a la autoridad privativa que para ello le otorga la Constitucin y las leyes. La naturaleza, alcance, normas substantivas y de procedimiento de dicho control, se regula por las disposiciones contenidas en el Decreto No. 86, Ley Creadora de la Contralora General de la Repblica; el Decreto No. 625, Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica y dems leyes especiales. f) Crditos Presupuestarios. Corresponde a aquellas partidas de gasto autorizadas en la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica como lmites mximos para la realizacin de un gasto especfico dentro de un ejercicio presupuestario. g) Deuda Pblica. Son los pasivos directos o contingentes que contraen los organismos o entidades del Sector Pblico, tal y como se definen en la Ley General de Deuda Pblica. h) Flujo de Caja. Comprende la proyeccin de ingresos a percibir y los gastos a pagar del ejercicio fiscal presupuestado, en el que se identifican las necesidades de financiamiento en diferentes perodos del ejercicio. En el flujo de caja tambin se proyectan los saldos de efectivo para cada perodo, as como los saldos de efectivo del inicio y cierre del ejercicio presupuestario. i) Ingresos con Afectacin Especfica. Se entiende por ingresos con afectacin especfica los siguientes: i) Los provenientes de prstamos y donaciones otorgados por Estados y
4

organismos internacionales para programas y proyectos especficos. ii) Los provenientes de donaciones, herencias o legados particulares con destino especfico otorgados a favor de cualquier entidad u organismo presupuestado. iii) Los que se determinen por la Constitucin Poltica de la Repblica, leyes y tratados. j) Ingresos Propios. Son los recursos obtenidos por los rganos y Entidades Descentralizadas por Funciones, Entidades Descentralizadas Territoriales, Empresas del Estado e Instituciones Financieras del Estado provenientes de los impuestos, tasas, contribuciones, venta de bienes y servicios, y/o patrimoniales, distintos de las transferencias de fondos pblicos que puedan recibir de la Administracin Central con cargo al Presupuesto General de la Repblica. En el caso de los Municipios, las transferencias de fondos del Gobierno Central, las donaciones y los crditos constituyen tambin ingresos propios. k) Instituciones Financieras del Estado. Son aquellas instituciones financieras bancarias del Estado legalmente autorizadas dedicadas habitualmente en forma directa o indirecta a realizar actividades de intermediacin entre la oferta y demanda de recursos financieros, a la prestacin de otros servicios bancarios, cuyo control accionado mayoritario lo ejerce el Estado. Se incorpora tambin en ellas al Banco Central de Nicaragua. Las instituciones financieras no bancarias del Estado son aquellas que prestan servicios de intermediacin burstil o servicios financieros debidamente autorizados por su rgimen especial o, en su defecto, por el Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y cuyo control accionario mayoritario lo ejerce el Estado. l) Inversin Pblica. Es el gasto ejecutado por el Sector Pblico con el objetivo de incrementar, rehabilitar o mejorar la capacidad del pas de producir bienes y/o servicios. m) Plan Nacional de Desarrollo. Es el marco estratgico de objetivos, acciones y polticas de Gobierno de mediano y largo plazo, encaminado a garantizar el desarrollo econmico y social de la nacin. n) Programa Econmico Financiero. Comprende el conjunto de acciones y polticas econmicas que el Gobierno prev implementar en el futuro inmediato, y que incluye, entre otros, una programacin de los principales balances macroeconmicos; que sustente la estabilidad financiera global de la economa. o) Programacin Presupuestaria. Comprende las estimaciones de ingresos y
5

egresos que ocurrirn en diferentes perodos del ejercicio presupuestario, preparada para cada uno de los momentos de afectacin presupuestaria, y que sirve de base para la asignacin de cuotas de pagos segn los montos asignados en los Presupuestos. p) Rentas con Destino Especfico. Son los recursos generados por las entidades y organismos que forman parte del Presupuesto General de la Repblica, provenientes de las contribuciones, venta de bienes y servicios, y cuyo uso se encuentra comprometido a actividades propias de la institucin que los capta. Artculo 5.- Principios Rectores. El Sistema de Administracin Financiera, se organizar y funcionar en base a los siguientes principios rectores: a) Eficiencia y eficacia operativa. b) Gestin integrada de todos los componentes del sistema. c) Gestin orientada a la centralizacin normativa bsica y descentralizacin operativa. d) Transparencia de gestin, fundamentada en controles internos inmersos en los procesos operativos y en el acceso ciudadano. e) Definicin precisa de las competencias institucionales e individuales a todo nivel. f) Difusin de informacin financiera y programtica auditada, oportuna y confiable. g) Profesionalismo e independencia en el ejercicio de la autora integral, interna y externa. h) Legalidad de los actos administrativos y operaciones materiales de los organismos y entidades del Sector Pblico. i) Responsabilidad de las personas naturales, servidores pblicos o no, que dirigen o ejecutan la funcin pblica. Estos principios generales regirn tambin para las regulaciones administrativas que se dicten para facilitar la aplicacin de la presente Ley. Artculo 6.- Subsistemas que integran el Sistema de Administracin Financiera.

El Sistema de Administracin Financiera estar integrado por los siguientes Subsistemas, los cuales debern estar interrelacionados entre s: Subsistema de Presupuesto Subsistema de Tesorera Subsistema de Crdito Pblico Subsistema de Contabilidad Gubernamental Artculo 7.- Sistemas Conexos. El Sistema de Administracin Financiera del Sector Pblico estar vinculado con los siguientes Sistemas conexos: Sistema de Administracin de Contrataciones del Sector Pblico Sistema de Administracin del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa Sistema de Administracin de Bienes del Sector Pblico. Sistema Nacional de Inversiones Pblicas Estos Sistemas se seguirn rigiendo por sus propias leyes y/o regulaciones administrativas, sujetndose a la presente Ley en lo especficamente dispuesto en la misma. Artculo 8.- Organizacin del Sistema de Administracin Financiera. El Sistema de Administracin Financiera se organiza por medio de rganos con diferentes funciones y niveles de responsabilidad. Tales rganos son: a) rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera. La rectora del Sistema de Administracin Financiera corresponder al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. En tal carcter, le corresponder supervisar la actuacin de los rganos rectores de los Subsistemas que integran el Sistema de Administracin Financiera, as como normar su correcto funcionamiento. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico gozar de las facultades que le otorga la presente Ley, la Ley No. 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y dems leyes especiales que regulan cada Subsistema. b) rganos Rectores de los Subsistemas de Administracin Financiera. Sin perjuicio de las atribuciones del rgano rector del Sistema de Administracin Financiera, cada Subsistema integrante del mismo tendr un rgano rector, subordinado jerrquicamente al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, con las funciones de dirigir, coordinar y supervisar a los organismos y entidades bajo su competencia. Salvo lo dispuesto en leyes especiales, los rganos rectores de cada Subsistema estarn facultados para proponer al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico la normativa necesaria para el correcto funcionamiento de los Subsistemas bajo su rectora. c) rganos de Ejecucin. Son los organismos y entidades del Sector Pblico comprendidos en el mbito de aplicacin de las leyes especiales que rigen cada
7

Subsistema del Sistema de Administracin Financiera. Artculo 9.- Atribuciones del rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, en su carcter de rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera, tendr las siguientes atribuciones: a) Dirigir, supervisar y coordinar a los subsistemas a que se refiere la presente Ley. b) Formular y preparar la poltica presupuestaria de cada ejercicio en funcin de los planes y programas de Gobierno. c) Presentar al Presidente de la Repblica, para su aprobacin, el proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. d) Evaluar la ejecucin del Presupuesto General de la Repblica. e) Dictar las normas y procedimientos de ejecucin y control presupuestario. f) Autorizar la programacin y reprogramacin de la ejecucin presupuestaria. g) Informar sobre la liquidacin del Presupuesto General de la Repblica en base al cierre de cuentas, sustentado en las liquidaciones que presentan los organismos. h) Implantar, en forma gradual, el Sistema de Administracin Financiera en todas las instituciones del Sector Pblico. i) Cumplir con las dems atribuciones que mandan las leyes vigentes. Artculo 10.- Compatibilidad de los Soportes Informticos. El Sistema de Administracin Financiera, operar en soportes informticos de uso obligatorio. A efectos de asegurar la compatibilidad de los soportes informticos de los diferentes Subsistemas que componen el Sistema de Administracin Financiera, la homologacin del diseo, desarrollo e instalacin de los mismos corresponder al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a travs de la Direccin General de Tecnologa. Para tales efectos, los soportes informticos que existan o estn en proceso de desarrollo o instalacin en cualquier entidad u organismo del Sector Pblico, y que no hubieren sido previamente homologados por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, debern someterse a tal procedimiento. Ttulo II. SUBSISTEMA DE PRESUPUESTO

Captulo 1. Disposiciones Generales Artculo 11.- Subsistema de Presupuesto. El Subsistema de Presupuesto comprende los principios, rganos, normas y procedimientos que rigen el proceso de formulacin, aprobacin, ejecucin, control, evaluacin y liquidacin de los presupuestos. Artculo 12.- mbito de Aplicacin. El Subsistema de Presupuesto regir para todos los organismos y entidades del Sector Pblico con las limitaciones especficas establecidas en la presente Ley. Artculo 13.- Principios Presupuestarios. El Subsistema de Presupuesto se regir por los siguientes principios: a) Principio de Coherencia Macroeconmica. Segn el cual, la formulacin, aprobacin y ejecucin de los presupuestos ha de guardar concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Econmico Financiero, el Marco Presupuestario de Mediano Plazo, la Poltica de Endeudamiento y el Programa de Inversiones Pblicas, entre otros. b) Principio del Equilibrio Presupuestario. Segn el cual, el total de los ingresos estimados y de los egresos autorizados debern ser concordantes entre si. c) Principio de Especialidad. Segn el cual, los presupuestos no deben contener partidas globales sino que deben identificar todos los ingresos en forma pormenorizada. d) Principio de Periodicidad Presupuestaria. Segn el cual, los presupuestos tiene una vigencia temporal determinada. La periodicidad de los presupuestos no impedir sus modificaciones durante el ejercicio presupuestario correspondiente. e) Principio de Programacin. Segn el cual es necesario que en todas las etapas del proceso presupuestario se expresen los elementos de la programacin, es decir los objetivos adoptados, las acciones necesarias para alcanzarlos y los recursos humanos, materiales y servicios que requieren dichas acciones. f) Principio de Publicidad. Segnel cual, la promulgacin y ejecucin de los presupuestos deben ser objeto de divulgacin pblica, peridica y sistemtica. g) Principio de Responsabilidad. Segn el cual, el rgano rector del Subsistema Presupuestario, as como la mxima autoridad administrativa de cada organismo o entidad, son responsables, en sus respectivos niveles de actuacin, por la correcta formulacin, ejecucin, control, evaluacin y
9

liquidacin de sus presupuestos. h) Principio de Universalidad e Integridad. Segn el cual, en los presupuestos debe detallarse la totalidad de los ingresos y egresos expresados por su valor bruto, de manera tal que no haya compensaciones de ingresos con egresos sino que unos y otros se identifiquen por separado y por su importe total. i) Principio de Claridad: El presupuesto debe de reflejar en forma clara y transparente los programas, conceptos y montos, con el objetivo de procurar su fcil comprensin para la opinin pblica y para todos los administradores pblicos. j) Principio de especializacin cualitativa y cuantitativa: Segn el cual, los recursos asignados a un determinado objetivo, se deben utilizar exclusivamente en dicho objetivo. Por la especializacin cuantitativa los gastos se deben comprometer, devengar y pagar, en los montos o importes previstos en el presupuesto. Este principio de ninguna manera invalida la flexibilidad que debe tener el presupuesto. Artculo 14.- Inembargabilidad de Fondos Pblicos. Los ingresos o caudales pblicos de todo tipo, percibidos o pendientes de ser percibidos por los rganos y entidades del Sector Pblico, as como, las cuotas presupuestarias asignadas a las entidades u rganos del Sector Pblico y a particulares, personas naturales y jurdicas, con cargo al Presupuesto General de la Repblica, son inembargables. Artculo 15.- Tipos de Presupuestos. Para los efectos previstos en la presente Ley, entindase por: Presupuesto General de la Repblica. Es el que est integrado por los presupuestos de las instituciones comprendidas en los incisos a), b) y c) del artculo 3 de la presente Ley. Asimismo, incluye las partidas, asignaciones y subvenciones otorgadas por el Presupuesto General de la Repblica a favor de los presupuestos de otras instituciones pblicas, tales como, las entidades descentralizadas por funciones y las descentralizadas territoriales; empresas del Estado, instituciones financieras del Estado y otros rganos Autnomos del Estado dependientes del Presupuesto General de la Repblica. De igual forma, incorpora las partidas, asignaciones y subvenciones a favor de particulares, sean personas naturales o jurdicas. Presupuestos de los rganos y Entidades Descentralizadaspor Funciones. Son los presupuestos de los rganos y entidades descentralizadas comprendidas en la definicin a) del artculo 4 de la presente Ley. Presupuestos de las Entidades Descentralizadas Territoriales. Son los
10

presupuestos de los Gobiernos Regionales, Consejos Regionales y Municipalidades comprendidas en la definicin b) del artculo 4 de la presente Ley. Presupuestos de las Empresas del Estado. Son los presupuestos de las empresas del dominio del Estado comprendidas en la definicin c) del artculo 4 de la presente Ley. Presupuestos de las Instituciones Financieras del Estado. Son los presupuestos de las instituciones financieras del dominio del Estado comprendidas en la definicin k) del artculo 4 de la presente Ley. Presupuesto de rganos Autnomos del Estado dependientes del Presupuesto General de la Repblica. Son los presupuestos de las instituciones comprendidas en el inciso i) del artculo 3 de la presente Ley. Presupuesto Consolidado del Sector Pblico. Es el presupuesto consolidado de todos los anteriores tipos de presupuestos con el objeto de cuantificar la posicin fiscal global de la economa. Artculo 16.- Vigencia del Ejercicio Presupuestario. Cada ejercicio presupuestario comenzar el primero de enero y expirar el treinta y uno de diciembre del ao calendario. Artculo 17.- Contenido de los Presupuestos. Los presupuestos incluirn los objetivos y polticas presupuestarias, y los ingresos y egresos previstos para el ejercicio presupuestario. Los mismos debern reflejar todas las fuentes de ingresos y la totalidad de los egresos con sus respectivas desagregaciones. Artculo 18.- Presupuestos de Ingresos. Los presupuestos de ingresos contendrn las estimaciones de todos los recursos a percibir durante el ejercicio presupuestario, distinguiendo segn sus distintas fuentes: Ingresos tributarios, ingresos no tributarios, rentas con destino especfico, ingresos propios y de gestin del patrimonio, ingresos financieros, ingresos de privatizacin, transferencias, prstamos y donaciones. Los presupuestos de ingresos debern incluir las existencias no comprometidas estimada al 31 de diciembre del ejercicio presupuestario vigente. Artculo 19.- Presupuestos de Egresos. Los presupuestos de egresos contendrn todos los gastos a realizarse durante el ejercicio presupuestario, cualquiera que sea su fuente de financiamiento: Gastos corrientes, distinguiendo en estos la partida de salarios y remuneraciones, gastos de capital, gastos financieros, servicio de la deuda, transferencias, adquisiciones de activos no financieros, transacciones de activos y pasivos financieros.

11

En los presupuestos de egresos se utilizarn las tcnicas ms adecuadas para mostrar el cumplimiento de las polticas, metas fsicas, y produccin de bienes y servicios dentro de los programas y proyectos a ejecutarse por los organismos comprendidos en la presente Ley, as como la incidencia econmica y financiera de la ejecucin de sus gastos y la vinculacin de los mismos con sus fuentes de financiamiento. Artculo 20.- Gasto Devengado. Se considerar gastado un crdito, y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto, cuando quede afectado definitivamente al devengarse un gasto, segn los criterios que se establecen en el artculo 21 de la presente Ley. Artculo 21.- Momentos de Afectacin Presupuestaria. Los organismos y entidades del Sector Pblico estn obligados a llevar los registros de ejecucin presupuestaria en las siguientes condiciones, segn sean los momentos de afectacin presupuestaria. Para tales efectos se entiende que los momentos de afectacin presupuestaria sern los siguientes: a)En relacin a los Ingresos. - Ingreso devengado. Es el momento de registro en el cual se verifica el hecho generador del derecho a percibir el ingreso correspondiente a favor del organismo o entidad titular. - Ingreso percibido. Es el momento de registro en el cual se hace efectiva la percepcin del derecho antes referido. b) En relacin a los Egresos. - Egreso comprendido. Es el momento de registro en el cual se afecta la disponibilidad de los crditos presupuestarios. Implica el origen de una relacin jurdica con terceros, que dar lugar, en el futuro, a una eventual salida de fondos, as como la aprobacin, por parte de un funcionario con autoridad para ello, de la aplicacin de los recursos por un concepto o importe determinado. - Egreso devengado. Es el momento de registro en el cual se da por gastado un crdito y, por tanto, ejecutado el presupuesto de dicho concepto. Implica una modificacin cualitativa y cuantitativa en la composicin del patrimonio de la respectiva entidad u organismo y el nacimiento de una obligacin de pagar, en forma inmediata o diferida, por la recepcin de bienes o servicios oportunamente contratados o por haberse cumplido los requisitos administrativos para los casos de gastos sin contraprestacin. - Egreso pagado. Es el momento del gasto que ejecuta el cumplimiento financiero de la obligacin contrada.
12

Artculo 22.- Metodologa Presupuestaria. Las instituciones pblicas y privadas regidas por la presente Ley, se regirn por las metodologas, normativas y procedimientos presupuestarios, clasificadores de ingresos y egresos, soportes electrnicos compatibles y formatos que establezca y divulgue el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a travs de la Direccin General de Presupuesto. Artculo 23.- Publicidad y Acceso Ciudadano. Todos los tipos de presupuestos a los que se hace referencia en el artculo 15 de la presente Ley, as como los informes de anlisis, seguimiento y evaluacin de los mismos que se remitan a la Asamblea Nacional, estarn a disposicin de la ciudadana a travs de los medios informticos y de comunicacin disponibles a ms tardar quince das despus de haber sido remitidos. Ser responsabilidad de las mximas autoridades de cada rgano y entidad del Sector Pblico velar por el cumplimiento de esta disposicin. Captulo 2. Organizacin del Subsistema de Presupuesto Artculo 24.- Organizacin del Subsistema. El Subsistema de Presupuesto se organiza por medio de rganos con diferentes funciones y niveles de responsabilidad. Tales rganos son: a) El rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera, sealado en el artculo 8 de la presente Ley. b) El rgano Rector del Subsistema de Presupuesto conforme se define en el artculo 25 de la presente Ley. c) Diversos rganos de Ejecucin, correspondientes a cada organismo o entidad del Sector Pblico regido por el presente Subsistema. Artculo 25.- rgano Rector del Subsistema de Presupuesto. La Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico es el rgano Rector del Subsistema de Presupuesto, correspondindole velar por el correcto desempeo del mismo. En su carcter de rgano Rector del Subsistema de Presupuesto, la Direccin General de Presupuesto tendr las atribuciones y se organizar en la forma prevista en el Titulo II, Captulo 4, Seccin 2, artculos 87 y siguientes del Decreto No. 118-2001, Reformas e Incorporaciones al Reglamento de la Ley No. 290: Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. Asimismo, y sin perjuicio de cualquier otra atribucin que resulte de la presente Ley o de otras leyes especiales, corresponder a la Direccin General de Presupuesto las siguientes atribuciones relativas a la formulacin, aprobacin,
13

ejecucin, control, evaluacin y liquidacin de los presupuestos: a) Participar en la elaboracin de la poltica presupuestaria. b) Orientar a los organismos y entidades presupuestados en las etapas del proceso presupuestario. c) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos. d) Elaborar el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. e) Analizar y recomendar al Ministro de Hacienda y Crdito Pblico la programacin y reprogramacin presupuestaria que correspondan. f) Coordinar y evaluar la ejecucin de los presupuestos, en trminos financieros y fsicos. g) Coordinar, con la colaboracin del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas (SNIP) y los rganos y entidades del Sector Pblico, la formulacin presupuestaria anual y programacin de mediano plazo de las inversiones pblicas. h) Preparar informes peridicos de evaluacin de la ejecucin presupuestaria. i) Establecer metodologas y tcnicas presupuestarias que posibiliten la formulacin, aprobacin, ejecucin, control y evaluacin del Presupuesto General de la Repblica. j) Proponer y velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos de ejecucin y control del Presupuesto General de la Repblica que dicte el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. k) Coordinar con las dependencias involucradas en el proceso de liquidacin del presupuesto las actividades tendientes a tal fin. l) Preparar el Presupuesto Consolidado del Sector Pblico. m) Ejercer las dems atribuciones que le confieren las leyes, reglamentos y resoluciones administrativas. Artculo 26.- rganos Ejecutores. Las mximas autoridades administrativas de los organismos y entidades comprendidas en la presente Ley, por intermedio de sus Direcciones Generales Administrativas Financieras u rganos que hagan sus veces, ejercern las funciones presupuestarias de sus respectivas dependencias. En tal carcter, debern velar por el estricto cumplimiento de la
14

presente Ley y dems regulaciones administrativas existentes en lo referente a la formulacin, ejecucin, control y evaluacin de sus respectivos presupuestos. Captulo 3. Presupuesto General de la Repblica Seccin 1. Formulacin y Aprobacin del Presupuesto Artculo 27.- Rgimen Presupuestario. El rgimen presupuestario de las instituciones comprendidas en el Presupuesto General de la Repblica ser el establecido en el presente Captulo. Artculo 28.- Objeto de la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. El objeto de la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica es regular los ingresos y egresos de la administracin pblica conforme lo establece el artculo 112 de la Constitucin Poltica. Artculo 29.- Principios de la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. En adicin a los principios contenidos en el artculo 13 de la presente Ley, la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica se regir por los siguientes principios: a) Principio de Legalidad. Segn el cual, todo egreso efectuado por organismos y entidades ha de ser autorizado por ley y reflejarse en la correspondiente Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. b) Principio de Unicidad. Segn el cual, la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica es nica, esto es, que el Estado no tendr ms de una Ley de Presupuesto. Artculo 30.- Poltica Presupuestaria. La poltica presupuestaria anual que sirva de base para formular el Presupuesto General de la Repblica, estar en concordancia con los objetivos, planes y programas econmicos del Gobierno. A tal fin, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, en consulta con las instancias pertinentes, deber evaluar el cumplimiento de los objetivos, planes y programas, econmicos y, sobre estas bases, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias, en general, y de programas de gastos, en particular. Se considerarn como elementos bsicos para la formulacin de la poltica presupuestaria y, por ende, del Presupuesto General de la Repblica: El Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Econmico Financiero, el Marco Presupuestario de Mediano Plazo, la Poltica de Endeudamiento, y el Programa de Inversiones Pblicas. De igual forma, la cuenta de inversiones del ejercicio presupuestario clausurado, el presupuesto ejecutado y el consolidado del Sector Pblico del ejercicio vigente, entre otros. La poltica presupuestaria para el ejercicio a presupuestar ser informada por el
15

Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a los organismos y entidades del Sector Pblico regulados por el presente Captulo, a ms tardar el treinta de mayo de cada ao. A travs de esta poltica, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico establecer el lmite mximo de gasto que cada una de las referidas entidades y organismos tendr para el ejercicio presupuestario siguiente, discriminando los grupos de gastos a que se refiere el artculo 19 de esta Ley. En base a esta poltica y los objetivos y programas de estos organismos y entidades, los mismos debern formular, segn fuere el caso, sus respectivos presupuestos y/o propuesta de asignacin presupuestaria. Artculo 31.- Presentacin de Anteproyecto de Presupuesto. Los organismos y entidades regulados por el presente Captulo debern presentar sus anteproyectos de presupuesto a la Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, dentro del plazo y en conformidad con la poltica presupuestaria, los lmites de asignacin de recursos y las directivas tcnicas establecidas por esta Direccin. Artculo 32.- Incumplimiento en la Presentacin. Si a la fecha fijada por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico las entidades u organismos no hubiesen remitido sus anteproyectos de presupuesto, se entender que estn de acuerdo con las asignaciones presupuestarias remitidas por este Ministerio. Artculo 33.- Proyecto de Ley. La Direccin General de Presupuesto preparar el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica, sobre la base de los anteproyectos de presupuesto aprobados a las entidades y organismos, con los ajustes que haya aprobado la autoridad competente para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente Ley. Artculo 34.- Estructura de la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. La Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica deber comprender dos Ttulos y dos Anexos, cuyo contenido ser el siguiente: Ttulo I. Disposiciones Generales: Constituyen las normas complementarias de la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. Rigen para cada ejercicio presupuestario y se relacionan directa y exclusivamente con la aprobacin, ejecucin, control, evaluacin y liquidacin del Presupuesto del que forman parte. Ttulo II. Presupuesto General de la Repblica, que contendr dos secciones: Seccin I: El Presupuesto de Ingresos, que contendr el estimado de los ingresos de conformidad al artculo 18 de la presente Ley. Seccin II: El Presupuesto de Egresos, que contendr el estimado del gasto de conformidad al primer prrafo del artculo 15 de la presente Ley.
16

Anexo I. Anexos del Presupuesto General de la Repblica, el cual contendr, entre otras cosas: Balance Presupuestario, detalle del pago del servicio de la deuda interna y externa, desglose de las donaciones y prstamos, desglose del financiamiento del dficit, tabla comparativa de ingresos y egresos a nivel institucional; detalle del gasto por proyectos y programas y sus fuentes de financiamiento; detalle del gasto de Estrategia de Reduccin de la Pobreza, Proyeccin Plurianual del Programa de Inversiones y el Marco Presupuestario de Mediano Plazo al que se hace referencia en el artculo 37 de la presente Ley. Asimismo, forma parte del Anexo I el detalle de cargos fijos de las instituciones que integran el Presupuesto General de la Repblica, el cual incluir copia en formato electrnico. Anexo II. Presupuestos de las rganos y Entidades Descentralizadas por Funciones, Entidades Descentralizadas Territoriales, Empresas del Estado, Instituciones Financieras del Estado, Otros rganos Autnomos del Estado dependientes del Presupuesto General de la Repblica y el Consolidado del Sector Pblico. Artculo 35.- Presentacin del Proyecto de Presupuesto General de la Repblica. El Presidente de la Repblica, en cumplimiento de los artculos 113 y 138, inciso 6, de la Constitucin Poltica, presentar a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica, el que incluir dos copias en formato electrnico. La presentacin se deber hacer, a ms tardar, el quince de octubre del ao anterior al ejercicio presupuestario para el cual regir la Ley. Artculo 36.- Mensaje del Proyecto de Ley. El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica que el Presidente enve a la Asamblea Nacional, deber contener una relacin de los objetivos que se proponen alcanzar y las explicaciones para la estimacin de los ingresos y para la determinacin de las autorizaciones de egresos. Asimismo, deber contener las estadsticas sobre ingresos y egresos; las fuentes de financiamiento, la evolucin de la deuda pblica y la evolucin del balance fiscal en su clasificacin econmica. De igual forma, se presentar el contexto macroeconmico, la proyeccin de las principales variables macroeconmicas, los supuestos en que se basan, y las dems informaciones y elementos de juicio que sean necesarios para una adecuada informacin y anlisis econmico. La Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional podr solicitar al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico cualquier otra informacin relacionada con el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto
17

General de la Repblica. La Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico deber prestarle la colaboracin necesaria para satisfacer sus requerimientos de informacin. Artculo 37.- Marco Presupuestario de Mediano Plazo. El Presupuesto General de la Repblica contendr como un anexo, un Marco Presupuestario de Mediano Plazo constituido por proyecciones de al menos los dos ejercicios presupuestarios subsiguientes al ejercicio presupuestario que se ha elaborado. Las proyecciones presupuestarias no tendr carcter vinculante y debern contener, como mnimo, una estimacin de: a) Ingresos por rubro. b) Egresos segn tipo de gasto y organismo. c) Metas fsicas y de produccin de bienes y servicios que se pretende lograr. d) Programa de inversiones pblicas. e) Programacin de desembolsos externos, prstamos y donaciones. f) Evolucin de la deuda pblica, de conformidad con lo establecido en la poltica de endeudamiento. g) Descripcin de las polticas presupuestarias y criterios que sustentan las proyecciones y los resultados econmicos y financieros. Artculo 38.- Modificaciones al Proyecto de Ley. La Asamblea Nacional al aprobar el proyecto de presupuesto no podr introducir aumentos del total de egresos, sin sealar una nueva fuente de ingresos suficientes para atender esos aumentos. Artculo 39.- Partida de Imprevistos. El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica podr establecer una partida de Imprevistos para financiar gastos urgentes e indispensables, a ser realizados en el ejercicio presupuestario. Esta partida no ser mayor al uno por ciento (1%) de los ingresos tributarios estimados para el ejercicio presupuestario. Se entiende por gastos urgentes e indispensables los de carcter imprevistos o insuperables y regulados por las leyes, tales como desastres naturales, guerra, conflictos internos generalizados o epidemias. Artculo 40.- Egresos con Incidencia en Ejercicios Futuros. Los organismos y entidades podrn celebrar contratos de locacin, ejecucin de obras y adquisicin de bienes y servicios de aquellos proyectos aprobados en la Ley
18

Anual de Presupuesto que excedan el ejercicio presupuestario y que se encuentren incorporados en el Marco Presupuestario de Mediano Plazo. En tal caso, debern informar a la Direccin General de Presupuesto y al Sistema Nacional de Inversiones Pblicas el monto total a contratar y la distribucin de las erogaciones resultantes para los ejercicios presupuestarios subsiguientes. Asimismo, los organismos y entidades debern informar sobre los recursos invertidos en aos anteriores, as como sus respectivos cronogramas de ejecucin fsica. De igual manera, debern especificar los gastos recurrentes que tales erogaciones pudieran dar lugar. La informacin antes referida, deber incluirse en el Marco Presupuestario de Mediano Plazo. Artculo 41.- Promulgacin y Publicacin. Aprobado el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica, el Presidente de la Repblica proceder a su promulgacin y publicacin en La Gaceta, Diario Oficial, dentro del plazo establecido en la Constitucin Poltica de la Repblica. Artculo 42.- Distribucin Administrativa del Presupuesto. Una vez publicada la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica, el Poder Ejecutivo, en el ramo del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, suministrar a los organismos y entidades presupuestados la distribucin administrativa del Presupuesto de Egresos. La misma consistir en la presentacin desagregada, hasta el ltimo nivel previsto en los clasificadores y categoras de programacin utilizadas, de los crditos contenidos en la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. Artculo 43.- Facultades Especiales para decidir la Distribucin de sus Asignaciones Presupuestarias. Ser facultad de las autoridades de los Poderes Legislativo, Judicial y Electoral, la Contralora General de la Repblica y las Universidades, la distribucin del total de sus asignaciones presupuestarias de acuerdo a sus propios criterios y polticas. Artculo 44.- Vigencia Provisional del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. En caso que no haya entrado en vigencia la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica al inicio del ejercicio que se presupuesta, regir provisionalmente el Proyecto de Presupuesto Anual presentado por el Poder Ejecutivo, hasta tanto se apruebe la Ley Anual de Presupuesto para el ejercicio presupuestado. Seccin 2. Ejecucin del Presupuesto Artculo 45.- Autorizacin, Lmite y Ejecucin de CrditosPresupuestarios. Los crditos presupuestarios aprobados a las instituciones u organismos constituirn los lmites mximos para gastar. Su autorizacin, no constituir una obligacin cuando no exista disponibilidad de ingresos en el erario. Todo compromiso de egresos, antes de realizarse por los organismos y
19

entidades reguladas en el presente Captulo, debe estar respaldado con sus crditos presupuestarios correspondientes y cuotas de compromiso. Artculo 46.- Programacin de la Ejecucin Presupuestaria de los rganos y Entidades que reciban partidas o transferencias del Presupuesto General de la Repblica. Los rganos y Entidades que reciban partidas o transferencias del Presupuesto General de la Repblica, debern presentar ante la Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, y registrar en el Sistema de Administracin Financiera, la programacin de la ejecucin mensual de su presupuesto anual financiero y fsico. Dicha informacin deber precisar las distintas fuentes de ingresos programadas, lo mismo que la totalidad de los egresos, as como el detalle de metas a ejecutar. Estas entidades, en caso que estuvieren adscritas a algn otro rgano presupuestado, debern presentar a ste sus respectivas programaciones y reprogramaciones de cuotas para comprometer y pagar crditos. Artculo 47.- Cuota Presupuestaria de Compromiso. La Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, en estrecha colaboracin con la Tesorera General de la Repblica, elaborar la propuesta de distribucin de la cuota programada trimestral de compromiso segn las agrupaciones del objeto del gasto que estime conveniente, con base en: a) La proyeccin de los ingresos por fuente de financiamiento. b) La programacin presupuestada y fsica de los compromisos informados por los organismos y entidades presupuestadas, de acuerdo a la prioridad, naturaleza y partida del gasto presentada por la institucin. Artculo 48.- Registro de la Ejecucin Presupuestaria de los rganos y Entidades que reciban partidas o transferencias del Presupuesto General de la Repblica. Los rganos y Entidades que reciban partidas o transferencias del Presupuesto General de la Repblica, debern registrar su ejecucin presupuestada financiera y fsica en el Sistema de Administracin Financiera conforme a los procedimientos establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Artculo 49.- Ajuste de Programacin. Cuando los ingresos presupuestarios estimados fueren insuficientes para atender a la totalidad de los crditos presupuestarios previstos, las cuotas de compromiso trimestrales se adecuarn a las circunstancias, de modo de mantener el equilibrio original entre egresos operativos e ingresos presupuestarios. La reduccin afectar a las cuotas de compromiso respectivas en la proporcin que resulte necesaria para tal fin. Se exceptan de la disposicin anterior, las partidas presupuestarias que no puedan ser modificadas de conformidad con la presente Ley.

20

Artculo 50.- Mecanismo Especial de Entrega de Fondos. La Direccin General de Presupuesto, en coordinacin con la Direccin General de Contabilidad Gubernamental y la Tesorera adoptar el sistema de cuotas mensuales para la entrega de fondos a travs de cantidades equivalentes a la doceava parte del monto total del Presupuesto de gasto corriente aprobado a los Poderes Legislativo, Judicial y Electoral, as como a la Contralora General de la Repblica y las Universidades. La entrega de los fondos se har en los primeros diez das del mes a travs del sistema de unidad ejecutora como un fondo rotativo, bajo los procedimientos establecidos por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Para los gastos de inversin, los fondos se entregarn de acuerdo al calendario de ejecucin presentado a la Direccin General de Presupuesto. Artculo 51.- Modificaciones a la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. La Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica podr ser modificada durante su ejecucin, con el objetivo de ajustar las proyecciones de ingresos y/o los lmites de egresos a las necesidades y disponibilidades de recursos. Todo de conformidad a lo establecido en el artculo 112 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua. Todo Proyecto de Ley de Modificacin ser elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico de acuerdo a las normativas presupuestarias vigentes. El Proyecto de Ley ser presentado por el Presidente de la Repblica a consideracin de la Asamblea Nacional para su discusin y aprobacin. Artculo 52.- Uso de la Partida de Imprevistos. El Presidente de la Repblica autorizar el uso de fondos de la partida de Imprevistos del Presupuesto General de la Repblica para financiar los gastos referidos en el artculo 39 de la presente Ley. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico deber informar a la Asamblea Nacional y a la Contralora General de la Repblica el uso de estos fondos, a ms tardar quince das despus de haber sido autorizadas por el Presidente de la Repblica. Artculo 53.- Ampliaciones Presupuestarias por Rentas con Destino Especfico. Si durante el perodo de ejecucin del Presupuesto General de la Repblica, los organismos que recaudan rentas con destino especfico llegasen a alcanzar montos de recaudacin superiores a los previstos en el Presupuesto General de Repblica del ejercicio vigente, la suma confirmada de incremento en las rentas podr ser incorporada al Presupuesto General de Egresos mediante crdito presupuestario adicional. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico deber informar mensualmente a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea
21

Nacional, a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico y a la Contralora General de la Repblica, sobre las ampliaciones presupuestadas resultantes. Artculo 54.- Ingresos Provenientes de Operaciones de Crdito y Donaciones. Las operaciones de crdito y donaciones internacionales se regirn por lo establecido en los respectivos convenios y/o contratos internacionales, debidamente aprobados por la Asamblea Nacional, los cuales debern reflejarse en la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica. Si con posterioridad a la presentacin del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica, se formalizaren y percibieren ingresos provenientes de donaciones u operaciones de crdito internacionales debidamente aprobadas por la Asamblea Nacional, y que por tal razn no figuraren en el ejercicio presupuestario vigente, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico preparar una modificacin a la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica para incorporar dichos ingresos y quede autorizado el gasto, utilizando el mecanismo de modificacin establecido en el artculo 51 de la presente Ley. Artculo 55.- Traslados de Partidas Presupuestarias Intra institucionales. El Poder Ejecutivo, por conducto del Ministro de Hacienda y Crdito Pblico, podr realizar traslados de partidas presupuestarias entre la misma entidad u organismo. Dichos traslados presupuestarios debern ajustarse a las siguientes condiciones: a) Los fondos destinados a proyectos de inversin no podrn trasladarse para financiar gastos corrientes. b) Los fondos destinados a proyectos de inversin, previo aval tcnico del Comit Tcnico de Inversiones, podrn trasladarse para realizar otros proyectos de inversin previamente aprobados por la Asamblea Nacional. Quedan exceptuados de la presente disposicin, los recursos con destino especfico vinculados a financiar los proyectos de inversin que se quisieren afectar. c) Los fondos destinados a gastos corrientes podrn reasignarse entre partidas del mismo concepto. Queda exceptuada de la presente disposicin, la partida de sueldos y salarios y otras compensaciones, la que podr modificarse nicamente por va de reforma al Presupuesto General de la Repblica. Los traslados de partidas presupuestarias intra institucionales, relativos a los proyectos de inversin y del gasto corriente debern ser informados trimestralmente por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto, a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico podr regular y delegar, mediante Acuerdo Ministerial, el ejercicio de la
22

presente facultad en la Direccin General del Presupuesto. Artculo 56.- Caso Fortuito o Fuerza Mayor. En caso de presentarse acontecimientos de carcter imprevistos o insuperables y regulados por las leyes, tales como desastres naturales, guerra, conflictos internos generalizados o epidemias, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Ejecutivo, podr autorizar la ejecucin de la partida de imprevistos para financiar tales gastos. En caso de que el monto de esta partida no sea suficiente, el Presidente de la Repblica proceder a remitir a la Asamblea Nacional el correspondiente Proyecto de Reforma a la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica, la que se enviar con carcter de urgencia de conformidad al quinto prrafo de artculo 141 de la Constitucin Poltica de la Repblica. Artculo 57.- Del cobro por servicios de las Instituciones Pblicas. El cobro de cualquier tipo de servicio que se realice en las instituciones estatales antes mencionadas deber hacerse mediante recibo fiscal y dicho cobro deber de tener un fundamento legal para lo cual deber abocarse con el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Si no cumple esos requisitos, ninguna persona est obligada a pagar dichos cobros, y los funcionarios que lo ordenaren incurrirn en delito. Todas las instituciones y entidades del sector pblico comprendidas en el Presupuesto General de la Repblica, que legalmente recaudan o perciben ingresos a su nombre o nombre del Estado Nicaragense, en concepto de aprovechamiento, concesiones, derechos, licencias, matrculas, multas, recargos o cualquier tipo de tributo y/o servicios administrativos, debern enterarlos en las cuentas que en conjunto se designen al efecto con la Direccin General de Tesorera General de la Repblica. Seccin 3. Cierre de Cuentas Artculo 58.- Cierre. Las cuentas del Presupuesto de Ingresos y Egresos se cerrarn al 31 de diciembre de cada ao. Despus de esa fecha, los ingresos que se recauden se considerarn parte del presupuesto vigente al momento de su percepcin efectiva, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la liquidacin de los mismos o el derecho de cobro. Con posterioridad al 31 de diciembre de cada ao, no podrn asumirse compromisos ni devengarse egresos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha. Artculo 59.- Resultado Financiero. El resultado financiero del ejercicio se determinar, al cierre del mismo, por la diferencia entre los recursos percibidos y los gastos devengados.
23

Artculo 60.- Deuda Flotante. Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada ao se cancelarn durante el siguiente ejercicio presupuestario, con cargo a las disponibilidades existentes a la fecha de pago. Asimismo, las cuentas por pagar a las que se hace mencin en el prrafo anterior, no podrn superar el cinco por ciento de los ingresos corrientes de enero a noviembre del ejercicio presupuestario en curso. Artculo 61.- Caducidad. Los egresos comprometidos vigentes y no devengados al 31 de diciembre de cada ao se afectarn al ejercicio presupuestario siguiente, imputndolos a los crditos disponibles para ese nuevo ejercicio. Artculo 62.- Registros de Informacin Presupuestaria. Es responsabilidad directa de cada entidad u organismo establecer los mecanismos y procedimientos para analizar las operaciones que haya proyectado realizar antes de que surta sus efectos, con el propsito de determinar la propiedad de dichas operaciones, su legalidad y veracidad, as como su conformidad con el presupuesto, planes y programas. Para ello deber registrar la ejecucin financiera y fsica de su presupuesto en el Sistema de Administracin Financiera, de acuerdo a las normas y metodologas que se dicten a ese respecto. Seccin 4. Consolidacin y Evaluacin de la Ejecucin Presupuestaria Artculo 63.- Consolidacin. La Direccin General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico consolidar los registros de ejecucin presupuestaria de los rganos y entidades regidos por el presente Captulo, en la forma siguiente: a) Ingresos, en base a su recaudacin devengada y percibida. b) Egresos, en base al gasto comprometido, al gasto devengado y al gasto efectivamente pagado. Artculo 64.- Informes de Consolidacin. La Direccin General de Contabilidad Gubernamental ser responsable de la presentacin, ante las autoridades correspondientes, de los Estados Financieros y reportes de cierres mensuales, trimestrales y anuales de la ejecucin presupuestaria analtica y consolidada que se genere en el sistema de informacin. Asimismo, suministrar informacin sobre la ejecucin presupuestaria de cualquier entidad u organismo, para fines de auditora externa cuando las instituciones lo requieran. Artculo 65.- Evaluacin. La Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico realizar, en forma trimestral y al cierre del ejercicio presupuestario, un anlisis de los resultados financieros y fsicos, y una
24

evaluacin de los programas de gasto y de cualquier otra informacin que considere pertinente. Con este anlisis, la Direccin General de Presupuesto evaluar los efectos producidos, interpretar las variaciones operadas con respecto a lo programado y procurar determinar sus causas. Artculo 66.- Informe de Evaluacin. La Direccin General de Presupuesto, con base en la informacin que se seala el artculo 65 de la presente Ley, preparar informes con recomendaciones que debern ser presentadas a las autoridades superiores y a los responsables de los organismos y entidades que correspondan. La Direccin General de Presupuesto deber: a) Preparar informes de evaluacin financiera trimestrales, los que debern ser remitidos a la Asamblea Nacional a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico y la Contralora General de la Repblica a los treinta das siguientes a la finalizacin de cada trimestre. b) Exponer su opinin tcnica respecto de la eficiencia operacional de los organismos y entidades, teniendo en cuenta los resultados fsicos y econmicos obtenidos. c) Comunicar de inmediato al Ministro de Hacienda y Crdito Pblico su opinin tcnica respecto de desvos significativos, sin esperar la preparacin del informe trimestral. Artculo 67.- Informe de Liquidacin. Finalizado el ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, dentro de un plazo de noventa das contados a partir de esa fecha, elaborar el informe de liquidacin financiera y fsica del Presupuesto General de la Repblica y lo presentar al Presidente de la Repblica. Para tales efectos, la Direccin General de Contabilidad Gubernamental deber presentar el Balance de las entidades y organismos regidos por el presente Captulo al Ministro de Hacienda y Crdito Pblico, a ms tardar el 15 de febrero del nuevo ao fiscal, para que sea incorporado en el Informe de Liquidacin del Presupuesto General de la Repblica. Artculo 68.- Remisin del Informe de Liquidacin. El Presidente de la Repblica, por conducto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, remitir a la Asamblea Nacional y a la Contralora General de la Repblica el Informe de Liquidacin del Presupuesto General de la Repblica y el Balance de las Entidades y Organismos regidos por el presente Captulo, a ms tardar, el 31 de
25

marzo del nuevo ao presupuestario. Sin perjuicio de las atribuciones que determina su Ley Orgnica, la Contralora General de la Repblica dictaminar el Informe de Ejecucin Presupuestaria remitido por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico y lo remitir a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, la que deber emitir sus consideraciones a Primera Secretara, previo a la comparecencia del Ministro de Hacienda y Crdito Pblico ante el Plenario de la Asamblea Nacional. La aprobacin o rechazo del Informe de Liquidacin Presupuestaria le corresponde a la Asamblea Nacional. Para tal efecto, el Ministro de Hacienda y Crdito Pblico comparecer ante el plenario de la Asamblea Nacional, a ms tardar en la segunda semana del mes de mayo del nuevo ao presupuestario, para exponer los criterios del Ejecutivo sobre la Liquidacin Presupuestaria. Concluida la exposicin, los Diputados podrn expresar sus opiniones y formular preguntas sobre el Informe presentado, las que deben ser respondidas por el Ministro. Posterior a esta etapa se proceder a la votacin para la aprobacin o rechazo del Informe de Liquidacin Presupuestaria. Artculo 69.- Informe sobre los fondos del Presupuesto General de la Repblica entregados en Administracin a Organismos Internacionales de Carcter Gubernamental. Las entidades u organismos que, en virtud de convenios internacionales celebrados con organismos internacionales de carcter gubernamental, hubieren sido designados por la autoridad suscriptora para fungir como contrapartes operativas de tales organismos, debern requerir de los mismos los informes, debidamente auditados, que documenten el uso correcto de los fondos que les hubieren sido entregados en administracin. Para tales efectos, los convenios internacionales por los que se entreguen fondos pblicos en administracin, debern incorporar las siguientes clusulas mnimas: a) La autorizacin del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico para dar en administracin los fondos del Presupuesto General de la Repblica. Para dar su autorizacin, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico: (i) tomar en consideracin el costo financiero de la administracin del proyecto y los antecedentes del organismo internacional en la gestin de proyectos similares. (ii) Determinar el monto mximo de ejecucin para cada ejercicio presupuestario, el cual no podr ser modificado sin la autorizacin previa y escrita del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. b) La obligacin del organismo internacional de colaborar con la entidad designada como contraparte operativa, brindando los informes y/o documentacin soporte pertinentes a requerimiento del organismo designado
26

como contraparte operativa nacional. Los fondos entregados en administracin a los organismos internacionales de carcter Gubernamental se regirn por las normas y procedimientos de contratacin establecidos en el Convenio Internacional respectivo. En caso que no hubiere estipulacin al respecto, los fondos sern administrados por las normas y procedimientos establecidos por el organismo internacional administrador. Artculo 70.- Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico. La Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico, bajo la coordinacin de la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, tendr acceso a toda la informacin relacionada con la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica y los Presupuestos consignados en el artculo 15 de la presente Ley. Asimismo, tendr acceso a toda informacin relacionada con el Marco Presupuestado de Mediano Plazo referido en el artculo 37 de la presente Ley. La Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico y los organismos correspondientes debern prestarle la colaboracin necesaria para satisfacer sus requerimientos de informacin. Captulo 4 Presupuestos de los rganos y Entidades Descentralizadas por Funciones, Entidades Descentralizadas Territoriales, Empresas del Estado e Instituciones Financieras del Estado y Otros rganos Autnomos del Estado dependientes del Presupuesto General de la Repblica Seccin 1. Disposiciones Comunes Artculo 71.- mbito de Aplicacin. Quedan comprendidas en este Captulo todas las instituciones y empresas del Sector Pblico no comprendidas en el Presupuesto General de la Repblica. Artculo 72.- Requisitos para recibir Transferencias con Cargo al Presupuesto General de la Repblica. Las instituciones reguladas por el presente Captulo, podrn recibir transferencias con cargo al Presupuesto General de la Repblica siempre y cuando hayan cumplido con la remisin, modificaciones, informes de ejecucin y cierre de sus presupuestos, segn lo dispuesto en el presente Captulo. Seccin 2. Presupuestos de los rganos y Entidades Descentralizadas por Funciones, Empresas del Estado e Instituciones Financieras del Estado y Otros rganos Autnomos del Estado Dependiente del Presupuesto General de la Repblica

27

Artculo 73.- Rgimen Presupuestario. El rgimen presupuestario de los rganos y entidades descentralizadas por funciones, las empresas del Estado, incluyendo las sociedades comerciales con participacin accionaria mayoritaria del Estado, y las instituciones financieras del Estado se regirn por la presente Seccin y, supletoriamente, por lo establecido en sus respectivas leyes constitutivas, en la medida que no contravengan la presente Ley. Se excepta de esta disposicin al Banco Central de Nicaragua, que en materia presupuestaria se regir por las disposiciones de su Ley Orgnica. No obstante, para fines de informacin y consolidacin, su presupuesto se regir por lo establecido en los artculos 77, 78 y 79 de la presente Ley. Artculo 74.- Procedimiento de Formulacin, Armonizacin y Aprobacin del Presupuesto. El Presupuesto de las entidades reguladas por la presente Seccin, deber ser formulado por el Director Ejecutivo y aprobado por el Consejo de Administracin de cada entidad, si lo hubiere. De previo a su aprobacin definitiva, dichas entidades debern someter sus respectivos presupuestos financieros y fsicos al rgano tutelar al cual se encuentran adscritas y al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico; rgano con el que se debern coordinar los ajustes a los mismos que garanticen su armonizacin con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Econmico Financiero, el Marco Presupuestario de Mediano Plazo, la Poltica de Endeudamiento y el Programa de Inversiones Pblicas. Artculo 75.- Modificaciones Presupuestarias. Las entidades reguladas por la presente Seccin podrn modificar sus presupuestos financiados con ingresos propios. Sin embargo, con el objeto de garantizar la necesaria armonizacin con las polticas fiscales nacionales, cualquier enmienda presupuestaria deber regirse por lo establecido en sus Leyes normativas internas, e informar al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a ms tardar quince das despus de realizadas las modificaciones. Las transferencias recibidas del Presupuesto General de la Repblica se regirn por las normativas establecidas en el Captulo 3 del presente Ttulo. Artculo 76.- Transferencia de Excedentes a la Caja nica del Tesoro. Las entidades reguladas por la presente Seccin, a requerimiento escrito del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, podrn efectuar transferencias de parte de sus excedentes a la Caja nica del Tesoro con el objeto de sufragar gastos pblicos. Dichas transferencias debern reflejarse en la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica o en las reformas que se hagan a sta. Las transferencias se podrn realizar a condicin de que las leyes constitutivas
28

de tales entidades no prohban la realizacin de estas transferencias. Asimismo, las entidades debern presentar al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, en la misma fecha de remisin de sus presupuestos aprobados, la informacin financiera que permita verificar la existencia de excedentes, evaluar el impacto de las transferencias en sus operaciones y situacin patrimonial. Artculo 77.- Consolidacin Presupuestaria. A los efectos de consolidar los presupuestos, las autoridades competentes de las entidades reguladas por la presente Seccin debern remitir al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico sus presupuestos aprobados. La remisin de los presupuestos probados deber realizarse a ms tardar el 31 de agosto del ao anterior a presupuestar. En caso de modificacin de sus presupuestos, deber observarse el mismo procedimiento y remitirse a ms tardar quince das despus de su aprobacin. La consolidacin tendr un propsito exclusivamente informativo y no constituir aprobacin del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Artculo 78.- Informes de Ejecucin. Las entidades reguladas por la presente Seccin, debern remitir al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico informes trimestrales de la ejecucin financiera y fsica de sus respectivos presupuestos ejecutados en la oportunidad sealada por dicho Ministerio. La remisin de los informes deber realizarse por la autoridad competente a ms tardar treinta das de finalizado el trimestre, con copia a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico. Artculo 79.- Informes de Cierre. A los efectos de consolidar la ejecucin presupuestaria, las entidades, por medio de sus autoridades competentes, debern remitir al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico el informe final de cierre de sus presupuestos ejecutados a ms tardar cuarenta y cinco das despus de finalizado el ejercicio presupuestario, con copia a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional. Seccin 3. Presupuestos de las Entidades Descentralizadas Territoriales Artculo 80.- Rgimen Presupuestario. El rgimen presupuestario de los Municipios, es el establecido por la Ley de Municipios, la Ley No. 376, Ley de Rgimen Presupuestario Municipal y la Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua y sus reformas. Adicionalmente, se regir por las disposiciones contenidas en la presente Seccin siempre que no modifique o alteren las disposiciones precitadas. El rgimen presupuestario de los Consejos y Gobiernos Regionales autnomos se regirn por sus propias leyes y supletoriamente por lo establecido en la presente Seccin, en la medida en que no contravengan su propio rgimen legal autonmico.
29

Artculo 81.- Armonizacin con los Planes Nacionales. Con el objeto de optimizar el uso de los recursos del Sector Pblico, y sin perjuicio de la autonoma poltica, administrativa y financiera que les confiere la Constitucin Poltica de la Repblica, las entidades descentralizadas territoriales procurarn armonizar sus polticas y presupuestos con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Econmico Financiero, el Marco Presupuestario de Mediano Plazo, la Poltica de Endeudamiento y el Programa de Inversiones Pblicas. Artculo 82.- Consolidacin Presupuestaria. A los efectos de consolidar la ejecucin presupuestaria de las Entidades descentralizadas territoriales, cada entidad deber remitir a travs del Instituto Nicaragense de Fomento Municipal (INIFOM), al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico la certificacin de la Ordenanza Municipal que aprueba su presupuesto anual. Dicha certificacin, deber ser emitida por el Secretario del Concejo Municipal a ms tardar el 15 de enero del ao presupuestado, y estar acompaada por el presupuesto aprobado. En caso de modificacin de sus presupuestos, deber observarse el mismo procedimiento y remitirse a ms tardar quince das despus de su aprobacin. Los Consejos y Gobiernos Regionales remitirn al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico sus presupuestos financieros y fsicos aprobados por las autoridades competentes, as como de sus modificaciones, en los plazos y procedimientos establecidos en el prrafo anterior. La consolidacin de los presupuestos de las entidades descentralizadas territoriales tendr un propsito exclusivamente informativo y no constituir aprobacin por parte del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico ni por cualquier otra entidad del Estado. Artculo 83.- Informes de Ejecucin. A los efectos de consolidar la ejecucin presupuestaria de las entidades descentralizadas territoriales, cada entidad deber remitir al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico informes trimestrales de ejecucin financiera y fsica de sus presupuestos. La remisin de los informes deber realizarse por la autoridad competente a ms tardar treinta das de finalizado el trimestre. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico remitir a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto, a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico, un informe consolidado trimestral de la ejecucin presupuestaria de las entidades descentralizadas territoriales, sin perjuicio de suministrar informacin adicional que requiera la Comisin. La remisin de dicho informe deber realizarse a ms tardar veinte das despus de haber recibido el informe trimestral.

30

Artculo 84.- Informes de Cierre. A los efectos de consolidar la ejecucin presupuestaria municipal, cada Municipio deber remitir la certificacin de la Ordenanza Municipal que aprueba el Informe Final de Cierre de su presupuesto financiero y fsico. Dicha certificacin, deber ser emitida por el Secretario del Consejo acompaada por el presupuesto ejecutado, a ms tardar cuarenta y cinco das despus de finalizado el ejercicio presupuestario. Los Consejos y Gobiernos Regionales, a travs de sus autoridades competentes, debern remitir al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico el informe final de cierre de sus presupuestos ejecutados a ms tardar cuarenta y cinco das despus de finalizado el ejercicio presupuestario. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico remitir a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto, a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento el Gasto Pblico, un informe consolidado de la ejecucin presupuestaria anual de las entidades descentralizadas territoriales, sin perjuicio de suministrar informacin adicional que requiera la Comisin. La remisin de dicho informe deber realizarse a ms tardar el 31 de marzo del nuevo ao presupuestario. Artculo 85.- Transferencia Municipal. El Poder Ejecutivo incorporar en el Presupuesto General de la Repblica una partida de egresos denominada "Transferencia Municipal". La Transferencia Municipal reflejar los fondos del erario que se destinan a financiar parcialmente las actividades de los Municipios. El monto, distribucin, programacin y requisitos de desembolsos, uso al que sern destinados, rendicin de cuentas y dems aspectos se rigen por lo establecido en la Ley No. 466, Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua y sus reformas, y por las disposiciones de la Ley Anual del Presupuesto General de la Repblica, en lo que hace al ejercicio presupuestario correspondiente. Seccin 4. Presupuestos de las Universidades y Centros de Educacin Tcnica Superior Artculo 86.- Rgimen Presupuestario. El rgimen presupuestario de las Universidades y Centros de Educacin Tcnica Superior que segn la ley deben ser subvencionadas por el Estado se regirn por lo dispuesto en el artculo 125 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua, la Ley No. 89, Ley de Autonoma de las Instituciones de Educacin Superior y por lo dispuesto en la presente seccin. En lo relativo a sus ingresos propios, sern administrados segn lo establecido en sus respectivas leyes especiales. Artculo 87.- Consolidacin Presupuestaria de las Universidades y Centros de Educacin Tcnica Superior. A los efectos de consolidar sus presupuestos, las Universidades y Centros de Educacin Tcnica Superior, a travs del Consejo Nacional de Universidades, remitirn al Ministerio de Hacienda y
31

Crdito Pblico, a ms tardar 30 das despus de haberse aprobado la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica del ao correspondiente, la certificacin del Acuerdo aprobatorio de su Presupuesto fsico y financiero, emitido por su Consejo de Administracin o la autoridad que haga sus veces. Dicha certificacin, ser remitida por el Secretario del Consejo y estar acompaada por el Presupuesto aprobado. La consolidacin es sin perjuicio de lo establecido en la Ley No. 89, Ley de Autonoma de las Instituciones de Educacin Superior y tendr un propsito exclusivamente informativo y no constituir aprobacin por parte del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico o cualquier otra institucin del Estado. Recibida esta informacin, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico remitir copia de la misma a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto, a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico. Artculo 88.- Informes de Ejecucin de las Universidades y Centros de Educacin TcnicaSuperior. Las Universidades y Centros de Educacin Tcnica Superior establecidas en la Ley No. 89, Ley de Autonoma de las Instituciones de Educacin Superior, debern remitir a la Contralora General de la Repblica y al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, informes trimestrales de la ejecucin financiera y fsica de sus presupuestos. La remisin de los informes deber realizarse a ms tardar treinta das de finalizado el trimestre, con copia a la Comisin de Asuntos Econmicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico. Artculo 89.- Informes de Cierre. A los efectos de consolidar la ejecucin presupuestaria de las Universidades y Centros de Educacin Tcnica Superior establecidas en la Ley No. 89, Ley de Autonoma de las Instituciones de Educacin Superior, estas instituciones a travs de sus autoridades competentes, debern remitir al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico el informe final de cierre de sus presupuestos ejecutados a ms tardar cuarenta y cinco das despus de finalizado el ejercicio presupuestario, con copia a la Comisin de Asuntos Econmicos. Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a travs de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico. Seccin 5. Disposiciones Especiales para los Fondos Entregados a Particulares Artculo 90.- Programacin y Registro de Ejecucin de los Fondos Entregados a Particulares. Las personas particulares, naturales y jurdicas, que reciban fondos con cargo al Presupuesto General de la Repblica, se regirn por los procedimientos de programacin y registro de ejecucin presupuestaria contenidos en la presente Ley, en lo que atae a los fondos percibidos.
32

Artculo 91.- Excepcin de Rendicin de Programacin y Registro. Las personas naturales que reciban fondos con cargo al Presupuesto General de la Repblica, estarn exentas de los procedimientos de programacin y registro establecidos en la presente Ley, siempre que el monto entregado no exceda los C$ 20,000.00 (VEINTE MIL CRDOBAS) por persona. Ttulo III. SUBSISTEMA DE TESORERA Captulo 1. Disposiciones Generales Artculo 92.- Subsistema de Tesorera. El Subsistema de Tesorera comprende el conjunto de principios, rganos, normas y procedimientos relativos al proceso de captacin de los ingresos pblicos; as como los procesos relativos a la administracin de tales ingresos, su inversin, pagos y emisin de ttulos valores. Artculo 93.- mbito de Aplicacin. El Subsistema de Tesorera regir para los organismos y entidades del Sector Pblico financiados total o parcialmente con cargo al Presupuesto General de la Repblica. Los fondos provenientes de ingresos propios de los organismos y entidades del Sector Pblico que no se financien con cargo al Presupuesto General de la Repblica, se regirn por lo establecido en sus normas, decretos, leyes creadoras u otras disposiciones legales. Artculo 94.- Principios del Subsistema de Tesorera. El Subsistema de Tesorera se regir, entre otros, por los siguientes principios: a) Principio de Centralizacin de los Ingresos y de los Egresos efectuados con cargo al Sistema de Caja nica del Tesoro. Segn el cual, la totalidad de los Ingresos y Egresos deben ser administrados bajo el Sistema de Cuentas de Tesorera administrado por la Tesorera General de la Repblica. b) Principio de Descentralizacin de la Funcin Recaudadora. Segn el cual, la recaudacin de los ingresos tributarios, previamente establecidos por ley, podr efectuarse en forma descentralizada, por medio de pagos a ser depositados en ventanillas ubicadas en los organismos y entidades del Sector Pblico y/o instituciones del sistema financiero nacional. En cualquier caso, la capacidad recaudadora de tales organismos y entidades deber ser determinada, segn corresponda, por la Direccin General de Ingresos y por la Direccin General de Servicios Aduaneros. Conforme al procedimiento que se establece en la presente Ley, los fondos recaudados debern ser depositados en cuentas recaudadoras para ser transferidos posteriormente a la Cuenta Unica del Tesoro (CUT).

33

c) Principio de Veracidad. Segn el cual, los organismos y entidades del Sector Pblico debern solicitar autorizacin a la Tesorera General de la Repblica para la apertura e informar oportunamente del cierre que hagan de cualquier cuenta bancaria con fondos provenientes del Presupuesto General de la Repblica; as como brindar la informacin requerida por dicha Direccin en forma veraz, oportuna y completa; en los plazos y formatos establecidos por la misma. Artculo 95.- Propiedad de los Fondos del Presupuesto General de la Repblica. Los fondos del Presupuesto General de la Repblica transferidos a los organismos y entidades del Sector Pblico para su financiamiento total o parcial, son propiedad del Tesoro, correspondindole a la Tesorera General de la Repblica su administracin. De esta disposicin se exceptan los montos transferidos para las Universidades y los organismos descentralizados territoriales los que se regirn por sus leyes correspondientes. Captulo 2. Organizacin del Subsistema de Tesorera Artculo 96.- Organizacin del Subsistema. El Subsistema de Tesorera se organiza por medio de rganos con diferentes funciones y niveles de responsabilidad. Tales rganos son: a) El Organo Rector del Sistema de Administracin Financiera, sealado en el artculo 8 de la presente Ley. b) El Organo Rector del Subsistema de Tesorera conforme se define en el artculo 97 de la presente Ley. c) Diversos Organos de Ejecucin, correspondientes a cada organismo o entidad del Sector Pblico regido por el presente Subsistema. Artculo 97.- rgano Rector del Subsistema de Tesorera. La Direccin General de Tesorera General de la Repblica, del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, ser el rgano rector del Sub Sistema de Tesorera, correspondindole velar por el correcto desempeo del mismo. En su carcter de rgano rector, la Tesorera General de la Repblica tendr las atribuciones y se organizar en la forma prevista en el Titulo II, Captulo 4, Seccin 4, artculos 96 y siguientes del Decreto No. 118-2001, Reformas e Incorporaciones al Reglamento de la Ley No. 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. De igual forma, la Tesorera General de la Repblica tendr las atribuciones que le otorga la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica. Asimismo, y sin perjuicio de cualquier otra atribucin que resulte de la presente Ley o de otras leyes especiales, corresponder a la Tesorera General de la
34

Repblica las siguientes atribuciones relativas a la regulacin y administracin de los procesos de gestin financiera: a) Participar en la definicin de la programacin presupuestaria, a travs de la consolidacin de los flujos de Ingresos y Egresos y la evaluacin de los distintos escenarios para la determinacin de las cuotas presupuestarias. b) Conformar los flujos de caja de los organismos y entidades del Sector Pblico que se financien, total o parcialmente, con cargo al Presupuesto General de la Repblica. c) Participar en la elaboracin de la propuesta de distribucin de la cuota presupuestaria de compromiso y en la asignacin de cuotas de transferencia segn lo establecido en la Constitucin Poltica de la Repblica, las leyes y las programaciones administrativas. d) Administrar la operatoria de los fondos rotativos, autorizando tcnicamente su creacin y las reposiciones que se ordenen en el marco del procedimiento de la Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica, y las normas y procedimientos que emita el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Artculo 98.- rganos Ejecutores. Las mximas autoridades administrativas de los organismos y entidades del Sector Pblico regidas por el presente Sub Sistema de Tesorera, sern los rganos ejecutores del mismo. En tal carcter, debern asegurarse de observar estrictamente las disposiciones contenidas en la presente Ley y en regulaciones administrativas dictadas por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a propuesta de la Tesorera General de la Repblica. Corresponder a estos rganos ejecutores las siguientes funciones: Ejercer el control sobre las recaudaciones de las instituciones presupuestarias en su cargo, elaborar la programacin trimestral de ingresos distribuida mes a mes, preparar el flujo de caja y custodiar los medios de pago cuando fueran entregados para su distribucin. Las misiones diplomticas, representaciones permanentes, oficinas consulares y consulados honorarios, en el descargo de las funciones receptoras de fondos, se regirn por lo establecido en las leyes especiales, o en su defecto, por las regulaciones administrativas dictadas por el Ministro de Hacienda y Crdito Pblico, a propuesta de la Tesorera General de la Repblica. Corresponder al Ministerio de Relaciones Exteriores, en su carcter de superior jerrquico de los rganos del servicio exterior, supervisar la actuacin de los mismos. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 15 del Decreto No. 351, Ley para Aranceles Consulares, en cuanto a las facultades del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico y la Contralora General de la Repblica.

35

Captulo 3. Funcionamiento del Sistema de Cuentas de Tesorera Artculo 99.- Sistema de Cuentas de Tesorera. Corresponde al conjunto de cuentas financieras que garantizan la operatividad del Subsistema de Tesorera y comprenden, entre otras, la Cuenta nica del Tesoro, cuentas recaudadoras, cuentas pagadoras, cuentas escriturales, y cuentas mixtas para fondos externos (donaciones y prstamos). Artculo 100.- Cuenta nica del Tesoro. Son las cuentas bancarias que mantiene la Tesorera General de la Repblica en el Banco Central de Nicaragua, y donde se centralizarn los Ingresos y los Egresos con cargo al Presupuesto General de la Repblica, pudiendo existir para efectos operativos una Cuenta nica por cada tipo de moneda que se manejen en la Tesorera. Se exceptan de esta cuenta, aquellos ingresos expresamente excluidos en virtud de la ley y/o convenios internacionales vigentes a la fecha de publicacin de la presente Ley. La Tesorera General de la Repblica ser el nico rgano facultado para disponer de los fondos depositados o transferidos en las cuentas referidas. Todo pago con cargo al Tesoro deber girarse nicamente en contra de los fondos existentes en las mismas, por medio de cheques, rdenes de transferencias, dbitos autorizados, o cualquier otro mecanismo de pago debidamente autorizado por el rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera. Artculo 101.- Cuentas Recaudadoras. Para los efectos de la recaudacin de los ingresos, operarn en cualquier banco del sistema financiero del pas las cuentas bancarias denominadas Cuentas Recaudadoras, las cuales nicamente permiten la recaudacin, no admitiendo la ejecucin de pagos a travs de ellas salvo los gastos por costos bancarios que estas generen. Los fondos depositados en estas cuentas sern transferidos a la Cuenta nica del Tesoro segn el tipo de moneda que corresponda, dentro de los perodos y con sujecin a los mecanismos establecidos por la Tesorera General de la Repblica. La Tesorera General de la Repblica estar facultada para determinar el nmero, tipo de cuenta y moneda de las cuentas recaudadoras que se abran en los bancos del sistema financiero del pas. De igual forma, estar facultada para negociar y suscribir los contratos bancarios de recaudacin y/o administracin de tales fondos. Artculo 102.- Cuentas Pagadoras. Para los efectos de facilitar el pago de algunas operaciones del Tesoro, la Tesorera General de la Repblica operar en el Banco Central de Nicaragua y en cualquier banco del sistema financiero las cuentas bancarias denominadas Cuentas Pagadoras, las cuales se acreditarn con traslados de la Cuenta nica del Tesoro y se debitarn mediante la presentacin de cheques, ttulos valores o cualquier otro instrumento de pago
36

debidamente autorizado por la Tesorera General de la Repblica, la que establecer la periodicidad y los montos que se requieran para incrementar la disponibilidad financiera de estas cuentas. Artculo 103.- Cuentas Escriturales. Las cuentas escriturales constituyen auxiliares de control financiero para los fondos que se manejan en la Cuenta nica del Tesoro y para las cuales se asigna un destino especfico o un ente beneficiario como titular de las mismas. Artculo 104.- Cuentas Mixtas. Son las cuentas bancarias establecidas por la Tesorera General de la Repblica para manejar los fondos de fuentes de financiamiento externas, donaciones y prstamos, que queden excluidas de la centralizacin en la Cuenta nica del Tesoro en virtud de la ley y/o convenios internacionales vigentes a la fecha de publicacin de la presente Ley. Artculo 105.- Entidades Recaudadoras. De conformidad con el artculo 121 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal, todo pago de tributos nacionales se efectuar ante las entidades competentes de la Direccin General de Ingresos o la Direccin General de Servicios Aduaneros, segn corresponda, o ante los organismos y entidades del Sector Pblico debidamente autorizados por las referidas Direcciones Generales, de conformidad con la citada Ley y su Reglamento. Todos los pagos que se reciben, debern ser depositados en las cuentas bancarias establecidas al efecto por la Tesorera General de la Repblica del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. De conformidad con la Ley No. 358, Ley del Servicio Exterior, las Representaciones Diplomticas y Oficinas Consulares de la Repblica de Nicaragua debern transferir los ingresos consulares recaudados directamente, a la cuenta designada por la Tesorera General de la Repblica. Artculo 106.- Obligacin de Obtener Autorizacin Previa e Informar sobre la Creacin de Cuentas Bancarias. Los rganos y entidades del Sector Pblico que reciban fondos con cargo al Presupuesto General de la Repblica, debern obtener la autorizacin previa de la Tesorera General de la Repblica sobre cualquier cuenta bancaria que pretendan abrir en el sistema financiero del pas. Asimismo, una vez abierta la cuenta debern suministrar a la Tesorera General de la Repblica los datos relativos a la misma para su respectivo registro. En el caso de embajadas y consulados, estos estn en la obligacin de informar la apertura de sus cuentas bancarias en el exterior. Dicha informacin, deber ser suministrada en la oportunidad sealada y bajo los formatos establecidos por la Tesorera General de la Repblica. Artculo 107.- Obligacin de Reportar Fondos del Tesoro a la Tesorera
37

General de Repblica. La Tesorera General de la Repblica, en su carcter de propietario y administrador de los fondos transferidos a los organismos y entidades del Sector Pblico, gozar de amplias facultades para solicitar, directamente, cualquier tipo de informacin a las instituciones bancarias del sistema financiero relativa a las cuentas bancarias de tales organismos y entidades en las que se depositen fondos provenientes del Presupuesto General de la Repblica. Las instituciones bancarias del sistema financiero no podrn invocar el sigilo bancario para rechazar cualquier solicitud escrita que, en tal supuesto, les presentare la Tesorera General de la Repblica. Se exceptan de esta disposicin, las cuentas bancarias abiertas con ingresos propios por las entidades del Sector Pblico segn se define en el artculo 3 de esta Ley. Para prevenir la confusin material de los ingresos propios con los recibidos del Estado con cargo al Presupuesto General de la Repblica, dichas entidades debern mantener cuentas bancarias separadas en relacin a tales fondos, e indicar a las instituciones financieras el origen de los mismos en ocasin de la apertura de las cuentas y/o depsito de fondos. En ausencia de indicacin escrita y oportuna dada a las instituciones financieras, se presumir el carcter presupuestario de dichos fondos y las instituciones financieras estarn autorizadas para suministrar a la Tesorera General de la Repblica la informacin y/o documentacin solicitada, sin incurrir por ello en violacin del sigilo bancario. Para los efectos del presente Artculo, la Tesorera General de la Repblica no estar obligada a sealar a las instituciones financieras el nmero de cuenta bancaria de las referidas entidades del Sector Pblico. Artculo 108.- Inversiones de Excedentes Temporales de Caja. Con el objeto de procurar una renta financiera, los excedentes temporales de caja, que eventualmente puedan producirse bajo el Sistema de Cuentas de Tesorera, podrn ser depositados o invertidos, mediante subasta, en instrumentos financieros que la Tesorera General de la Repblica mantendr en cualquier institucin financiera del pas, observando los procedimientos legales de contratacin pertinentes y manteniendo la correspondencia con los objetivos y polticas del Programa Econmico Financiero. Artculo 109.- Pagos del Servicio de Deuda Pblica. De conformidad con el artculo 58 de la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, los fondos provenientes de prstamos y emisiones de ttulos valores gubernamentales sern depositados en la Cuenta nica del Tesoro de la Tesorera General de la Repblica.

38

De igual forma, de conformidad con el artculo 59 de la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, el pago del servicio de la deuda pblica interna y externa de los prstamos contratados a nombre de la Repblica de Nicaragua ser responsabilidad del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. El pago de este servicio se realizar a travs de la Cuenta nica del Tesoro de la Tesorera General de la Repblica. Se exceptan de esta disposicin los pagos de cupones de intereses y amortizaciones de los BPIs y cualquier otra deuda pblica estandarizada, los cuales se podrn efectuar desde cuentas especiales en el Banco Central o en los bancos comerciales previo acuerdo escrito con la Tesorera General de la Repblica. Los fondos para el pago de estos cupones deben ser transferidos desde la Cuenta nica del Tesoro a las referidas cuentas especiales. Artculo 110.- Regulaciones Supletorias. Los procedimientos administrativos que se requieran para el manejo del Sistema de Cuentas de Tesorera se regularn, supletoriamente, mediante instructivos emitidos por la Tesorera General de la Repblica. Captulo 4. Funcionamiento de los Fondos Rotativos Artculo 111.- Fondos Rotativos. La Tesorera General de la Repblica, con el propsito de facilitar la adquisicin de determinados bienes y servicios aprobados en el Presupuesto General de la Repblica, que por su naturaleza y cuanta requieren de un trmite expedito de compra, podr autorizar fondos rotativos a los organismos y entidades que se financian con cargo al Presupuesto General de la Repblica. Los fondos asignados en tal concepto, debern ser deducidos de las cuotas financieras aprobadas a dichos organismos y entidades. El fondo rotativo se formalizar con la entrega de un monto determinado de recursos al rgano o entidad que lo solicitare por intermedio de un funcionario formalmente autorizado, a los efectos de que sea utilizado en la ejecucin de los gastos presupuestados, y con la obligacin de rendir cuenta por su utilizacin. Dichos fondos podrn crearse por importes que no superen el cinco por ciento (5%) del presupuesto aprobado a cada organismo o entidad durante el ejercicio, en los grupos del clasificador de gasto autorizado. Artculo 112.- Constitucin, Funcionamiento y Rendicin de Cuenta de los Fondos Rotativos. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a propuesta de la Tesorera General de la Repblica, dictar las regulaciones administrativas relativas a la constitucin, funcionamiento y rendicin de cuentas de los fondos rotativos. Dichas regulaciones debern especificar, entre otros aspectos: a) El rgano o la Entidad a la cual se asigna el Fondo.
39

b) El funcionario con facultades para disponer egresos y pagos con cargo al mismo, el cual se denominar Responsable del Fondo. c) El monto del Fondo Rotativo y el importe mximo de cada gasto individual a realizar con el mismo. d) Los conceptos de egresos que pueden atenderse con cargo al Fondo Rotativo. e) El procedimiento de solicitud, desembolso, uso y rendicin de cuentas de los ingresos asignados al Fondo. Ttulo IV. SUBSISTEMA DE CRDITO PBLICO Captulo 1. Disposiciones Generales Artculo 113.- Definicin. El Subsistema de Crdito Pblico comprende el conjunto de principios, rganos, normas y funciones relativos a todos los procedimientos que deben observar los organismos y entidades del Sector Pblico en materia de endeudamiento pblico, tal y como se establecen en la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica y su Reglamento. Artculo 114.- mbito de Aplicacin. El Subsistema de Crdito Pblico se regir por la presente Ley y por la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica. El Subsistema de Crdito Pblico regir para los organismos y entidades del Sector Pblico con excepcin de aquellas operaciones de crdito que realice el Banco Central de Nicaragua para garantizar la estabilidad monetaria y cambiaria del pas, expresamente excluida de la aplicacin de dicha Ley. Captulo 2. Organizacin del Subsistema Artculo 115.- Organizacin del Subsistema. El Subsistema de Crdito Pblico se organiza por medio de rganos, los cuales tienen asignados diferentes funciones y niveles de responsabilidad. Tales rganos son: a) El rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera, sealado en el artculo 8 de la presente Ley. b) El rgano Rector del Subsistema de Crdito Pblico conforme se define en el artculo 116 de la presente Ley. c) Los rganos de Ejecucin, correspondientes a cada organismo o entidad del Sector Pblico regido por el presente Subsistema. d) El Comit Interno de Operaciones Financieras.

40

e) El Comit Tcnico de Deuda. Artculo 116.- rgano Rector del Subsistema de Crdito Pblico. La Direccin General de Crdito Pblico del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico ser el rgano Rector del Subsistema de Crdito Pblico, correspondindole las atribuciones que le confieren la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, su Reglamento y el Reglamento a la Ley 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. Artculo 117.- rganos Ejecutores. Las mximas autoridades administrativas de los organismos y entidades del Sector Pblico regidas por el presente Subsistema de Crdito Pblico debern asegurarse de observar estrictamente las disposiciones contenidas en la presente Ley, la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, su Reglamento y las regulaciones administrativas dictadas por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a propuesta de la Direccin General de Crdito Pblico. Artculo 118.- Comit Interno de Operaciones Financieras. El Comit Interno de Operaciones Financieras creado por el Decreto No. 2-2004, Reglamento a la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, y que en lo sucesivo se denominar como el Comit de Operaciones Financieras sin solucin de continuidad, forma parte integrante del Subsistema de Crdito Pblico. En tal carcter, continuar ejerciendo las funciones que le fueran otorgadas en dicho Decreto. Artculo 119.- Comit Tcnico de Deuda. El Comit Tcnico de Deuda, creado por la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, forma parte integrante del Subsistema de Crdito Pblico, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones legales contenidas en el captulo III de dicha Ley y su Reglamento. El comit tiene funciones de consulta y asesora del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico en materia de endeudamiento pblico interno y externo. Como tal, estar integrado y ejercer las atribuciones establecidas en la citada Ley. Titulo V. SUBSISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Captulo 1. Disposiciones Generales Artculo 120.- Subsistema de Contabilidad Gubernamental. El Subsistema de Contabilidad Gubernamental comprende el conjunto de principios, normas y procedimientos tcnicos que permiten el registro sistemtico e integrado de las transacciones financieras, presupuestarias y patrimoniales de los organismos y entidades del Sector Pblico. Dichas transacciones u operaciones, se expresarn en trminos financieros en un sistema contable, nico y obligatorio, que pueda procesar, consolidar y generar informacin suficiente, oportuna y confiable, con el objeto de satisfacer las necesidades de informacin necesarias para el control de las operaciones y apoyo del proceso de toma de decisiones.

41

Artculo 121.- Definiciones. Para los efectos de la presente Ley, se establecen las siguientes definiciones: a) Ente Contable Centralizador. Por tal se entiende el conjunto de instituciones y rganos que, por financiarse con cargo al Presupuesto General de la Repblica, se consideran como una unidad contable. En tal carcter, el Ente Contable Centralizador, por medio de la Direccin General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, ser responsable de centralizar los registros, informes y resultados de las operaciones financieras y patrimoniales de los rganos de Registro. b) rganos de Registro. Por tales se entienden cada uno de los organismos del Sector Pblico que conforman el Ente Contable Centralizador y que deben operar obligatoriamente en el Sistema de Administracin Financiera, ingresando en el mismo sus operaciones presupuestarias, contables y financieras. En tal carcter, los rganos de Registro sern responsables jurdicamente por la ejecucin de tales operaciones. c) Entes Contables. Por tales se entienden cada uno de los rganos y entidades descentralizadas por funciones, entidades descentralizadas territoriales, empresas del Estado, e instituciones financieras del Estado dotadas de personalidad jurdica y patrimonio propios. En tal carcter, los Entes Contables sern responsables de procesar y presentar, al Ente Contable Centralizador, la informacin patrimonial originada por ellos para fines de consolidacin. d) Estados Contables Financieros. Constituyen el sistema de informacin financiera de los organismos y entidades del Sector Pblico a travs del cual se refleja la gestin realizada y los efectos que ellas producen en el patrimonio pblico, con el objetivo de facilitar el anlisis as como la obtencin de indicadores que permitan una racional evaluacin de ingresos y egresos para determinar la situacin financiera de la Hacienda Pblica, durante y al trmino de cada ejercicio fiscal. e) Moneda de Registro Contable. Por tal se entiende la moneda de curso legal en el territorio nacional en la que deber expresarse la contabilidad del Sector Pblico. Sin perjuicio de lo anterior, se podrn llevar registros auxiliares en multimoneda. Las transacciones en moneda extranjera debern registrarse y expresarse en moneda nacional en su equivalente, convertidas al tipo de cambio oficial publicado por el Banco Central de Nicaragua en la fecha de registro de la transaccin. Artculo 122.- mbito de Aplicacin. El Subsistema de Contabilidad Gubernamental regir para todos los organismos y entidades del Sector Pblico.

42

Artculo 123.- Objetivos. Los objetivos del Subsistema de Contabilidad Gubernamental son: a) Establecer un sistema interrelacionado de polticas, normas y controles internos en el proceso de registro del sistema contable de todas las transacciones que originan las entidades y organismos del Sector Pblico al momento en que son conocidas y que causan un efecto de cambios en el patrimonio. b) Fomentar y establecer en las entidades y organismos del Sector Pblico la aplicacin del control interno que garantice la custodia, salvaguarda y proteccin permanente sobre los ingresos materiales y econmicos. c) Producir, para usos gerenciales y de control administrativo, los estados financieros de los Entes Contables, presentando los resultados de las operaciones, la situacin financiera y los cambios operados en el perodo; as como los informes peridicos presupuestarios de cada rgano y entidad. d) Elaborar estados financieros consolidados del Sector Pblico, comprensivos de la totalidad de sus operaciones patrimoniales y presupuestarias, de manera que posibiliten el anlisis comparativo y la evaluacin de los resultados de sus operaciones y de su situacin financiera. e) Generalizar el uso del Sistema de Administracin Financiera en todos los organismos y entidades del Sector Pblico. Artculo 124.- Componentes del Subsistema Contable. Los componentes del Subsistema de Contabilidad son: a) El conjunto de Normas, Principios, Manuales y Catlogos relativos al Sistema de Contabilidad Gubernamental. b) La contabilidad especfica de los Entes Contables, la cual deber ser llevada de conformidad con la presente Ley. c) La informacin financiera consolidada de los rganos de Registro y Entes Contables del Sector Pblico. d) La base de datos centralizada del Sistema de Administracin Financiera creado por esta Ley, as como los formularios y documentacin soporte de todas las transacciones registradas. e) El registro y control sobre el patrimonio de la hacienda pblica y bienes del Sector Pblico.

43

Artculo 125.- Custodia de Comprobantes de Registro. La administracin y custodia de los comprobantes de registro del Sistema de Administracin Financiera as como la documentacin soporte que se derive de stos, ser responsabilidad del rgano de Registro que origina la operacin. Estos comprobantes debern estar disponibles en cualquier momento para fines de auditora interna o de la Contralora General de la Repblica. De conformidad con el artculo 105, del Decreto No. 623, Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica y sus Reformas, los rganos de Registro y Entes Contables debern custodiar y conservar los comprobantes antes referidos por un plazo de diez aos. Captulo 2. Organizacin del Subsistema de Contabilidad Gubernamental Artculo 126.- Organizacin del Subsistema. El Subsistema de Contabilidad Gubernamental se organiza por medio de rganos con diferentes funciones y niveles de responsabilidad. Tales rganos son: a) El rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera, sealado en el artculo 8 de la presente Ley. b) El rgano Rector del Subsistema de Contabilidad Gubernamental conforme se define en el artculo 127 de la presente Ley. c) Los rganos de Ejecucin, que comprenden a los rganos de Registro, el Ente Contable Centralizador y los Entes Contables, tal y como se definen en la presente Ley. Artculo 127.- rgano Rector del Subsistema de Contabilidad Gubernamental. La Direccin General de Contabilidad Gubernamental, del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, ser el rgano rector del Subsistema de Contabilidad Gubernamental, correspondindole velar por el correcto desempeo del mismo. En su carcter de rgano rector, la Direccin General de Contabilidad Gubernamental, tendr las atribuciones y se organizar en la forma prevista en el Ttulo II, Captulo 4, Seccin 3, artculos 92 y siguientes del Decreto No. 1182001, Reformas e Incorporaciones al Reglamento de la Ley No. 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y en el Reglamento de la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, Decreto No. 22004, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 21, del 30 de enero de 2004. Asimismo, y sin perjuicio de cualquier otra atribucin que resulte de la presente Ley o de otras leyes especiales, corresponder a la Direccin General de Contabilidad Gubernamental la elaboracin de la Cuenta Anual de Inversin que, como mnimo, contendr:
44

a) Informe de Liquidacin del Presupuesto. b) Movimientos y situacin de la Hacienda Pblica. c) Deuda interna y externa, as como pasivos contingentes. d) Estado contable y financiero. Artculo 128.- rganos de Ejecucin. Las mximas autoridades administrativas de los rganos de Registro y Entes Contables, sern los rganos ejecutores del Subsistema de Contabilidad Gubernamental a travs de sus respectivas Divisiones Generales Administrativas Financieras. En tal carcter, los rganos de Ejecucin debern asegurarse de observar estrictamente las disposiciones contenidas en la presente Ley y en regulaciones administrativas dictadas por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a propuesta de la Direccin General de Contabilidad Gubernamental. Captulo 3. Subsistema de Contabilidad Gubernamental Artculo 129.- Deberes. Los organismos y entidades a que hace referencia el presente Ttulo, en la ejecucin del Subsistema de Contabilidad Gubernamental, debern observar las siguientes disposiciones: a) Operar dentro del Subsistema, nico y obligatorio, de Contabilidad Gubernamental. b) Observar las polticas, principios, normas y manuales de procedimientos establecidos por la Direccin General de Contabilidad del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. c) Establecer un sistema de control interno adecuado de las operaciones que originen, el cual, deber integrar los aspectos presupuestarios, econmicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestin. d) Registrar y documentar las operaciones que respalden la informacin financiera de manera suficiente y competente. e) Elaborar y presentar estados e informes financieros para uso interno de las autoridades superiores de la entidad y de los funcionarios responsables de la gestin en las unidades administrativas de la entidad. f) Elaborar y dar seguimiento peridico y oportuno a las conciliaciones bancarias y de bienes. Artculo 130.- Momentos de Afectacin Contable. Los registros contables
45

estarn supeditados a los momentos de afectacin presupuestaria establecidos en el artculo 21 de la presente Ley. A los efectos de reflejar los movimientos patrimoniales que alteren o puedan llegar a alterar la situacin econmica de la hacienda pblica, el momento de afectacin contable corresponder al registro del devengado. Artculo 131.- Requisitos para el Registro de Transacciones. Las transacciones en el Subsistema de Contabilidad Gubernamental sern registradas cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Crdito fiscal suficiente. b) Autorizacin del funcionario competente para realizar la transaccin. c) Documentacin de soporte, legal y vlida. Artculo 132.- Cierre del Movimiento Contable. Los rganos de Registro debern efectuar un cierre de sus operaciones al trmino de cada mes y prepararn la informacin financiero contable requerida por la Direccin General de Contabilidad Gubernamental dentro de los plazos establecidos por sta, los cuales no podrn exceder quince das siguientes al trmino de cada mes. Artculo 133.- Estados de Ejecucin Presupuestaria y Estados Contables Financieros. La Direccin General de Contabilidad Gubernamental deber elaborar, trimestralmente, los Estados de Ejecucin Presupuestaria de todos los organismos y entidades del Sector Pblico que reciban fondos con cargo al Presupuesto General de la Repblica. Asimismo, la Direccin General de Contabilidad Gubernamental deber elaborar, trimestralmente, los Estados Contables Financieros en los que expondr: a) El inventario, al inicio del ejercicio, conformado por los rubros del activo menos los rubros del pasivo con los que se determina el patrimonio neto. b) Los flujos del ejercicio originados en transacciones y otros aspectos econmicos constituidos por egresos corrientes, egresos de capital y aplicaciones financieras; ingresos corrientes, ingresos de capital y fuentes financieras. c) El inventario al cierre del ejercicio conformado por los rubros del activo, pasivo y patrimonio neto modificados por la carga de tales flujos. La suma algebraica de los ingresos y egresos determinar la variacin del patrimonio neto. El resultado ser consistente por el uso de la partida doble con
46

las variaciones de las cuentas del activo y del pasivo. Artculo 134.- Perodo de Contabilizacin de los Hechos Econmicos. El perodo contable para fines de elaboracin y presentacin de estados financieros anuales y cierre oficial de los registros contables, inicia el primero de enero y termina el treinta y uno de diciembre de cada ao. Artculo 135.- Deberes Especficos de los Entes Contables. Los entes contables debern informar y presentar anualmente sus estados financieros ante el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, los cuales debern incluir la totalidad de sus activos, pasivos y patrimonio. La informacin patrimonial que le corresponda al Estado ser integrada y consolidada en los estados financieros que emita el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Artculo 136.- Centralizacin y Consolidacin del Sector Pblico. La Direccin General de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, estar encargada del proceso de recepcin, clasificacin y procesamiento de los datos contenidos en los Estados Financieros elaborados y presentados por las entidades del Sector Pblico, con la finalidad de obtener la cuenta consolidada del Sector Pblico. Al trmino de cada ejercicio presupuestario, las referidas entidades realizarn el cierre oficial de sus libros y registros, efectuando el corte contable al treinta y uno de diciembre de cada ao. Las polticas, normas tcnicas y manuales de contabilidad, establecern las necesidades, naturaleza, periodicidad y clasificacin de la informacin financiera y la forma en que tal informacin debe ser presentada por dichas entidades para fines de consolidacin y centralizacin, tomando en cuenta la posibilidad de generarla y utilizarla conforme los requerimientos de las instituciones interesadas. La clasificacin contable debe ser compatible con la clasificacin del Presupuesto General de la Repblica de forma que se garantice la integracin del sistema de gestin del egreso pblico. Artculo 137.- Presentacin de la Cuenta Anual de Inversin a la Asamblea Nacional y a la Contralora General de la Repblica. El Presidente de la Repblica, por conducto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, deber presentar a la Asamblea Nacional y a la Contralora General de la Repblica, a ms tardar el 31 de marzo, la Cuenta Anual de Inversin del Sector Pblico, correspondiente al ejercicio presupuestario anterior, adjuntando un informe de la gestin financiera consolidada, as como los resultados operativos, econmicos y financieros. La elaboracin de los documentos anteriores corresponder a la Direccin General de Contabilidad Gubernamental.
47

Artculo 138.- Auditora de los Estados Contables Financieros del Sector Pblico. La Contralora General de la Repblica deber emitir un dictamen de auditora sobre los Estados Contables Financieros anuales consolidados del Sector Pblico correspondientes al ejercicio presupuestario finalizado. Este dictamen deber ser presentado a la Asamblea Nacional y al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a ms tardar el 30 de septiembre posterior al ejercicio presupuestario auditado. Ttulo VI. SISTEMA DE ADMINISTRACIN DE BIENES DEL SECTOR PBLICO Captulo 1. Disposiciones Generales Artculo 139.- Sistema de Administracin de Bienes del Sector Pblico. Es el conjunto de principios, rganos, normas y procedimientos vinculados con el registro, custodia, administracin, asignacin y control de los bienes del dominio pblico o privado de los organismos y entidades del Sector Pblico. Artculo 140.- Definiciones. Para los efectos de la presente Ley, se aplicarn las siguientes definiciones: a) Dominio Pblico. Es el conjunto de bienes, materiales e inmateriales, corporales e incorporales, muebles o inmuebles que se encuentran bajo la titularidad del Estado y dems entidades descentralizadas, siempre que estos bienes se encuentren afectos al uso general y directo de la poblacin o a la prestacin de un servicio pblico. De igual forma, pertenecern al dominio pblico los bienes de los referidos organismos y entidades que sean instrumentales para la ejecucin de las competencias administrativas asignadas por ley. Tales bienes se rigen por un rgimen especial de Derecho Administrativo, exorbitante del Derecho Privado. b) Dominio Privado. Es el conjunto de bienes, materiales o inmateriales, corporales e incorporales, muebles o inmuebles, que se encuentran bajo la titularidad de entidades que no pertenecen a la organizacin administrativa del Estado, tales como empresas del dominio comercial del Estado o sociedades comerciales con participacin accionaria mayoritaria del Estado. De igual forma, pertenecen al dominio privado aquellos bienes que, an teniendo por titulares al Estado o las entidades descentralizadas, no se encuentren afectos al uso general y directo de la poblacin, a la prestacin de un servicio pblico o tengan un carcter instrumental para el desempeo de las competencias administrativas. Tales bienes, se rigen por el Derecho Privado, salvo lo dispuesto en leyes especiales. Los bienes pertenecientes al dominio privado podrn denominarse bienes
48

patrimoniales. Artculo 141.- mbito de Aplicacin. El Sistema de Administracin de Bienes del Sector Pblico regir para los organismos y entidades comprendidas en el Sector Pblico, tal y como se definen en el artculo 3 de la presente Ley. Artculo 142.- Titularidad. Los bienes del dominio pblico, segn fuere cada caso, estarn bajo la titularidad del Estado o de las entidades descentralizadas. Los bienes del dominio privado, segn fuere cada caso, estarn bajo la titularidad del Estado, as como de las entidades descentralizadas y/o empresas e instituciones financieras del Estado. Artculo 143.- Ley General de Bienes del Sector Pblico. El rgimen jurdico de los bienes del Sector Pblico ser regulado por medio de una Ley General de Bienes del Sector Pblico. En el nterin, estos bienes se continuarn rigiendo por las leyes especiales que los regulan. A efectos de registro, mientras no se dicte una Ley General de Bienes del Sector Pblico, los registradores pblicos debern registrar los bienes del Sector Pblico indistintamente de que se traten de bienes del dominio privado o del dominio pblico, actuando en cualquier caso con sujecin a lo dispuesto en la presente Ley y las leyes existentes; y conforme a las normativas establecidas por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a travs de la Direccin General de Bienes del Estado. Captulo 2. Organizacin del Sistema de Administracin de Bienes del Sector Pblico Artculo 144.- Organizacin del Sistema. El Sistema de Administracin de Bienes del Sector Pblico, comprensivo tanto de los bienes del dominio privado como de los bienes del dominio pblico, se organizar por medio de rganos con diferentes funciones y niveles de responsabilidad. Tales rganos son. a) El rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera, sealado en el artculo 8 de la presente Ley. b) El rgano Rector del Sistema de Bienes del Sector Pblico conforme se define en el artculo 145 de la presente Ley. c) Diversos rganos de Ejecucin, correspondientes a los organismos y entidades del Sector Pblico titulares de bienes del dominio pblico o del dominio privado. Artculo 145.- rgano Rector del Sistema de Bienes del Sector Pblico. La Direccin de Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico ser
49

el rgano rector del Sistema de Bienes del Sector Pblico, correspondindole velar por el correcto desempeo del mismo. En su carcter de rgano rector, la Direccin de Bienes del Estado tendr las atribuciones y se organizar en la forma prevista en el Ttulo II, Captulo 4, Seccin 3, artculos 95 y siguientes del Decreto No. 118-2001, Reformas e Incorporaciones al Reglamento de la Ley No. 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. Artculo 146.- rganos Ejecutores. Las mximas autoridades administrativas de los organismos y entidades del Sector Pblico regidas por el presente Sistema, sern los rganos ejecutores del mismo. Para tales efectos, se apoyarn en sus correspondientes Divisiones Administrativas Financieras u rganos que hagan sus veces. En su carcter de rganos ejecutores, debern asegurarse de observar estrictamente las disposiciones contenidas en la presente Ley y en las regulaciones administrativas dictadas por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a propuesta de la Direccin de Bienes del Estado. Captulo 3. Subsistema de Informacin de Bienes del Sector Pblico Artculo 147.- Subsistema de Informacin de Bienes del Sector Pblico. Se establece el Subsistema de Informacin de los Bienes del Sector Pblico a cargo del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. El mismo, deber consolidar la informacin relativa a los bienes del Sector Pblico, indistintamente de su pertenencia al dominio pblico o privado y de la naturaleza fsica de tales bienes. El subsistema de bienes tiene su vnculo directo con la gestin presupuestaria que se ejecuta a travs del Sistema de Administracin Financiera. Corresponder al rgano Rector del Sistema de Bienes del Sector Pblico la administracin y gestin del referido Subsistema de Informacin de los Bienes del Sector Pblico. Artculo 148.- Valor Probatorio de la Informacin. La informacin contenida en el Subsistema de Informacin de Bienes del Sector Pblico tiene un propsito administrativo, sin que la inclusin u omisin de algn determinado bien prejuzgue la titularidad del Estado o dems entidades descentralizadas. Artculo 149.- Recuento de Bienes. El rgano Rector dispondr recuentos totales o parciales de bienes, de acuerdo a la normativa y con la periodicidad que al efecto se determine. Artculo 150.- Acceso Ciudadano. La informacin contenida en el Subsistema de Informacin de Bienes del Sector Pblico estar a la disposicin de la ciudadana a travs de los servicios de informacin electrnica que se
50

establezcan. De igual manera, esta informacin podr estar disponible en cualquier otro medio de comunicacin. Ttulo VII. SISTEMA DE ADMINISTRACIN DEL SERVICIO CIVIL Y DE LACARRERA ADMINISTRATIVA Captulo 1. Disposiciones Generales Artculo 151.- Sistema de Administracin del Servicio Civil. El Sistema de Administracin del Servicio Civil comprende el conjunto de principios, rganos y normas relativos a la regulacin del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa. Los trminos Servicio Civil y Carrera Administrativa se entienden tal y como se definen en la Ley No. 476, Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, la cual establece el objeto, mbito de aplicacin y rganos del Servicio Civil. Captulo 2. Organizacin del Sistema del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa Artculo 152.- Organizacin del Sistema. El Sistema de Administracin del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa se organiza por medio de rganos con diferentes funciones y niveles de responsabilidad. Tales rganos son: a) El rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera, sealado en el artculo 8 de la presente Ley. b) El rgano Rector del Sistema de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa conforme se define en el artculo 153 de la presente Ley. c) Los rganos de Ejecucin, correspondiendo a cada organismo o entidad del Sector Pblico regido por el presente sistema. d) La Comisin Nacional del Servicio Civil. e) La Comisin de Apelacin del Servicio Civil. Artculo 153.- Rectora del Sistema. La rectora del Sistema de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa corresponder a la Direccin General de Funcin Pblica quien tendr, en tal carcter, las atribuciones que le otorga la Ley No. 476, Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa y su Reglamento; y supletoriamente, las atribuciones que le otorga la Ley 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, sus reformas y reglamento. Artculo 154.- rganos de Ejecucin. Los rganos de ejecucin del Sistema de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa sern las instancias de Recursos Humanos de cada organismo y entidad del Sector Pblico de conformidad con la Ley No. 476, Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa. En tal carcter,
51

los rganos de Ejecucin debern asegurarse de observar estrictamente las disposiciones contenidas en dicha Ley y en regulaciones administrativas dictadas por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a propuesta de la Direccin General de Funcin Pblica. Artculo 155.- Comisiones. La Comisin Nacional del Servicio Civil y La Comisin de Apelacin del Servicio Civil tendrn las competencias que establece la presente Ley, la Ley No. 476, Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, y su reglamento; y supletoriamente, la Ley No. 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, y su reglamento. Artculo 156.- Coordinacin Intra institucional. Con sujecin a las regulaciones administrativas existentes, la Direccin General de Funcin Pblica deber informar a los rganos Rectores pertinentes de los Subsistemas que componen el Sistema de Administracin Financiera sealados por la presente Ley, los ingresos y salidas de los servidores pblicos, as como cualquier cambio en la administracin de recursos humanos, a efectos de que adopten las medidas que les correspondan a cada uno. Ttulo VIII. SISTEMA DE ADMINISTRACIN DE CONTRATACIONES DEL SECTOR PBLICO Captulo 1. Disposiciones Generales Artculo 157.- Sistema de Contrataciones. El Sistema de Administracin de Contrataciones del Sector Pblico comprende los rganos, normas generales y procedimientos que regulan la adquisicin, arrendamiento de bienes, construccin de obras, consultoras y contratacin de servicios de cualquier naturaleza que efecten los organismos y entidades del Sector Pblico. Artculo 158.- mbito de Aplicacin. El mbito de aplicacin del Sistema de Contrataciones ser el establecido en la Ley No. 323, Ley de Contrataciones del Estado, y sus reformas. Captulo 2. Organizacin del Sistema de Administracin de Contrataciones del Sector Pblico Artculo 159.- Organizacin del Sistema. El Sistema de Administracin de Contrataciones del Sector Pblico se organiza por medio de rganos con diferentes funciones y niveles de responsabilidad. Tales rganos son: a) El rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera, sealado en el artculo 8 de la presente Ley. b) El rgano Rector del Sistema de Administracin de Contrataciones conforme se define en el artculo 160 de la presente Ley.
52

c) Los rganos de Ejecucin, correspondiente a cada organismo o entidad del Sector Pblico regido por el presente sistema. Artculo 160.- Rectora del Sistema. La rectora del Sistema de Administracin de Contrataciones del Sector Pblico corresponder a la Direccin General de Contrataciones del Estado quien tendr, en tal carcter, las atribuciones que le otorga la Ley 323, Ley de Contrataciones del Estado, sus reformas y Reglamento; y supletoriamente, las atribuciones que le otorga la Ley 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, sus reformas y Reglamento. Artculo 161.- rganos de Ejecucin. Los rganos de ejecucin del Sistema de Administracin de Contrataciones del Sector Pblico sern los organismos y entidades que efecten contrataciones de conformidad con la Ley 323, Ley de Contrataciones del Estado. En tal carcter, los rganos de Ejecucin debern asegurarse de observar estrictamente las disposiciones contenidas en dicha Ley y en regulaciones administrativas dictadas por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a propuesta de la Direccin General de Contrataciones del Estado. Captulo 3. Registro de Informacin del Sistema de Contrataciones Artculo 162.- Registro de Informacin, Publicidad y Acceso Ciudadano. El Registro de informacin en donde estarn almacenados los datos estadsticos de las contrataciones del Sector Pblico estar a disposicin de la ciudadana por medio de los medios informticos que se establezcan. De igual manera, esta informacin podr estar disponible en cualquier otro medio de comunicacin. Artculo 163.- Coordinacin Intra institucional. La Direccin General de Contrataciones del Estado deber de informar los cambios en las normas y procedimientos que regulan el Sistema de Contrataciones, en forma previa o posterior segn fuere el caso, a los rganos rectores pertinentes de los Subsistemas que componen el Sistema de Administracin Financiera sealados por la presente Ley, a efectos de que adopten las medidas que les correspondan a cada uno, como consecuencia de las transacciones realizadas. Titulo IX. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PBLICAS Captulo 1. Disposiciones Generales Artculo 164.- Sistema Nacional de Inversiones Pblicas. Nacional de Inversiones Pblicas (SNIP) est integrado por el rganos, principios, normas y procedimientos relativos a la ejecucin y evaluacin de las inversiones pblicas realizadas pblicos con el objeto de que respondan a las estrategias y crecimiento y desarrollo econmico y social de la nacin.
53

El Sistema conjunto de formulacin, con fondos polticas de

Artculo 165.- mbito de Aplicacin. El Sistema Nacional de Inversiones Pblicas regir para todas las entidades del Sector Pblico que realicen inversiones pblicas. Artculo 166.- Objetivos y Fines. El Sistema Nacional de Inversiones Pblicas tendr los siguientes objetivos y fines: a) Desarrollar la capacidad de anlisis, formulacin, evaluacin y programacin de los rganos y entidades del Sector Pblico que realicen inversiones pblicas, as como contribuir a orientar, coordinar y mejorar los procesos de inversin pblica y la medicin de su impacto econmico y social. b) Fortalecer la capacidad institucional del Sector Pblico en los procesos de formulacin, ejecucin y evaluacin del gasto de inversin y apoyar su modernizacin, en aras de racionalizar y procurar una mejor asignacin y ejecucin eficiente de los programas y proyectos de inversin pblica. c) Facilitar los instrumentos para un mejor desarrollo y seguimiento de las inversiones pblicas en las etapas de preinversin y evaluacin de los proyectos. d) Coordinar el proceso de preparacin del Programa de Inversiones Pblicas en el marco de una estrategia econmica y social de mediano y largo plazo. e) Apoyar a la Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, en conjunto con los rganos y entidades del Sector Pblico, en la formulacin presupuestaria anual y programacin de mediano plazo de las inversiones pblicas. f) Dar seguimiento a la ejecucin del Programa de Inversiones Pblicas, sobre la base del Marco Presupuestario de Mediano Plazo, en coordinacin con las diversas instancias del Sector Pblico. g) Coordinar con las autoridades del Sector Pblico y la Direccin General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, el nivel compatible de inversin pblica y dems egresos relacionados con la programacin econmica y financiera del Sector Pblico. h) Mantener un inventario actualizado de todos los programas y proyectos de inversin pblica en un soporte informtico denominado Banco de Proyectos que se define en el artculo 175 de la presente Ley. Captulo 2. rganos del Sistema Artculo 167.- rganos del Sistema. Los rganos de rectora, apoyo, y ejecucin del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas sern los establecidos
54

en los Decretos No. 61-2001 y 83-2003, respectivamente, publicados en La Gaceta, Diario Oficial No. 129 del 09 de Julio del 2001 y La Gaceta, Diario Oficial No. 230 del 3 de Diciembre del 2003. Un representante de la Direccin General de Anlisis y Seguimiento al Gasto Pblico ser parte integrante del Comit Tcnico de Inversiones. Dichos rganos tendrn las atribuciones establecidas en los referidos Decretos Ejecutivos. Artculo 168.- Coordinacin Interinstitucional. Para garantizar el funcionamiento armnico y eficiente del Sistema de Administracin Financiera, el rgano rector del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas, en la ejecucin de sus atribuciones, compatibilizar e integrar sus objetivos y planes estratgicos con el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Captulo 3. Disposiciones Varias Artculo 169.- Programa de Inversiones Pblicas. El Programa de Inversiones Pblicas (PIP), es el conjunto seleccionado de proyectos de inversin pblica compatible con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Econmico Financiero, el Marco Presupuestario de Mediano Plazo, y la Poltica de Endeudamiento, cuya ejecucin permitir alcanzar las metas y objetivos sectoriales y nacionales, y maximizar el bienestar del pas con los ingresos disponibles. Dicho programa deber contener, con respecto a cada proyecto, la siguiente informacin: a) Descripcin del proyecto. b) Unidades responsables de su ejecucin y control. c) Monto de las inversiones pblicas detalladas por ao, incluyendo los egresos operativos y de mantenimiento que originan estas inversiones. d) Resultados fsicos esperados. Artculo 170.- Figuracin Presupuestaria. Ningn organismo podr iniciar proyecto alguno que no est considerado en el Programa de Inversiones Pblicas aprobado en el Presupuesto General de la Repblica o en los Presupuestos Municipales y de las Regiones Autnomas de la Costa Atlntica. Artculo 171.- Aval Tcnico. Todo proyecto de inversin deber registrarse en el Banco de Proyectos y, antes de iniciar su ejecucin, deber contar con un aval tcnico del rgano Rector del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas justificando la conveniencia de su ejecucin.

55

Dicho aval se sustentar en un anlisis tcnico independiente realizado por la Unidad de Inversiones Pblicas (UIP), teniendo en consideracin el estudio tcnico econmico presentado por el organismo o entidad que someta el proyecto, debidamente elaborado segn las normas y metodologas establecidas por el Sistema Nacional de Inversiones Pblicas. Los resultados de los anlisis tcnicos de los proyectos sern pblicos y se registrarn en el Banco de Proyectos. Los organismos y entidades regidos por el Sistema Nacional de Inversiones Pblicas, antes de iniciar gestiones para financiamiento externo o postularlos al Programa de Inversiones Pblicas del Presupuesto General de la Repblica, debern someter todos sus proyectos de inversin a la Unidad de Inversiones Pblicas para obtener el aval tcnico necesario. Ningn organismo o entidad podr iniciar la ejecucin de un proyecto si no ha sido registrado en el Banco de Proyectos y cuente con el respectivo aval tcnico. En el caso de los Municipios cuando estos ejecuten proyectos financiados con fondos propios, no se aplicar lo establecido en el presente artculo. Artculo 172.- Modificacin a Proyectos de Inversin. Toda orden de cambio, adendum y/o acuerdos suplementarios en la ejecucin de proyectos de inversin que modifiquen los costos originales del proyecto, debern ser informados por los organismos ejecutores, antes de su formalizacin, a la Direccin General de Presupuesto para su aprobacin. La informacin no debe implicar incremento a los crditos presupuestarios aprobados en el respectivo Proyecto de Inversin. Artculo 173.- Ejecucin de Proyectos de Inversin. La ejecucin de los proyectos de inversin pblica corresponder al rgano o entidad ejecutora. Artculo 174.- Seguimiento a Proyectos de Inversin. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, a travs de la Direccin General de Presupuesto, en coordinacin con el rgano Rector del Sistema Nacional de Inversiones Pblica, dar seguimiento fsico financiero a los proyectos de inversin contemplados en el Presupuesto General de la Repblica que formen parte del Programa de Inversiones Pblicas. Captulo 4. Banco de Proyectos Artculo 175.- Banco de Proyectos. Es el registro oficial nico de todas las iniciativas de inversin del Sector Pblico en las distintas etapas del ciclo de proyectos, incluyendo las ideas de proyectos, aquellos en etapa de estudio de preinversin, los que han iniciado gestin de ingresos, los que inician o iniciaron su ejecucin, y los que han finalizado su ejecucin y se encuentran en la fase de operacin.

56

Los organismos y entidades que integran el Sistema Nacional de Inversiones Pblicas deben incorporar al Banco de Proyectos todos sus proyectos con la correspondiente informacin requerida por la Unidad de Inversiones Pblica. Las instituciones sern responsables de la calidad y oportunidad de la misma, considerndose sta de inters nacional. La Unidad de Inversiones Pblicas velar porque el Banco de Proyectos registre todos los proyectos de inversin pblica, independiente de su fuente de financiamiento y, para verificarlo, establecer los nexos entre el Banco de Proyectos y los sistemas de informacin del Presupuesto General de la Repblica, de cooperacin externa, de deuda pblica, y de las finanzas municipales sealado en el Arto. 10 de la Ley No. 466, Ley de Transferencias Presupuestarlas de los Municipios de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 157 del 20 de agosto de 2003. Ttulo X. RGIMEN DE SANCIONES Artculo 176.- Responsabilidad. Toda persona natural que dirija o ejecute funciones pblicas, est o no comprendida por la Ley No. 476, Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, ser personalmente responsable por la violacin de la presente Ley y las regulaciones administrativas que se dicten para darle cumplimiento a la misma, sea por dolo, abuso, negligencia u omisin en el ejercicio del cargo. En tal caso, el infractor quedar sujeto a las sanciones disciplinarias o administrativas, segn fuere el caso, establecidas en la presente Ley; sin perjuicio de las dems acciones civiles o penales que procedieren y que determinaren las autoridades competentes conforme a las leyes vigentes. Artculo 177.- Autoridad Sancionadora. A efectos de imponer las sanciones a que hubiere lugar, la autoridad sancionadora ser: a) En el caso de los servidores pblicos comprendidos por la Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, la autoridad superior sealada en dicha Ley. b) En el caso de los servidores pblicos regulados por leyes especiales, la autoridad superior sealada en dichas leyes. c) En el caso de los funcionarios pblicos principales, elegidos directa o indirectamente y sealados por el artculo 9 de la Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, las autoridades sealadas en la Constitucin Poltica y leyes especiales. d) En el caso de los funcionarios pblicos principales nombrados por la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de conformidad con lo establecido en el Estatuto General de la Asamblea Nacional, la autoridad que efectu el
57

nombramiento. e) En el caso de los funcionarios pblicos principales del Poder Ejecutivo a que se refiere la Constitucin Poltica en el artculo 130, prrafo 6, la autoridad que efectu el nombramiento. f) En el caso de los funcionarios pblicos principales que integran los rganos jurisdiccionales del Poder Judicial y cuyo nombramiento y cese son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia en pleno, la autoridad que efectu el nombramiento. g) En el caso de los funcionarios pblicos principales que integran los rganos auxiliares del Poder Electoral y cuyo nombramiento y cese son atribuciones del Consejo Supremo Electoral, la autoridad que efectu el nombramiento. h) En el caso que las autoridades pertinentes se hayan abstenido de incoar procedimientos sancionadores; hayan dejado de aplicar la sancin correspondiente al infractor; o hayan incurrido en las causales sealadas en la presente Ley, la autoridad sancionadora ser la Contralora General de la Repblica. Artculo 178.- Obligacin de Incoar Procedimientos Sancionadores. Las autoridades sancionadoras antes referidas, debern incoar los procedimientos administrativos correspondientes a fin de determinar la existencia e imputabilidad de las referidas faltas disciplinarias y, si procediere, la sancin correspondiente. Si por dolo o negligencia no incoaren los procedimientos sancionadores correspondientes, dichas autoridades incurrirn en responsabilidad administrativa de conformidad a lo previsto en esta Ley, independientemente de las acciones civiles y/o penales a que hubiere lugar conforme a la legislacin vigente. Artculo 179.- Responsabilidad Solidaria. Incurrir en responsabilidad solidaria el superior jerrquico que haya impartido rdenes en base a las cuales el infractor incurra en la accin u omisin que dio origen a la falta objeto de sancin de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley. No ser eximente de la responsabilidad administrativa a que de lugar, el hecho de alegar cumplimiento de rdenes superiores. Artculo 180.- Garantas del Debido Proceso. Corresponder a la autoridad sancionadora competente la carga de la prueba de la existencia de la falta y su imputabilidad al infractor. Ninguna sancin disciplinaria podr ser impuesta al margen de un debido proceso, ventilado ante autoridad competente que garantice al presunto infractor su intervencin y defensa desde el inicio del proceso, as como la oportunidad de disponer del tiempo y medios adecuados
58

para su defensa. Artculo 181.- Deber de Informar. A efectos de facilitar el ejercicio del control externo que le corresponde a la Contralora General de la Repblica conforme a la Constitucin Poltica de la Repblica y las leyes, todo procedimiento administrativo que se hubiere conducido contra un servidor pblico infractor deber ser informado a la referida entidad de control, por la autoridad sancionadora, para los fines propios de su funcin. De igual forma, cuando la autoridad sancionadora considerare que, de la infraccin del servidor pblico, se hubieren originado responsabilidades civiles o hubiere presuncin de responsabilidad penal, deber denunciar el hecho ala Procuradura General de la Repblica para que sta determine el curso de acciones a seguir dentro de sus competencias. Artculo 182.- Facultades de la Contralora General de la Repblica. La presente Ley no afecta las facultades de la Contralora General de la Repblica establecidas en la Constitucin Poltica y leyes especiales. Ttulo XI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES Captulo 1. Disposiciones Transitorias Artculo 183.- Adopcin de la Metodologa del Marco Presupuestario de Mediano Plazo. Todas las instituciones del Sector Pblico debern adoptar la metodologa del Marco Presupuestario de Mediano Plazo, al que se hace referencia en el artculo 37 de la presente Ley, que establecer el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a travs de la Direccin General de Presupuesto. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico garantizar que el Marco Presupuestario de Mediano Plazo se vaya implementando en forma gradual en cada entidad y organismo presupuestado, para que en un perodo no mayor de tres aos despus de haber entrado en vigencia la presente Ley, ste se haya implementado en todas las instituciones del Sector Pblico. Artculo 184.- Uso Sustitutivo de Medios Tecnolgicos. El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico deber seguir promoviendo el desarrollo del Sistema integrado de Administracin Financiera y Auditora, (SIGFA), regulado por el Decreto 48-1998, como un instrumento facilitador del cumplimiento de los objetivos de la presente Ley. De igual manera, y con sujecin a las leyes especiales que se dicten, deber establecer en qu circunstancias y con qu requisitos los organismos y entidades que conforman el Sector Pblico utilizarn medios que faciliten el intercambio de datos y documentos mediante el empleo de tecnologa de la informacin y comunicaciones, cuyo propsito sea:

59

a) Agilizar los procedimientos, sustituyendo los soportes documentales por soportes propios de las tecnologas disponibles en materia de informacin y comunicacin. b) Reemplazar los sistemas de autorizacin y control formalizados mediante diligencias y firmas manuscritas (olgrafas), sellos u otros medios manuales o mecnicos, por autorizaciones y controles automatizados, segn los requerimientos de los sistemas de informacin que se habiliten para el cumplimiento de esta ley. Artculo 185.- Obligacin de Adoptar los Sistemas Contables. Todas las instituciones y rganos comprendidos en el alcance de la presente Ley debern adoptar los sistemas contables que suministre el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a travs de la Direccin General de Presupuesto, con la finalidad de uniformarlos con la Administracin Central. Los nuevos sistemas contables debern adoptarse a partir del primero de enero del ao siguiente a la puesta en vigencia de la presente Ley. Artculo 186.- Obligacin de Reportar Cuentas Bancarias Existentes. Dentro de los noventa das siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley, toda entidad u organismo comprendido en el Subsistema de Tesorera deber presentar un informe detallado a la Tesorera General de la Repblica sobre la existencia de todas las cuentas que dichas entidades u organismos hayan abierto en bancos e instituciones financieras del pas o del extranjero. Esta informacin deber ser presentada en los formatos que, para tal efecto, establezca la Tesorera General de la Repblica. Artculo 187.- Ampliaciones por Ingresos Provenientes de Operaciones de Prstamos y Donaciones. Para lo que resta del ejercicio presupuestario del presente ao y con la finalidad de agilizar la utilizacin de la cooperacin externa, continuar en vigencia lo dispuesto en el artculo 10 de la Ley No. 518, Ley Anual de Presupuesto General de la Repblica 2005, publicado en La Gaceta, Diario Oficial del 03 de Febrero del ao 2005. Captulo 2. Modificaciones y Derogaciones Artculo 188.- Modificaciones. El Poder Ejecutivo proceder a reformar, de conformidad con la presente ley, los siguientes Acuerdos Ministeriales y Decretos: a) El artculo 4 del Decreto No. 2-2004, Reglamento de la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 21, del 30 de enero de 2004. b) El Acuerdo Ministerial Nmero 46/99, que crea la Caja nica de Tesoro, CUT, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 204, del 4 de octubre del ao 1999.
60

(El Acuerdo Ministerial 46/99, fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 204, del 26 de Octubre del ao 1999.) c) El Decreto Ejecutivo No. 61/2001, Creacin, Organizacin y Funcionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 129 del 9 de julio del ao 2001. d) El Decreto Ejecutivo No. 83-2003, Funcionamiento del Sistema de Inversiones Pblicas, publicado en La Gaceta, Diario Oficial. No. 230 del 3 de diciembre del 2003. Refrmese el artculo 5 de la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pblica, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 236, del 12 de diciembre de 2003, el que se leer as: Arto. 5.- La Direccin General de Crdito Pblico del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico ser el rgano Rector del Subsistema de Crdito Pblico, de conformidad a la presente Ley, la Ley de Administracin Financiera y del Rgimen Presupuestario y lo establecido en la Ley No. 290, Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo" y su Reglamento." Refrmense los artculos 15 y 20 de la Ley No. 476, Ley del Servicio Civil y de la Cartera Administrativa, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 235, del 11 de diciembre de 2003, los que se leern as: "Arto. 15.- rganos del Servicio Civil. Son rganos del Servicio Civil los siguientes: 1. La Direccin General de Funcin Pblica del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, de conformidad al artculo 153 de la Ley de Administracin Financiera y del Rgimen Presupuestario. 2. La Comisin de Apelacin del Servicio Civil. 3. La Comisin Nacional del Servicio Civil. 4. Las instancias de Recursos Humanos. "Arto. 20.- La Direccin General de Funcin Pblica. La Direccin General de Funcin Pblica del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, adems de las atribuciones que le confiere la Ley No. 290 y su Reglamento, es el rgano rector responsable de autorizar polticas, normas y procedimientos relativos a la administracin y desarrollo de los recursos humanos de la administracin del Estado, en consulta con la Comisin Nacional de Servicio Civil, implantar el
61

rgimen del Servicio Civil y monitorear a travs de la Comisin Nacional del Servicio Civil la aplicacin de la presente Ley y su Reglamento; recibir, analizar y dictaminar propuestas que sobre la materia someta la Comisin Nacional del Servicio Civil; informar a la Comisin Nacional del Servicio Civil los resultados de las evaluaciones realizadas en el proceso de implantacin de la presente Ley. Las actuaciones de la Direccin General de Funcin Pblica del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, no interferirn ni afectarn las funciones propias de los Poderes y otras Instituciones del Estado. Artculo 189.- Derogaciones. Se derogan las siguientes disposiciones: La Ley 51, Ley de Rgimen Presupuestario, sus reformas y adiciones, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 243, del 22 de diciembre de 1988. Capitulo 3. Disposiciones Finales Artculo 190.- Rgimen Municipal. El rgimen financiero y presupuestario de los gobiernos locales, se regir por lo establecido en la Ley de Municipios, la Ley de Rgimen Presupuestario Municipal y la Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, tanto para los recursos tributarios municipales, como por los transferidos del Presupuesto General de la Repblica o procedentes de otras fuentes. Las disposiciones de la presente Ley, le sern aplicables siempre y cuando no se opongan o contravengan a dichas leyes y al principio de autonoma municipal contenido en la Constitucin Poltica. Artculo 191.- Publicaciones. Las publicaciones, a las que se refiere la presente Ley, estarn disponibles en la pgina Web del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a travs de la Internet, a ms tardar quince das despus de su remisin oficial al organismo correspondiente. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en las leyes de la materia que rigen la publicacin en La Gaceta, Diario Oficial. Artculo 192.- Orden Pblico. La presente Ley es de orden pblico y deroga cualquier otra disposicin que se le oponga. Artculo 193.- Reglamentacin. La presente Ley no requerir ser reglamentada mediante Decreto Ejecutivo. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministro de Hacienda y Crdito Pblico, en su carcter de rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera, o el rgano Rector de cada Sub Sistema en los casos autorizados por sus respectivas leyes sectoriales, estarn facultados para dictar las regulaciones administrativas necesarias con el objeto de garantizar los fines establecidos en la presente Ley. Cualquier regulacin administrativa que dictaren los rganos rectores de cada Sub Sistema en ejercicio de las facultades otorgadas por las leyes antes
62

referidas, deber ser previamente sometida a revisin ante el rgano Rector del Sistema de Administracin Financiera. Artculo 194.- Vigencia. La presente Ley entrar en vigencia a partir de su publicacin en La Gaceta, Diario Oficial. Dada en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintiocho das del mes de julio del ao dos mil cinco. RENE NEZ TLLEZ,Presidente de la Asamblea Nacional. MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS, Secretaria de la Asamblea Nacional. Por tanto: Tngase como Ley de la Repblica. Publquese y Ejectese. Managua, veintisis de agosto del ao dos mil cinco. Enrique Bolaos Geyer, Presidente de la Repblica de Nicaragua.
-

Asamblea Nacional de la Repblica de Nicaragua. Complejo Legislativo Carlos Nez Tllez. Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino Edificio Benjamin Zeledn, 7mo. Piso. Telfono Directo: 22768460. Ext.: 281. Enviar sus comentarios a: Divisin de Informacin Legislativa

Nota:Cualquier Diferencia existente entre el Texto de la Ley impreso y el publicado aqu, solicitamos sea comunicado a la Divisin de Informacin Legislativa de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

63

También podría gustarte