100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas21 páginas

El Milagro Mexicano

El periodo conocido como el "milagro mexicano" se refiere al fuerte crecimiento económico de México entre 1940 y 1970, basado en el modelo de sustitución de importaciones e industrialización protegida. Hubo altas tasas de crecimiento del PIB, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, junto con un rápido desarrollo industrial. Este periodo sentó las bases para la transformación de México en una nación moderna e industrializada.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas21 páginas

El Milagro Mexicano

El periodo conocido como el "milagro mexicano" se refiere al fuerte crecimiento económico de México entre 1940 y 1970, basado en el modelo de sustitución de importaciones e industrialización protegida. Hubo altas tasas de crecimiento del PIB, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, junto con un rápido desarrollo industrial. Este periodo sentó las bases para la transformación de México en una nación moderna e industrializada.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

m La etapa denominada como el milagro

mexicano o de desarrollo estabilizador"


comenzó desde la década de los 40´s
hasta la década de los 70´s" cuando el
modelo económico de sustitución de
importaciones" no se adecuaba a las
nuevas necesidades del país.
m ¯l milagro mexicano sucedió durante
la Segunda Guerra Mundial" por lo
mismo el capitalismo mundial
experimentó nuevos cambios; se
construyen grandes empresas que
operan a escala internacional
m × partir de 1940
México inicio una
etapa llamada el
milagro mexicano"
esta etapa se
caracterizó por ser
de un crecimiento
sostenido y fue el
cambio hacia la
formación de una
nación moderna e
industrializada.
m La segunda guerra
mundial dio un
gran estímulo al
crecimiento de la
economía
mexicana. De
1940 a 1956 se da
en México un
período de
crecimiento hacia
afuera" basado en
el dinamismo del
sector primario
m ¯ntre 1940 y 1945"
el PIB creció a un
ritmo de 7.3 por
ciento" índice nunca
antes alcanzado en
la etapa
postrevolucionaria
Ô 


 
m De 1956 a 1970 la
economía mexicana
gira ciento ochenta
grados" creciendo
hacia adentro" vía la
sustitución de
importaciones; es
decir" México debía
producir lo que
consumía.
m La economía
mexicana estuvo
basada en el
dinamismo del sector
industrial"
contrayendo la
estabilidad de precios
y ajustándose a los
problemas
productivos y
financieros por los
que pasó el país.
× partir de 1940 se toma punto de referencia" como
el año en que México con una economía cerrada y
bajo el modelo de sustitución de importaciones.
Tuvo tasas de crecimiento económico y un
desarrollo industrial muy elevados hasta finales de
los años sesentas.
consistió en una política económica orientada a
promover la diversificación y desarrollo industrial en
México.
m consistió en una política económica
orientada a promover la diversificación y
desarrollo industrial en México.
m ¯l crecimiento se dio conjuntamente con
el desarrollo de la siderurgia" de los
metales" de productos químicos" de
alimentos y bebidas" así como de
maquiladoras de ropa y calzado. Dicho
crecimiento se debió primariamente a la
gran depresión de 1929 donde se vieron
en la necesidad de impulsar las
industrias de transformación y
desarrollar el mercado local.
m ¯sto ocasionó que se aumentaran las
tasas de empleo al tratar de satisfacer
también la demanda local y ante la
imposibilidad de importar bienes de los
¯stados Unidos" propició que México
reorientara su producción hacia adentro.
m ×sí" el país vio
llegar mayor
tecnología y
maquinarias
gracias las
ganancias
generadas.
m Donde la inversión
extranjera estuvo
muy regulada" ya
que se protegía
demasiado al
capital mexicano.
¯  
 ¯ 
 


m ¯l modelo del Desarrollo ¯stabilizador


se utilizó en el periodo de 1955 a 1970
aproximadamente" tenía por objeto
tratar de reducir la inflación y hacerse
de tecnología de punta para maximizar
el desarrollo industrial
m ¯staetapa se
caracterizó por
el
endeudamiento
con el exterior
para financiar
el gasto
público" así
como detener
los aumentos
salariales.
m Ôon este modelo la industria encabezó el
crecimiento económico del país. Se terminó
de orientar la producción industrial nacional
hacia bienes de consumo del mercado
interno y se mantuvo la intención de seguir
apoyando su capitalización.
Durante el periodo
del desarrollo con
estabilidad la
actividad petrolera se
convertiría en uno de
los proyectos a futuro
para el desarrollo
industrial más
importante para el
país.
Hubo un crecimiento
económico del 6.5%
anual hasta 1970.
m ¯l crecimiento
industrial de 1940
a 1970 mantuvo un
ritmo de
crecimiento
sostenido" aunque
fundamentado en
un mercado
sumiso que le
proporcionaba la
política
proteccionista
establecida por el
gobierno.
m ¯sta situación trajo como consecuencia
el desarrollo de empresas ineficaces"
sin ventajas competitivas con el exterior"
y que les impidió establecerse a través
de la exportación hacia mercados
extranjeros.
¯ ¯
m × través del periodo que va de 1940 a
1968 el país experimentó un brutal
crecimiento económico y mantuvo -a
diferencia de otros países de la región- una
gran tranquilidad política. ¯l desarrollo de
México era milagroso. La muestra final de
este milagro fue la organización de las
Olimpiadas en 1968. Sin embargo" ese año
estalló el movimiento estudiantil y el
milagro se convirtió en una verdadera
catástrofe
^¯  ¯Ô^ 
m ¯.¯ PROY¯ÔTOS D¯ ÔOM¯RÔIO
¯T¯RIOR.
m ×LUMNO RUB¯N OM×R R×MIR¯
P×LOM×R¯S.
m GPO. 602-G

También podría gustarte