100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas2 páginas

Definición de Dirección Absoluta

Una dirección absoluta proporciona la ruta completa hacia un recurso, como un archivo en una unidad de disco, mientras que una dirección relativa solo especifica la ubicación del recurso en relación con otro. Los lenguajes ensambladores permiten a los programadores usar nombres simbólicos en lugar de direcciones numéricas, y asignan automáticamente las direcciones de memoria a las instrucciones y datos. Esto hace que la programación sea más fácil y los programas más flexibles.

Cargado por

RunicLuis
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas2 páginas

Definición de Dirección Absoluta

Una dirección absoluta proporciona la ruta completa hacia un recurso, como un archivo en una unidad de disco, mientras que una dirección relativa solo especifica la ubicación del recurso en relación con otro. Los lenguajes ensambladores permiten a los programadores usar nombres simbólicos en lugar de direcciones numéricas, y asignan automáticamente las direcciones de memoria a las instrucciones y datos. Esto hace que la programación sea más fácil y los programas más flexibles.

Cargado por

RunicLuis
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Definición de Dirección absoluta

1. (Absolute path, full path, camino absoluto, dirección completa, camino completo). La
dirección absoluta es el camino exacto y completo hacia un recurso.

Por ejemplo, la dirección absoluta de un fichero en un disco duro está dada por:
raiz/directorio/subdirectorio/archivo.ext.

Ejemplo: C:\Windowscalc.exe

Contrasta con las direcciones relativas, como ser:


/subdirectorio/archivo.ext

Ejemplo: calc.exe

La diferencia entre estas dos direcciones es que la absoluta busca lo que se pidió sin buscar
otros temas, va directo al grano y la simbólica da un bosquejo detallado de la búsqueda

LENGUAJES ENSAMBLADORES

A principios de la década de 1950, y con el fin de facilitar la labor de los programadores, se


desarrollaron códigos nemotécnicos para las operaciones y direcciones simbólicas. La palabra
nemotécnico se refiere a una ayuda para la memorización. Uno de los primeros pasos para
mejorar el proceso de preparación de programas fue sustituir los códigos de operaciones
numéricos del lenguaje de máquina por símbolos alfabéticos, que son los códigos nemotécnicos.
Todas las computadoras actuales tienen códigos nemotécnicos aunque, naturalmente, los
símbolos que se usan varían en las diferentes marcas y modelos. La computadora sigue utilizando
el lenguaje de máquina para procesar los datos, pero los programas ensambladores traducen
antes los símbolos de código de operación especificados a sus equivalentes en lenguaje de
máquina.

Este procedimiento preparó avances posteriores. Si la computadora era capaz de traducir símbolos
convenientes en operaciones básicas, ¿por qué no hacer también que realizara otras funciones
rutinarias de codificación, como la asignación de direcciones de almacenamiento a los datos? La
técnica de direccionamiento simbólico permite expresar una dirección no en términos de su
localización numérica absoluta, sino en términos de símbolos convenientes para el programador.

Durante las primeras etapas del direccionamiento simbólico, el programador asigna un nombre
simbólico y una dirección real a un dato. Por ejemplo, el programador podría asignar el valor total
de mercancía adquirida durante un mes por un cliente de una tienda de departamentos a la
dirección 0063, y darle el nombre simbólico TOTAL. Se podría asignar el valor de la mercancía
devuelta sin usar durante el mes a la dirección 2047 y dársele el nombre simbólico CRÉDITO. Así,
durante el resto del programa, el programador se referirá a los nombres simbólicos, más que a las
direcciones, cuando fuera preciso procesar estos datos. Por ejemplo, se podría escribir la
instrucción "S CRÉDITO TOTAL" para restar el valor de las mercancías devueltas del importa total
de compras para obtener el importe de la factura mensual del cliente. A continuación, el programa
ensamblador traduciría la instrucción simbólica a esta cadena de bits:

Alumno: Jehú Arturo Cárdenas Chavira


Grupo: F2
Más adelante se hizo otra mejora. Se dejó a la computadora la tarea de asignar y recordar las
direcciones de las instrucciones. Lo único que tenía que hacer el programador era indicar a la
computadora la dirección de la primera instrucción, y el programa ensamblador se encargaba de
almacenar, de manera automática, todas las demás en forma secuencial a partir de ese punto. Así,
si se agregaba más tarde otra instrucción al programa, no era necesario modificar las direcciones
de todas las instrucciones que seguían al punto de inserción (como tendría que hacerse en el caso
de programas escritos en lenguaje de máquina). En vez de ello, el procesador ajustaba
automáticamente las localidades de memoria la próxima vez que se ejecutaba el programa.

En la actualidad, los programadores no asignan números de dirección reales a los datos simbólicos,
simplemente especifican dónde quieren que se coloque la primera localidad del programa, y el
programa ensamblador se encarga de lo demás: asigna localidades tanto para las instrucciones
como para los datos.

Estos programas de ensamble, o ensamblador, también permite a la computadora convertir las


instrucciones en lenguaje ensamblador del programador en su propio código de máquina. Un
programa de instrucciones escrito en lenguaje ensamblador por un programador se llama
programa fuente. Después de que el ensamblador convierte el programa fuente en código de
máquina a éste se le denomina programa objeto. Para los programadores es más fácil escribir
instrucciones en un lenguaje ensamblador que en códigos de lenguajes de máquina, pero es
posible que se requieran dos corridas de computadora antes de que se puedan utilizar las
instrucciones del programa fuente para producir las salidas deseadas.

Los lenguajes ensambladores tienen ventajas sobre los lenguajes de máquina. Ahorran tiempo y
requieren menos atención a detalles. Se incurren en menos errores y los que se cometen son más
fáciles de localizar. Además, los programas en lenguaje ensamblador son más fáciles de modificar
que los programas en lenguaje de máquina. Pero existen limitaciones. La codificación en lenguaje
ensamblador es todavía un proceso lento. Una desventaja importante de estos lenguajes es que
tienen una orientación a la máquina. Es decir, están diseñados para la marca y modelo específico
de procesador que se utiliza, y es probable que, para una máquina diferente, se tengan que volver
a codificar los programas.

Alumno: Jehú Arturo Cárdenas Chavira


Grupo: F2

También podría gustarte