El Alma Sub
El Alma Sub
Ú
c
c
Æ
Pseudónimo de Steven Marín Salinas
Steven Marín nació en un caluroso valle que antes habitaban los pijaos y que luego vinieron a
llamar Valle de San Bonifacio de las Lanzas de Ibagué y más adelante, por razones pragmáticas de
la República vendría a ser la Ciudad de Ibagué o La ciudad Musical de América, título que le
vendría doliendo los últimos años y que sólo se ufanaban de ostentar cuando había festivales de
Música Colombiana en donde la Música Ibaguereña era pisoteada por músicos de otras regiones,
sin embargo esos aires musicales influirían mucho en la obra de lo que luego vendría a ser Jean
Paul Saumon. Nacido el 27 de Diciembre de 1991 en una época de cambios para su país, que salía
de una feroz guerra del Narcotráfico e inauguraba una nueva constitución que consagraba mayores
libertades para sus ciudadanos y que a la vez inauguraría lo que sería el país que vería Saumon en
la juventud; dejando las puertas abiertas para las economías de países desarrollados, en especial las
estrechas relaciones de Colombia con Estados Unidos, generarían un cambio drástico en la cultura
colombiana que comenzaría a ser un híbrido con la americana. Esto hace que el flujo de marcas y la
llegada de multinacionales se vuelvan el nuevo campo de batalla para una generación vencida que
había sufrido la masacre de dirigentes políticos, sindicalistas y periodistas. Desde el seno de una
familia humilde que estuvo ausente la mayoría del tiempo para tener que irse a trabajar. La
temprana separación de sus padres y el cuidado de lo que quedaba de su niñez, la pubertad y el
resto de su juventud quedarían en manos de su madre, Otilia Salinas, mujer pujante que nunca le
desamparo y que trabajo para pagar sus estudios; hacen de Saumon la figura del joven intelectual
hijo de la pobreza del desarrollo que se sale de las redes de la manipulación mediática y la
alienación cultural de los nuevos tiempos para cantarle tempranamente desde los 14 años a su
situación económica, a sus contrariada vida en busca de un amor, sus preguntas filosóficas y la
problemática del país que cada vez le dolía más.
Para 1999 es asesinado el periodista y humorista crítico Jaime Garzón, personaje amado por la gente
y que se convierte en ícono de la silenciamiento y la censura de la libre opinión consagrada en la
nueva constitución. Esto marca a la generación crítica del 2000 en Colombia que recordará este
hecho con repudio. Durante comienzos del milenio los intentos de diálogos de paz con las
guerrillas colombianas, en especial los diálogos con la guerrilla más antigua del continente, las
FARC, y la decepción que generó el desplante del cabecilla de esta guerrilla, Pedro Antonio Marín,
Alias Tirofijo, generó en las juventudes y en el país entero el descontento y deslegitimación de esta
Æ
guerrilla y de los procedimiento revolucionarios armados que el siglo pasado habían tenido su
revuelo pero que ahora solo se mostraban como perpetuadoras de la eterna guerra civil colombiana
que el Estado trataba de ocultar pero que la seguía hiriendo. Este descontento hizo que los jóvenes
desconfiasen de las armas y viraran a nuevos mecanismos de resistencia que fueron más eficaces y
que no siguieran el juego de la violencia. Para este tiempo Jean Paul Saumon es un niño pero esto es
lo que va a configurar su historia.
En la secundaria empieza a escribir sus primeras historias. La primera en una clase de Ciencias
Sociales sobre los bárbaros. Tenía 12 años y ya escribía historias sobre odiseas y mitos griegos,
épocas solitarias de niño inadaptado que le abrían espacio a la lectura y a la obsesión por la
mitología griega que siempre ha fascinado al hombre y que encantó a este niño tan temprano.
Enamorado de la historia y la literatura se devora en cuanto pueden los clásicos y algunos
contemporáneos. Por sus ojos pasan Verne, Bloch, Burgess, Poe, Wilde, Ramón Jiménez,
Shakespeare, García Márquez, etc.; literatura que habría de formar su mundo y construiría sus
imaginarios. Cuando ve el curso de Filosofía en el colegio se enamora de esta materia y comienza a
cuestionarse sobre el orden del mundo, sobre las instituciones hegemónicas (Paso de ser un fanático
católico a un escéptico ateo) y sobre las realidades políticas que le atraían. Un profesor doctorado en
Ciencias pedagógicas de la Universidad de la Habana llega al colegio y causa revuelo en la rutina
estudiantil y familiar. El Doctor Jairo García Nagles, nacido en Ataco y venido desde Cuba con
ideas acérrimas socialistas y un amor por el comunismo tan anticuado, comenzó a transformar la
educación tan mediocre que estaban recibiendo los jóvenes en el colegio. Llego enseñando el
Capital, el Manifiesto, leyendo a Gorki y a Pushkin e inculcando en sus jóvenes el amor a la
literatura y a la revolución. Esto influyó bastante en Saumon que buscaba una especie de tutor y
que vio en este un modelo. La relación entre Literatura y compromiso político fueron las mayores
enseñanzas. Jean Paul seguía escribiendo unos cuantos esbozos literarios con dejos de estructuras
clásicas como el soneto, pero aún se sentía débil ante la pluma así que desfogó toda esa pasión
juvenil que excita los ideales revolucionarios en la acción política de un púber estudiantil.
Liderando paros, taponando vías e incitando a la revuelta Jean Paul y otros compañeros ponían en
caos la ciudad y esto se cruza en el 2007 con las grandes movilizaciones estudiantiles y obreras para
enfrentar las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y la aprobación del Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos. Aquí empieza a tener los primeros contactos con la utópica
universidad, que veía tan enhiesta, tan libertaria, tan revolucionaria que comenzó a frecuentarla.
Durante esas marchas Saumon lee algunos cuentos sobre jóvenes que morían en marchas y poesías
que incitaban a los levantamientos repudiando los hechos. Durante el gobierno de Álvaro Uribe
Vélez, los asesinatos ocurridos por fuerzas armadas ilegales de autodefensas, la privatización de
empresas públicas, el aumento de la inversión a la guerra contra las FARC y la disminución del
presupuesto para educación y salud hicieron que el país saliera a las calles y protestara por estos
hechos. Saumon estaba envuelto en estas coyunturas, comenzó a empaparse del tema y esculpir la
musa de su inspiración: la revuelta, la rebeldía, la trasgresión.
En la universidad se contacta con las organizaciones políticas de la OCE (Organización Colombiana
de Estudiantes) y la JUCO (Juventudes Comunistas) y comienza trabajar con ellos. Se entera de los
problemas del país, de cifras alarmantes, de la situación de la educación, etc. Cuando se matricula
en la Universidad del Tolima para la carrera de Comunicación Social-Periodismo ya es un joven con
formación política clara pero en proceso de aprendizaje; tendría que vivir la universidad como
estudiante universitario para enterarse como era.
Æ
Jean Paul Saumon comienza a crearse en la universidad. Nace en la Universidad. Jean Paul Saumon
es un universitario que deja atrás a ese Steven Marín, hijo de la familia alienada, nombre para las
instituciones y significante impuesto por la cultura así que como emancipación simbólica se bautiza
Jean Paul por el periodista francés de la Revolución Francesa, Jean Paul Marat, y Saumon, vocablo
francés, que traduce Salmón y que guarda esa significación rebelde del pez que nada contra la
corriente. En la universidad ve un nuevo mundo, descubre que más allá de ser un inadaptado
recluido en la soledad, hay otros que viven lo mismo, hay otros con los que comparte esos
sentimientos, en la universidad ve le que él quería vivir y en lo que estudia ve un arma con la cual
combatir. Aquí es donde nace la idea de comunicación como arma que luego desarrollaría. Con el
tiempo va conociendo la vida de estudiante; cervezas, bares, bohemia, marihuana, drogas, artes,
música y sobre todo poesía. Comienza a alejarse de las organizaciones políticas estudiantiles y se
vuelve más independiente. Le interesa su poesía. Nada más. Y su poesía es la expresión de su
preocupación política y existencial, su poesía es su revolución. Comienza a escribir y escribir como
un loco. Leer bastante. Compartir autores. Oír nueva música, más variada, más global que también
alimentará sus escritos más adelante.
Después se conectó con una revista llamada EL SALMÓN URBANO de la Universidad del Tolima
y aclamada por los jóvenes de la ciudad por ser crítica y ser una alternativa académica a la
juventud, incluyendo temas sobre la Universidad, el país, el rock, etc. Jean Paul estaba enamorado
de esa revista por la simbología del salmón que guarda su pseudónimo; así que se reúne con ellos y
comienza a trabajar con ellos. Conociendo grandes amigos, maestros universitarios, poetas y otros
personajes de la vida intelectual popular de la ciudad en donde el nadaría como un pez dorado en
busca de comida.
La vida es una ruleta de probabilidades infinitas que construyen la existencia de una persona. Al
año de entrar a la Universidad del Tolima, Jean Paul Saumon alista maletas y se va a vivir a la
ciudad de Manizales a estudiar la carrera que tanto había anhelado: Filosofía y Letras. Manizales
nunca estuvo en sus planes. Terminar Comunicación Social era su prurito, pero sus ganas de
aventura, de la bohemia que había leído en Rimbaud, en Baudelaire, en Verlaine y en los demás
simbolistas, todo esto lo atraía a nuevos horizontes que son difíciles de descifrar, así es como resulta
en Manizales siguiendo a una compañera que estudiaba junto a él. En Manizales conoce a
Alexandra Mora Montes, una estudiante de Artes Escénicas con un proyecto Escénico-Periodístico
llamado ´Lxs Nadieµ, grupo compuesto especialmente por ella y otra joven que realizaban
intervenciones performánticas trasgresoras y Sketches improvisados con À parodiando las
noticias nacionales. Jean Paul Saumon se enamoró de este proyecto y ese fue otro de los motivos
para irse a la ciudad de Manizales.
Ahora como estudiante de Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas Saumon empieza nuevos
proyectos. Sin embargo algo pone obstáculos al trabajo. Cuando llega a la ciudad el trabajo de ´Lxs
Nadieµ había acabado y tiene que buscar nuevos campos para acción, así que comienza a llevar a
cabo un proyecto bohemio de una casa cultural en la casa donde habitaba con una estudiante de
Antropología, Alexandra Mora y otro joven de Artes Escénicas. La Casa Rosada, que luego viene a
inspirarse definitivamente por el libro del escritor manizalita Orlando Mejía Rivera, que les
cambiará la vida a Alexandra Mora y a Saumon. Charlas, Fiestas, Drogas, libertinaje, bohemia,
poesía, libros, revolución; lo que Jean Paul Saumon siempre había deseado: Una vida de poeta, una
vida de artista que inspirara su obra y lo afirmara como un sujeto para la vida, para el Arte. Junto
Æ
con Alexandra Mora, ´Alexaµ para los amigos, continuaran un trabajo realizado años antes en la
ciudad con algunos colectivos de comunicación alternativa que ya se estaban pensando las nuevas
formas de resistencia a través de la comunicación y lenguajes estéticos. La Red de Comunicación
Alternativa de Manizales conformada por jóvenes todos provenientes de procesos políticos,
inmiscuidos en persecuciones políticas y con nuevas propuestas de acción va a hacer de la labor
poética y artística de Jean Paul Saumon mucho más fructífera. Con Alexandra pretenden revivir las
acciones de ´Lxs Nadieµ y en el segundo semestre de ese mágico 2010 nace el grupo de
intervenciones performánticas cuyos ataques estéticos viajarían a diferentes espacios coyunturales
del país: ´Los Invisiblesµ con la consigna foucaultiana de ser ´hacer visible lo invisibleµ van a hacer
en la ciudad propuestas estéticas transgresoras y que revelen de manera sórdida la situación
política del país que aún vive una guerra y que su al presenciarla Alexandra en la Escuela de
Comunicación del Norte del Cauca, va a hacer más acérrima la labor artística. Junto con esto surge
la idea del Ejercito Garzonista de Liberación Claún que es la representación paródica y burlesca de
las fuerzas armadas en Colombia; una guerrilla de payasos cuyos micrófonos son pistolas de
juguete y amenazan al país con hacerlo caer en ridículo; con estos ideales el Ejercito sale para el 20
de julio de 2010 a la Ciudad de Bogotá a realizar el atentado mediático junto a jóvenes del colectivo
de comunicación que apoya a la Minga, La Direkta. Trabajando con el equipo de La Direkta y el
joven director de la productora independiente KINORAMA, Leandro Bohórquez sale al público
BICERCENARIO DE LA DEPENDENCIA pequeño documento audiovisual de un noticiero de
clowns que salió por YOUTUBE y encantó a quienes lo vieron. El atentado había hecho efecto. Con
este proyecto asisten al Congreso de los Pueblos, convocado por la Minga Indígena y popular y
diversos sectores populares del país que se reunían en la Universidad Nacional de Bogotá con la
ocasión de la celebración del Bicentenario de la Independencia del país y en esta coyuntura
construir un nuevo mandato que dirija a los pueblos de Colombia en donde estos sean los que lo
construyan desde la base, con las consignas zapatistas de ´Mandar obedeciendoµ. Para este evento
se une alguien al grupo de payasos, Silvio Vargas, un joven ex estudiante de Artes Escénicas de la
Universidad de Caldas, técnico dental, malabarista, bohemio, hijo de la pobreza y simpático payaso
que completo el trío de payasos.
Con estas expectativas y el grupo sigue accionando. Jean Paul Saumon sigue escribiendo, aún es un
joven de 19 años que tiene un futuro que le coquetea y que espera doblegar a sus letras.
Æ
Ya no temes morir. Por eso eres un enemigo peligroso.µ
!
ô À À À
À
ÀÀ
ô
ÀÀ
À
À À À
À
À
À
À À
ô
À
ÀÀ
À ÀÀ
ÀÀ
ô ÀÀ À À À
À
À
À À À
À
À
À
À
À
À
À À
ô
À
À À
À
À
À
!
"
À À
À
ÀÀ
À
À "
À
À
ÀÀ"
À
À À
À
# À
À
Ú
Æ
ô
À
ô À
ô
ÀÀ$À
"$À
À
Æ
ô ô
6
Ý
Æ Æ
Ý
Ý
Ý
Ý
Ý
ÝÝ
Ý Ý Ý
Ý Ý ÝÝ
ÝÝ
Ý ÝÝ
Ý Ý
Ý Ý
Ý Ý
Ý Ý ÝÝ
Ý Ý
Ý Ý
Æ
Ý
Ý
Ý Ý
Ý Ý
Ý
Ý
Ý Ý
Ý ÝÝ Ý
Ý Ý Ý
Ý
ÝÝ Ý Ý
Ý ÝÝ
Ý
Ý
Ý
Ý
Ý
Æ
ÝÝÝ Ý
Ý
Æ
Ý Ý ÝÝ
ÝÝ
Ý
Ý Ý
ÝÝ
ÝÝ
Ý
Ý
ô
Ý Ý
Ý Ý
Ý
Ý
Ý
Ý
Ý
Ý
Æ
Ý Ý Ý
Ý
Ý Ý
Ý
Ý
Ý
ÝÝ
ÝÝ
Ý
ÝÝÝ
Ý
ÝÝ ÝÝ
ÝÝ Ý Ý
Ý
Ý
Æ
Ý Ý
Ý Ý Ý
Ý Ý
ÝÝÝ
Ý
Ý
ÝÝ
ÝÝ
Ý
Ý
Ý
ÝÝ
Ý Ý
ÝÝ Ý
ÝÝ
Ý
Ý Ý
Ý Ý Ý
Ý ÝÝ
Æ
Ý
Ý
Ý
Ý
Ý Ý
Ý
Ý
Ý
Ý
Ý Ý Ý Ý
ÝÝ Ý
Ý
Ý Ý
Æ
6
·
À
%
À &
Æ
"#
À
ÀÀ À
À
"
À
'
À
" À
À
(
À
$
À
À
ÀÀ
Æ
$%&
# !'(#
À
))
À
*
À
À
À
À
" ÀÀ
À
À
+
#$
#
À À
' À
Æ
*
À
(
ÀÀ
À
" ,
À
À
+
#$
À#
À À
À
À
$
À À
(
" ÀÀ
$
À
(
À
" À
À
À
+
#$
À
#
, À
- .)
"
À
/À
(
À
À
" ÀÀ
"
$À
"
À
*
À
#À
À
À
+
#$
#
Æ
"ÀÀ
"
À
À
ÀÀ
(
À0
(
"
(
À
-ô . À
(
"
À
À
À À
(
ÀÀ 12
(
3
"
(
À
+
#$
À#
)*&&+
À
"
À
0
À À
"
" À
À
À
À 0
À
$
(
À
"
À
À
$ÀÀ
"À
(
ÀÀ
À
Æ
"À
"
À ÀÀ
$
ô
À
"
ÀÀ
"
À
ÀÀÀ
À
ÀÀ
'
"À
"À
"
"
%
" À
%
"
"
"
,
&&
$
À
ÀÀ
"
" À
À
À
$
$
À
À
ÀÀ
4
$ÀÀ
" À
À
À
ÀÀ
ÀÀ À
ÀÀ
+
ÀÀÀ
Æ
"ÀÀ
À
(
ÀÀÀ
$ÀÀ
"À
À
À
4
$
À
"!
À
(
À
" À
(
ô
4
$
$
À
$À À
$
ô À
À À
"
ÀÀ
À
'
À
"ÀÀÀ À
ÀÀ
À
ÀÀÀ
À
À
' À
4
$
" À À ÀÀ
ÀÀ
ÀÀÀ 5ô
(
)
ÀÀ
À
À
5 À
"À
À
ÀÀ
ÀÀ
" ÀÀ ÀÀ
*#+
ÀÀ
*#+
ÀÀÀ
" À ÀÀ
6! !
À
"
À
"À
,
"
À
Æ
4
$
$
ÀÀ
,
' À
À
À
"ÀÀ
À À
(
&$&,"&
ö(
À 7
/ À
ö(
7
ö(
À
À
À
(
7
öôÀ 7
ö,
À7
ö'
À 7
ÀÀ
"
À
/À
'
À À
,
À
'
ö'
À 7
$
"
ô À
' ÀÀÀ
ô
ô
À
À
À
À À
'
)
À
Æ
"
$
$
ö(
/ À7
öÀ 7
ö"
7
ô "
"
ô "
"
% %
ô "
ô "
À
À
,
À ÀÀ
ÀÀ
À
ô
À
ôÀ
À
À
/À À
ô "
4
*À
*À
/
"
Æ
À
À
À
$
&&-&#&-
%ÀÀ
%ÀÀ
(
À
%À
À
(
À
$
(
' À
À
%ÀÀ
%ÀÀ
(
À
%À
À
(
À
%ÀÀ
%ÀÀ
(
À
%À
À
./0/
Æ
)
La triste historia de la mina de CAJAMARCA-
2010
ôÀ
À
ôô
- .
À
'
'
À
À
À
ÀÀ
À
ô ÀÀ
À À
$
À
+
$À
)
8
ôÀ
À
À
$ô
+ À
$ô
$
(
À
$
$
À
$ À
À À
ÀÀ
À
Æ
(
À À
'
ÀÀ
"
(
À
"
À
À
&$&&&
ô
ô À
À
*
ÀÀ
À
À
À
À
ô
À
, ,
À À
' À
À
À
À
.
À
,
À
ÀÀ
#
À
+À
$ À À
ô ô ô 3
Æ
À
À
./0/
)))
,
ö
,7
)))
,
öÀ 7
,À
À
)))
,
öÀ 7
,
À
ÀÀÀ
)))
,
ö(
7
ö(
7
)
,
'
./0/
&+&
#
#
ÀÀ
ÀÀ ÀÀ
ôÀÀ À
' À
Æ
ÀÀ
" À
À
"
À
#-5À.
#-
.
4
(
ÀÀ
"À
À
Àô
À
À
(
$
(
À
5 À À
' À
À
ô
À
"
ÀÀ
ô
(
"À
À
À
À À
À
À
À
(
À
*
*À
Æ
#-% .
#-ô À.
À
ÀÀ
(
À
4
ô
À
"0
À
"À
À À
0
"
ÀÀ
À
À
1
2
À
À
"À
'
$
À
(
+ À
-ô .
À
ÀÀ
,À
ô
À
À
./00
Æ
))34
2 5 1
1
)
858585
$ÀÀ
85
/
85
8
5À
8
5
8
À! 5
858585
À À
'
À
À
./00
ÀÀ À
À À
ÀÀ
$
À
À
À
"
ÀÀ
À
%
"À ÀÀ
5 À
ô
ô
À
ô
À
À
) ÀÀ
À
%. À
"À
ÀÀ
'
À
$
$
À
"
+
%
Æ
"
'À
ÀÀ À 9&
Æ
ë
!"
# $
%
&
'
$ $
!
$ !# ë $
'
( (
)
*
! +$
!
'
,
*-
. /
!
0.
01
1
$
(
1
/
$
.
$
$
$
Æ
Æ
2 #
1
"
1
0Æ
$
3 #
!
-
#
-
-$
.
$
Æ #
#
+
-&
"
$ $
4
"
5
Æ
$
#
$
-$
& "
#
Æ
$
-
2
$
/
. "
6 (
$
"
3
$ $
.
$
$
"
Æ
5
. $
1
Æ'
$
5
1 (/
! 5
4
.
-
&5!"
!
'
$
/
/
4
-
-
4
-$
/
#
$
"
(
$
Æ
./0/
&6&7
À
(
À
À 6
À
!
À
!
À À0
ÀÀ
ô 33
À'
ÀÀ
À!
" 9
'
ÀÀ
À
ÀÀ
À
ÀÀ
À
À6À!
+ô
À
À
$
À À
'
À
ÀÀ
ôÀ
" À
9
,
À
9
À
À%
"
"
ô
À
À
"
0
Æ
ô
)
ô
ô À
5
"
À
*À
À
$À
.//8
5&&"
5
À
)
À
À
(
À À
'
À
À À
À
À
'
(
À
"
ÀÀ
'
"
"
À
$ÀÀ
$À
ÀÀ
"
À
ô
$
ô À
$ À
ô
Æ
ÀÀ
"
À
"
À
ô
ô
À
'
À
À
ôÀ
"
./00
2
)
$ À
'
)
,
À
"
À
À
"À
(
À À
$
À À
"À À
À
"À
"
(
' À
% À
"
À
À
À
À
+
ôÀÀ
"
ô
Æ
$
À
(
"ÀÀ
À
:
ô
À
)
(
8
ÀÀ
,À À
, ÀÀ
(
À
À
À
À
À
(
À
"
(
"
À
)+
" À
À
"
$À
À
À
À
'
$À
À
"
À
Æ
" À
À
(
À
À
#
À
ÀÀ
À
(
À
Æ
) À
$À
)
"
" À
À
À
ô
À
*À
À
+ À
ô
8
(
"
"
ÀÀ
./00
5&
ô
ô
À
%
(
'
(
À
Æ
, À
À
ô
(
-ô .'-.
%&$--9
À
(
" À
À
-ô .
(
À
"
À
(
À
"
À
+À
"
ô
À
À
/ÀÀ
"
À
$À
'
"
$
Æ
ô
ô
ô
0:./00
&6&&
À
;<2<=
À
À
+
+ ÀÀ
+ >?<?
À
%
8
8
5
(
') À À
$ À
À
À
À
+
À
(
À À
À
(
.ô
ÀÀÀÀ
À
À
À
Æ
-
)
)
$
@
À
À
, À
, À
'
"
,
' À
"ÀÀ
À
,ÀÀ
$À
$À
" À
"
(
À
'
,
'
"À
"
À
"
,
Æ
3--"&
(
À
$ À
"À À
(
À
'
(
+ À
"
(
À
0
À
À
À
À
"
(
À
'
(
À
(
À À
(
À
"À À
À
' À
À
" $*
À
!
Æ
À
)!
)!
À
)!
)! À
)! ) À
)! )
)!
)! À
)!
"!
)! )! )!
À
À
)!
+À
)! )! )!
)!
)!
' À
)!
+
)! ô! ! A ! !"
)!
!-"#)-
/À
" À
#À
À
À
À
8
" ÀÀÀ
$
)
#$#
"
ô
Æ
)À
À
@
, 9
ô
À
3
(
À
*
À
./000'
&&7
$ À
ô ô $ À
" , $ À
ô $ À
* * $ À
$ À
," $ô ,*ô)ô
) )ô"ô'5$ô/+ô)ô
./00
;&<
$ÀÀ
$À
' À
+
3
% ÀÀ
$
"
ÀÀ
"
@
À
Æ
"ÀÀ
À
ô +
(
ô
ô
ô
À
À' ÀB
3
(
3
3
%
,
(
ô ôÀ
$
À
ô
+ À
ô
(
À
-ô .'
(
À
À
$
(
ÀÀ
-ô .'
-.-ô.
(
À
À
$ À
"
ÀÀ
(
:ÀÀ
À
-ô .-'.
(
$
: :
Æ
(
$
: :
À
3
À
" À
-ô .(
(
$
: :
(
$
: :
./00
1
%%
ôÀ
À
(
(
ÀÀ
:
À
$
À
%%
(
!
Àô
"
" À
:
:
À
:
À
$À
ÀÀÀÀ
À
(
À
+
"
À8
$
%%
Æ
$
À
"
(
À
./00
5$&
Æ
$
#(
#
"À
· &
ô
À
"
ô
"0
ô
ÀÀ
À
À
$À
À
$
$À À
$À
ÀÀ
$
À
À
$ ÀÀ
$
À
ô
À
À
À0
,
"
$
À
À
ÀÀ
À
À
Ú
Ú
Æ
!
"
ô#
$
Æ
7
Æ
$
$
(
-
$
/ $
$
1
5 21
)555
0'5
5./0/=