0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas8 páginas

Sisgpd - Procesos

El documento describe el desarrollo del Sistema de Gestión de Procesamiento y Distribución (SISGPD) usando la metodología RUP en 4 fases: 1) Inicio, donde se determinaron los requisitos, 2) Elaboración, donde se estableció la arquitectura, 3) Construcción, donde se implementó el sistema, y 4) Transición, donde se probará el sistema. El SISGPD automatizará los procesos de las gerencias de Procesamiento y Distribución para mejorar la eficiencia.

Cargado por

emspia
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas8 páginas

Sisgpd - Procesos

El documento describe el desarrollo del Sistema de Gestión de Procesamiento y Distribución (SISGPD) usando la metodología RUP en 4 fases: 1) Inicio, donde se determinaron los requisitos, 2) Elaboración, donde se estableció la arquitectura, 3) Construcción, donde se implementó el sistema, y 4) Transición, donde se probará el sistema. El SISGPD automatizará los procesos de las gerencias de Procesamiento y Distribución para mejorar la eficiencia.

Cargado por

emspia
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Sistema de Gestin de Procesamiento y Distribucin (SISGPD)

El sistema de Gestin de Procesamiento y Distribucin - SISGPD surge como una solucin tecnolgica, a las necesidades de la Gerencia de Procesamiento y Acopio, junto con la Gerencia de Distribucin e Intercambio, de automatizar sus procesos para poder manejar toda la informacin involucrada de una manera ms eficiente y confiable, dando como resultado principal, el manejo de indicadores que permitan medir la gestin de ambas Gerencias. Luego de la exposicin de las necesidades por parte de ambas gerencias ante la Gerencia de Tecnologa de la Informacin, se decidi desarrollar el SISGPD, usando la metodologa del Proceso Unificado de Desarrollo de Software, en su etapa ms refinada, conocida como RUP. El Proceso Unificado, es un marco de desarrollo de software que se caracteriza por estar dirigido por Casos de Uso, centrado en la arquitectura y por ser Iterativo e Incremental. Este proceso de desarrollo est dividido en 4 fases, cada una dividida a su vez en disciplinas o actividades de trabajo. Para el caso del SISGPD, las fases son Inicio, Elaboracin, Construccin y Transicin o Pruebas.

1.-Fase de Inicio
El objetivo de la fase de inicio es la puesta en marcha del proyecto. Esta se inicia con los anlisis necesarios hasta llegar al punto requerido para justificar el desarrollo del sistema, este anlisis se completa en la fase de elaboracin. En esta fase se comienza con la recopilacin de toda la informacin necesaria para lograr la delimitacin del mbito y alcance del sistema como elemento primordial para dar paso a una propuesta inicial de la arquitectura del sistema (primeras versiones de los modelos). Las actividades realizadas fueron:

1.1.- Levantamiento de informacin para determinar las necesidades y requisitos de las Gerencias para el desarrollo del software: Se realiz un levantamiento de informacin en el rea de la Gerencia de Procesamiento y Acopio y la Gerencia de Distribucin e Intercambio, por medio de entrevistas estructuradas, donde se determin la necesidad de la automatizacin de los procesos llevados dentro de ambas gerencias.

1.2.- Elaboracin de distintas propuestas para el desarrollo del proyecto: Se elaboraron varias propuestas para el desarrollo de software, que fueron analizadas y discutidas con la participacin de la Gerencia de Tecnologa de la Informacin, Gerencia de Procesamiento y Produccin y la Gerencia de Distribucin e Intercambio.

1.3.- Seleccin de la mejor propuesta y elaboracin del proyecto de software. Se seleccion la propuesta ms acorde con las necesidades presentes en los procesos de las Gerencias de Procesamiento y Produccin y Gerencia de Comercializacin y Distribucin.

Una vez realizadas estas actividades, se dispuso de la informacin suficiente para dar inicio a la ejecucin del proyecto.

1.4.- Captura de Requisitos del sistema: Los requisitos de sistema son la base fundamental para guiar su desarrollo de la manera ms clara posible, hasta lograr una arquitectura estable. Para extraer los requisitos es de vital importancia, conocer a cabalidad, las caractersticas de los procesos que se llevan actualmente en el mbito de las dos Gerencias involucradas y as poder establecer las necesidades a satisfacer, para asegurar un correcto funcionamiento del sistema.

Como primer resultado de la descripcin a fondo de los procesos y tareas realizadas en las gerencias, se obtuvo el contexto del sistema, que es el entorno donde ste se desenvuelve y su relacin con el mismo, as como tambin los actores o usuarios. El contexto del sistema qued delimitado por medio del diagrama del modelo de dominio del sistema, que se puede ver en la figura 1.

Figura 1 Diagrama de Dominio del Sistema

Una vez recopilados los requisitos, se depuraron para separar aquellos que fueran incompletos, ambiguos o contradictorios, de los que son funcionales y no funcionales, que son los que nos interesan. Los requisitos funcionales son todos aquellos que definen la funcionalidad del sistema, es decir, lo que este har para cada usuario, mientras que los no funcionales son aquellos que tratan sobre el mbito donde se desenvolver el sistema, como los requerimientos de hardware, plataforma de telecomunicaciones, etc. De los requisitos funcionales se obtuvo como producto principal, los diagramas de casos de uso, diagramas de clases de anlisis, diagramas de colaboracin y los Diagramas de paquetes en su primera etapa de diseo,

donde se engloban los principales subsistemas, que servir como base para un diseo ms profundo en la siguiente fase. La fase de inicio concluy la primera semana de Enero del 2012.

2.-Fase de Elaboracin
En la fase de Elaboracin se busc la solucin tcnica al proyecto, es decir, anteriormente se obtuvo el qu y ahora nos encargamos del cmo. Es aqu donde la arquitectura base del sistema queda establecida, para lo que fue pertinente terminar de capturar requisitos que tal vez hayan sido omitidos en la fase anterior.

2.1.- Captura de Requisitos del Sistema: Se continuaron las reuniones con la Gerencia de Procesamiento y Acopio y con la Gerencia de Distribucin e Intercambio, incluyndose en esta ocasin a los coordinadores de las UPSAS, para concluir con la captura de aquellos requisitos que quedaron por fuera en la fase anterior.

2.2.- Flujo de Diseo y Anlisis: En esta etapa, las actividades de diseo, anlisis e implementacin cobran un valor importante, siendo los de mayor exigencia. Enfocados en esta premisa, se siguieron diagramando y diseando los procesos internos del sistema, para lo que se utilizaron diagramas de Paquetes de anlisis, esta vez basados en los casos de uso previamente obtenidos, Diagramas de las Clases que conforman el sistema, Diagramas de Secuencia, para analizar la estructura interna del sistema y la interaccin entre los objetos a travs del tiempo. Una vez completados estos diagramas, se dio paso al diseo de la base de datos y sus tablas. La base de datos es la fuente principal para la gestin del sistema, para su diseo se tomaron en cuenta los diagramas de anlisis y los de clases, para lograr la mayor estabilidad posible, todo esto bajo la premisa fundamental de diseo en un modelo relacional, que permite una lgica sencilla y administracin dinmica de datos, garantizando as, la independencia de los datos con respecto a los procesos ejecutados. Una vez concluido el diseo de base de datos, tenemos los datos necesarios para poder lanzar una primera versin del modelo de

implementacin de la arquitectura base del sistema, con la robustez necesaria para dar inicio a la Fase de construccin. La Fase de Elaboracin concluy el 7 de Febrero del 2012.

3.- Fase de Construccin


El objetivo fundamental de esta fase es alcanzar la capacidad operacional del sistema, tomando como punto de partida, todos los modelos desarrollados en fases anteriores, la arquitectura base, dado a su robustez caracterstica, no debera cambiar significativamente, esta crecer hasta convertirse en el sistema completo. La construccin es la que requiere ms tiempo de trabajo en todo el proyecto, aqu se integran, implementan y prueban, todos los componentes previamente desarrollados.

3.1.- Diseo Este flujo de trabajo toma en cuenta el diseo de las interfaces de usuarios, su conexin con la base de datos y clases del sistema, previamente diseadas.

3.2.- Modelos y Herramientas de Desarrollo escogidas La escogencia de estos elementos, depende del tipo de aplicacin a desarrollar, en este caso, una aplicacin Web, que garantice el comportamiento dinmico de los componentes del sistema. Para lograr las caractersticas anteriormente mencionadas, se eligieron las siguientes herramientas y modelos: 3.2.1.- Modelo Vista Controlador EL Modelo Vista Controlador o MVC, es un patrn de arquitectura de software que separa los datos de un aplicacin, el Modelo vendra a ser la Base de Datos y lgica de negocios, la Vista es el documento HTML que formar las interfaces de usuario y el Controlador es el cdigo encargado de comunicar los datos entre la Vista y el Modelo. Este patrn es comnmente utilizado en aplicaciones Web.

3.2.2.- Lenguaje PHP

PHP es un leguaje de programacin interpretado del lado del servidor, diseado para aplicaciones web dinmicas. 3.2.3.- Bases de Datos: PostgreSQL Gestor de Bases de Datos en lenguaje relacional SQL. 3.2.4.- Servidor de autentificacin LDAP LDAP es un protocolo ligero de acceso a directorios, comnmente utilizado como una base de datos, cuyo almacenamiento es distinto, debido a que sus datos son guardados en directorios. Habitualmente se utiliza para el almacenamiento de informacin de autentificacin de usuarios, brindando un nivel de seguridad adicional al sistema. Es importante destacar, que la inclusin de la tecnologa LDAP, no se planific en las fases anteriores, por lo que su inclusin en la fase de construccin causo un pequeo retraso en la planificacin, esto debido a causas habituales como la implementacin de nueva tecnologa, que requiri un tiempo extra para su adecuacin y pruebas, pero los beneficios adicionales obtenidos para el proyecto actual y para proyectos futuros, nos llev a tomar la decisin de su incorporacin. LDAP nos da el beneficio de contar con una nica base de datos

dedicada y optimizada para la autenticacin y gestin de usuarios en los desarrollo de software, redes de datos y equipos de computacin de la empresa. As como la asignacin de certificados de seguridad, elemento de vital importancia para la aplicacin en los proyectos con plataforma de acceso remoto.
3.2.5.- Herramientas adicionales Adicionalmente se estn utilizando diversas herramientas de apoyo para la construccin, como son Photoshop en el diseo de interfaz de usuario, distintos IDEs (Interfaz de Desarrollo Integrado) para la programacin, entre otras.

3.3.- Construccin El desarrollo de la construccin del sistema est basado en la metodologa de Desarrollo e Implantacin por Versiones, donde el desarrollo de componentes, tareas de ajuste y la adaptacin de paquetes, se va realizando sobre los avances entregables de cada modulo del sistema, lo cual hace que el desarrollo sea incremental y tenga contacto sucesivamente con el usuario a medida que se va avanzando y agregando mas funcionalidad al sistema.

3.3.1.- Mdulos del sistema La funcionalidad del proyecto est dividida en mdulos que agregan distintas funcionalidades, estos se dividieron de la siguiente manera: Mdulo de Acceso al Sistema: Donde los usuarios tendrn que autenticarse para poder ingresar al sistema, en este modulo se le asignaran los niveles y permisos pertinentes dependiendo del tipo de usuario Mdulo de Interfaz Principal: Una vez, se realice el ingreso al sistema, la interfaz principal ser la encargada de comunicar al usuario con los dems mdulos y funcionalidades del sistema. Mdulo de Procesamiento y Acopio: El proceso productivo de las UPSAS est dividido de dos fases principales: la fase de Procesamiento y Acopio y la fase de Distribucin e Intercambio, este proceso se dividi en dos mdulos en el SISGPD, en este caso el Mdulo de Procesamiento y Acopio llevar todos los procesos que involucren a la materia prima y su procesamiento, hasta la obtencin del producto terminado. Mdulo de Distribucin e Intercambio: este mdulo es complemento del proceso productivo, se encarga de todos los procesos que involucran al producto terminado, desde su recepcin en almacn, hasta su distribucin y comercializacin por los distintos canales necesarios. Mdulo de Indicadores de Gestin: dedicado a reportes con los indicadores de las gerencias involucradas Mdulo de Almacn: Mdulo para la configuracin de los almacenes presentes en las UPSAS Mdulo de Configuraciones Generales: Mdulo de carga previa de datos necesarios para el funcionamiento del sistema, se incluyen algunas funcionalidades adicionales, como el cambio de clave del usuario. Mdulo de Administradores: Exclusivo para el personal de Gerencia de Tecnologa de la Informacin, aqu se realizan las configuraciones crticas del sistema.

Figura 2 - Mdulos del Sistema

También podría gustarte