¿ Cursos en linea o Educación Universitaria ?
Imagen tomada de Beautiful Free Images | Unsplash

¿ Cursos en linea o Educación Universitaria ?

Hola Comunidad

Este tema es recurrente en estudiantes y profesionales en TI, he realiazdo un análisis y crítica constructiva considerando mi pertinencia ya que soy estudiante, soy docente universitario, pertenezco a grupos de investigación, dirijo semilleros de investigación y soy profesional independiente. Dedo afirmar que ambas son complementarias, ninguna es absoluta. Y no existe algo como un orden para aprender siendo autodidacta, o hacer cursos en linea y luego estudiar una carrera informática antes o después de esto. Lo esencial es determinar prioridades.

Si se requiere aprender un aspecto puntual en temas de tecnología, lo ideal es un curso en linea donde un “instructor” ayude a realizar tareas específicas. Pero si aparte se desea entender el contexto y formarse en un área del conocimiento de manera profesional, lo ideal es una carrera universitaria presencial, ya que el desarrollo es integral y no parcial, debido a que esta labor es mejor orientada por un “docente” que aparte de enseñar aspectos técnicos, procura guiar en habilidades complementarias como ética, idoneidad, análisis, interpretación, trabajo en equipo, sin contar la transmisión de conceptos desde la experiencia depurada.

De paso aprovecho para hacer una observación respecto a estas alternativas de formación “online” que pretenden ser suplementos de la educación universitaria formal cuando en realidad el término a utilizar es complemento, pues su finalidad es que el estudiante aprenda una labor puntual para la industria de consumo digital, si se compara la estructura en que las plataformas online organizan sus cursos, se encuentra que es inconexa ya que el instructor solo está centrado en el temario a trabajar entre cortos componentes teóricos y largos procesos prácticos obteniendo resultados muy rápido, pero que una vez terminado el curso queda como un aprendizaje aislado del contexto profesional, que normalmente es el que permanece en un individuo mientras que el técnico es temporal.

Por otra parte la labor de un docente se centra en balancear procesos de aprendizaje supervisados e integrarlos como eslabones que moldeen conceptos y capacidades en el estudiante. Aspecto que una plataforma online no realiza por que no es viable comercialmente hablando, pues si hubiera rigor en la integración de herramientas TIC, comunidad académica y material de apoyo para la aprobación del curso tendría un flujo lento de estudiantes.

Los elementos están disponibles dentro del curso pero no son requisito para aprobación del mismo, lo cual mutila el aprendizaje integral para los estudiantes.

El docente lleva un plan académico que no solo enfatiza el componente práctico (instrucción) sino que lo entrelaza de forma estrecha y estricta al material de apoyo, las herramientas TIC y trabajo colaborativo como requisito para el aprendizaje integral en los estudiantes, tanto así que la aprobación de la (materia o curso académico) se deriva en el margen de uso y articulación por parte del estudiante de estos componentes.

Otro aspecto que veo pertinente mencionar son los criterios para seleccionar instructores en muchas de estas ofertas de educación digital. Yo en varias ocasiones he comprado cursos, pagado suscripciones en varias plataformas y como varias personas incluyendo estudiantes, amigos, compañeros docentes y colegas de profesión hemos comentado en reuniones de carácter académico como de carácter informal las mismas inconformidades con estas alternativas de educación, como la dificultad de aprehensión de los temas impartidos en sus cursos siendo reemplazados por procesos de mecanización implicando problemas profundos en el estudiante pues cree que al “funcionar el código” tras seguir pasos dirigidos ya son profesionales y lograrán el éxito en el ámbito empresarial, cuando en realidad sucede es que servirán a un propósito netamente “operativo” y aspectos como toma de decisiones, planteamiento y gestión del proyecto quedarán relegados a perfiles “profesionales” que si logran tener una visión global y están en capacidad de integrar conceptos dado que esta es la forma en que la “universidad los ha formado” con visión crítica, capacidad de análisis y deducción que un video pocas veces logrará transmitir, la interacción presencial con docentes y compañeros que facilita asimilar y fortalecer acorde a la curva de aprendizaje del estudiante.

Esta preocupante brecha entre ambos escenarios (Universidad y Plataformas de educación en linea) se debe a la política y visión que tienen los fundadores cuyo enfoque al reclutar instructores, contratan a profesionales de la industria digital que son famosos desarrollando proyectos pero no cuentan con metodología al momento de enseñar, pues como la mayoría de "instructores" con este perfil creen que los estudiantes ya manejan una terminología avanzada sin previa preparación y contextualización , aparte debido a la globalización suelen adornan los términos con extranjerismos innecesarios por solo sonar "cool y sofisticados" muchas veces esto causa que el estudiante se confunda y deba repetir las lecciones mas de lo que debe no por la complejidad del tema si no por aspectos relacionados a la forma en que se explican los ejercicios. Estas situaciones se presentan debido al tiempo limitado de las sesiones virtuales que al ser grabadas en vivo requieren ser corregidas, editadas y en algunos casos repetir el curso por que “no se entiende nada”. Las empresas digitales al notar estas falencias en cambio de reformular su metodología y selección de instructores, promueven “módulos extra” tratando de tapar el sol con un dedo, inclusive muchas ven esto como oportunidades para lanzar “cursos avanzados del tema” donde la mayoría de las veces deben volver a trabajar temas fundamentales por que los estudiantes evidentemente no están al corriente por los errores ya mencionados.

Con esto no pretendo afirmar que la situación en las universidades es ideal, todo lo contrario, se hace necesario y urgente establecer procesos dinámicos en la actualización de temas impartidos en los programas académicos, apoyar e impulsar al cuerpo docente a que adopte metodologías vanguardistas, que acoplen procesos de enseñanza basados en TIC´s, articular pero “en serio“ políticas de trabajo conjunto entre grupos de investigación y semilleros para la transferencia de conocimiento con los estudiantes, creando espacios adicionales donde se desarrolle el dialogo entre los 4 ejes (Estado, Academia, Empresa y Estudiantes) por falta de estos y muchos otros aspectos han dado a lugar que otras alternativas en educación online tomen cada vez mas fuerza, a riesgo de que logren emular metodologías de enseñanza trascendiendo de modelos basado en “Instrucción” a modelos de “formación” vinculando a su cuerpo de formadores con experiencia "Docente" y “profesional” bajo un mismo entorno creando ambientes de sinergia, sin procesos administrativos paquidérmicos, informes y formatos obsoletos, pero si enfocados en brindar formación profesional efectiva, lo cual fortalecería muy bien el rol de enseñanza dentro de estas plataformas digitales, entendiendo mejor los problemas que se presentan con estudiantes y sus curvas de aprendizaje, analizando que temas requieren refuerzo temprano.

Un saludo comunidad.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas