Papers by Marisa Adriana Miranda

Passagens. Revista Internacional de Historia Política e Cultura Jurídica, 2025
Este artículo presenta una lectura tendiente a fortalecer el análisis de aspectos teóricos vincul... more Este artículo presenta una lectura tendiente a fortalecer el análisis de aspectos teóricos vinculados a la eugenesia a partir de la deconstrucción de sus componentes conceptuales. En esta línea, define y explora los componentes que hemos denominado constitutivos de la «ciencia de Galton», para luego introducirse en los no constitutivos, prescindibles, aunque presentes en sus versiones tradicionales. Finalmente, esboza la problemática de los que hemos denominado componentes en disputa, es decir, los provenientes de lecturas actuales de las intervenciones genéticas vigorizadas a partir del mapeo del genoma humano; aspecto este último que deja planteada, según algunos autores, la eventualidad del nacimiento de una nueva eugenesia.
Dicho esto, y considerando los elementos proporcionados por ese marco, el texto se detiene en el concepto de belleza exigido para la construcción del mítico superhombre eugénico; ideado como contrapartida a lo monstruoso, en cuanto entidad reveladora de un peligro real o potencial para la sociedad. Ello, advirtiendo que la búsqueda de belleza, en términos eugénicos, lejos de descansar en objetivos individuales, personales, apunta a lo colectivo, grupal, leído en clave nacional o racial. Así, el concepto de belleza resulta integrado a los componentes constitutivos de la normalidad eugénica.
Para finalizar, bosqueja algunos aspectos del abordaje historiográfico canónico de la disciplina galtoniana que denotan la existencia de ciertos lugares comunes los cuales, tomando en consideración el estudio crítico, conceptual, contextual e histórico promovido en este trabajo, ameritan, cuanto menos, ciertas reflexiones.
Asclepio-revista De Historia De La Medicina Y De La Ciencia, Dec 7, 2016
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commo... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) España 3.0.

Sobre un caso emblemático de violencia intragénero en Madrid y su impacto en la Argentina de los años 30: el filicidio contra Hildegart Rodríguez
En este capítulo, Marisa Miranda, presenta -literalmente- en nuestro medio un emblemático caso de... more En este capítulo, Marisa Miranda, presenta -literalmente- en nuestro medio un emblemático caso de violencia intrafamiliar e intragenérica, acaecido en España de la década de 1930, así como sus vinculaciones con la cuestión de la percepción del eje salud/enfermedad mental de la homicida. Para ello, analiza el filicidio cometido en 1933 contra Hildegart Rodríguez, uno de los grandes nombres del feminismo español, a manos de su madre, Aurora Rodríguez Carballeira. Y, paralelamente, el trabajo en cuestión, esboza algunas posibles respuestas al paradójico silenciamiento habido en el país de aquel sonado caso español.Fil: Miranda, Marisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; Argentin

Madre y patria
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, Feb 9, 2021
Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desd... more Este texto aborda, desde una historia situada, aspectos centrales de la biopolítica eugénica desde la perspectiva de su funcionalidad para la construcción de la identidad nacional. En efecto, si bien podría afirmarse que toda eugenesia detenta en su telos la mejora de la raza, concebida ésta como un pretenso bien general, futuro e incierto, integrando de este modo un colectivo abarcativo, de manera indistinta, de los conceptos de nación o patria, existe, empero, un aspecto que impone detenernos en él. Nos referimos a que, presuponiendo toda eugenesia la faz reproductiva, desde los diversos diseños biopolíticos ideados en la Argentina durante el siglo XX subyacía, claramente, una consigna heterosexual. En ese sentido, el presente libro avanza en torno a la reconstrucción genealógica de una heteronormatividad reductible a la pareja varón-mujer, la que fue asociada, sin más, a la necesidad de control exhaustivo de la madre o futura madre. En efecto, las preocupaciones biomédicas, jurídicas y religiosas avaladas desde la eugenesia se concentraron, primero en seleccionar, y desde ahí, en formar una “buena madre”; alejando, al menos de la reproducción legítima, a la “mala madre”, en cuanto supuesta deformadora del acervo hereditario de la patria.Este texto se enmarca en el proyecto PIP-CONICET: 112-201501-00463CO.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
Eugenesia y biopoder en el siglo XX: hacia una microfísica de las redes latinas
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2003
Considfraciones previas E l objetivo principal de este artículo consiste en explorar la particula... more Considfraciones previas E l objetivo principal de este artículo consiste en explorar la particular caracterización de la conformación del fenómeno educativo que sostuviera t:n la Argentina el multifacético intelectual Carlos Octavio Bunge (1875-1918); reconociendo la influencia ejercida, tanto en él como en la etapa
ERASO, Yolanda. Representing Argentinian mothers. Medicine, ideas and culture in the Modern Era, 1900-1946. Amsterdam/New York: Rodopi; 2013
Dynamis, 2015
Mundo Agrario: Revista de estudios rurales, Dec 1, 2001
Consideraciones preliminares A partir del concepto de ingeniería genética, que, en tanto principa... more Consideraciones preliminares A partir del concepto de ingeniería genética, que, en tanto principal exponente de las actuales aplicaciones biotecnológicas involucra la manipulación de ADN y el traslado de genes entre especies para incentivar, de este modo, la manifestación de rasgos genéticos deseados, reflexionaremos en este texto respecto a la característica eugenésica que posee cualquier procedimiento de selección artificial, en general, y la biotecnología contemporánea, en particular. Desde allí, un paso nos queda para repensar el componente ético que envuelve, no sólo la intromisión antrópica en el proceso vital de animales y plantas, sino también, la elección de los
Problemática alimentaria y utilización de agroquímicos en la producción hortícola
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale
Mundo Agrario, 2001
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Mundo Ag... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol. 1 nº 2, primer semestre de 2001.
Historia Ciencias Saude-manguinhos, Dec 1, 2022
Investigación Joven, 2020
En la cotidianeidad, en la preparación del trabajo, en las experiencias propias y compartidas, en... more En la cotidianeidad, en la preparación del trabajo, en las experiencias propias y compartidas, en la cocina del quehacer investigativo, existen problemáticas que afectan e interpelan profundamente a quienes trabajamos en el sistema científico argentino. Las cuestiones relacionadas tanto al ingreso, permanencia y promoción a través de los años hacia mejores posiciones laborales, así como también la consolidación de líneas de investigación, grupos y espacios de trabajo, son centrales y aflora la necesidad de su puesta en común. El taller versó sobre temáticas planteadas previamente por lxs tallersitas las que se fueron articulando, ampliando, relacionado, abriendo posibilidades en el intercambio de experiencias y recorridos enriqueciendo poco a poco las distintas dimensiones de análisis.

XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, 2007
Las hipótesis eugénicas parten, como es sabido, de una incansable búsqueda de individuos dotados ... more Las hipótesis eugénicas parten, como es sabido, de una incansable búsqueda de individuos dotados de características preconcebidas como "deseables", en una lógica inscripta en la dicotomía normalidad-anormalidad inclusiva tanto de los "actualmente" enfermos como de quienes se predice, paralelamente desde la dicotomía salud-enfermedad, su capacidad genésica de procrear enfermos. Pero si convenimos que el problema de la normalidad en biología-concebida como noción de orden axiológico-subyace aún a la tesis de Darwin, 1 es en la eugenesia donde adquiere un más claro protagonismo. De ahí que en la "ciencia del cultivo de la raza", los pares antitéticos de fuerte carga valorativa normalidad-anormalidad y salud-enfermedad, jueguen caprichosamente en las dimensiones presente-futuro, hasta articular un engranaje cuya debilitada lógica científica requiere de manera imprescindible la búsqueda de sustento en el mandato de la autoridad (Dios, el gobernante, las elites ilustradas). Y en este simbiótico ensamblaje entre poder y saber, será el poder-a quien, precisamente, ese 1 En este sentido, según sostiene Canguilhem, Darwin no concibió la adaptación sin relación con la normalidad. Así, la normalidad de los seres vivos sería, para el creador de El origen de las especies, "aquella cualidad de la relación con el medio que permite a estos seres permitir a su vez, a través de las variaciones individuales de sus descendientes, nuevas formas de relación con un medio nuevo, y así sucesivamente.

Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, 2002
Para estudiar el ingreso del evolucionismo a la Argentina en ámbitos no estrictamente científicos... more Para estudiar el ingreso del evolucionismo a la Argentina en ámbitos no estrictamente científicos-o al menos, no científico específicos, es decir, sin vinculación directa con las Ciencias Naturales-, corresponde analizar dos hitos significativos: por un lado, la "obrita" Dos partidos en lucha (HOLMBERG, 1875), escrito ficcional del joven médico-a la postre convertido en naturalista-Eduardo Ladislao Holmberg, así calificada por Pagés Larraya, su eximio comentarista, quien entiende que ha sido compuesta "con un sentido ajeno a rigores narrativos y a toda exigencia capaz de limitar la espontaneidad de una imaginación fértil como la suya"(PAGÉS LARRAYA, 1957). Por otro, la primera señal de su recepción en ámbitos jurídicos: el debate parlamentario de la Ley 1420 sobre educación primaria. En ambos casos, se demostrará en estas páginas la interpretación simplificada de la teoría darwiniana, hasta pretender reducirla a la descendencia o no del hombre del mono; siendo destacable, a su vez, la impronta spenceriana-implícita o explícita-en el ingreso de dicha teoría al campo social. Cabe señalar, asimismo, que la recepción del darwinismo en ámbitos cultos de la Argentina decimonónica, ha sido imaginada por el joven Holmberg como una contienda política-y hasta dogmática-, que vino a desvirtuar-por una parte-la naturaleza de la teoría-aplicable exclusivamente a lo biológico, según el mismo Darwin-, y a contrariar-por otra-el carácter antidogmático de cualquier pretensa doctrina científica. Miguel Cané reflexionando sobre esta obra llegó a ofrecer el sacrificio de su dignidad "aceptando la disgustante teoría de Darwin sobre la transformación de las especies" con tal de lograr la resurrección-casi bíblica-de la "sensitiva" holmbergiana; destacando que se sintió orgulloso al ver que "un joven como nosotros se agita en el campo de la ciencia, fácil y libremente, hasta el punto de basar en axiomas científicos las fantasías de su espíritu" (CANÉ, 1939).
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commo... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
Derecho y Ciencias Sociales, Feb 1, 2010
Trabajos y Comunicaciones, Nov 3, 2015
Resumen El trabajo indaga aspectos vinculados a la gestión pública de la prostitución, en cuánto ... more Resumen El trabajo indaga aspectos vinculados a la gestión pública de la prostitución, en cuánto estrategia biopolítica aplicada sobre el binomio sexualidad-reproducción, para concentrarse particularmente en Argentina y España durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. El interés comparativo del enfoque halla sustento en la existencia en esos países de ciudades afines en lo cultural, como Buenos Aires y Barcelona, con urbanización creciente y paralela inmigración masculina, por una parte; y, por otra, por la impronta eugénico-biotipológica compartida entre ambos y que resultara funcional a ciertas hipótesis construidas en torno a las enfermedades de transmisión sexual.
Arbor-ciencia Pensamiento Y Cultura, Dec 30, 2013
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commo... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.

Dynamis, 2012
SUMARIO: 1.-Introducción: la prostitución femenina como amenaza disgénica. 2.-Mal venéreo y defen... more SUMARIO: 1.-Introducción: la prostitución femenina como amenaza disgénica. 2.-Mal venéreo y defensa social. 3.-La eugenesia y el anclaje biopolítico del abolicionismo. 4.-Reflexiones finales. RESUMEN: El presente trabajo explora el discurso médico-legal construido en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX en torno a la prostitución femenina. A partir de los significativos paralelismos entablados por entonces entre cuerpos prostituidos, enfermedad y delito, se ahonda sobre los diversos recursos ideológicos que sustentaron las, a veces disímiles, políticas articuladas en pos del control del comercio sexual, haciendo particular hincapié en el análisis de la estigmatización sociocultural y, en consecuencia, también jurídica, de las mujeres «de mala vida» de la cual, claro está, quedaban empero exentos los hombres que utilizaban sus servicios. En este orden, cabe recordar que la emblemática capital de Argentina se había constituido ya hacia fines del siglo XIX en un polo de trata de blancas con reconocimiento internacional. Sobre esta circunstancia, evidentemente cierta, se estructuraron planteos xenófobos vinculados a la participación judía en las organizaciones de proxenetas que resultaron funcionales al fortalecimiento de actitudes hostiles hacia lo «diverso»; y donde la medicina y el derecho aportaron insumos fundamentales para un enfoque hipersimplificado de la compleja problemática de la servidumbre sexual.
Revista Estudos Feministas, 2023
tesis, este trabajo sostiene que esa mirada, dotada de pretensiones de cientificidad, afianzó pre... more tesis, este trabajo sostiene que esa mirada, dotada de pretensiones de cientificidad, afianzó prejuicios ya existentes respecto a las diferencias entre varones y mujeres, lugar desde donde se pretendió legitimar, dicho sea de paso, los tradicionales roles de género, afincando a la mujer como esposa y madre. Palabras clave: psiquis femenina; endocrinología; biotipología; Argentina; Siglo XX.
Uploads
Papers by Marisa Adriana Miranda
Dicho esto, y considerando los elementos proporcionados por ese marco, el texto se detiene en el concepto de belleza exigido para la construcción del mítico superhombre eugénico; ideado como contrapartida a lo monstruoso, en cuanto entidad reveladora de un peligro real o potencial para la sociedad. Ello, advirtiendo que la búsqueda de belleza, en términos eugénicos, lejos de descansar en objetivos individuales, personales, apunta a lo colectivo, grupal, leído en clave nacional o racial. Así, el concepto de belleza resulta integrado a los componentes constitutivos de la normalidad eugénica.
Para finalizar, bosqueja algunos aspectos del abordaje historiográfico canónico de la disciplina galtoniana que denotan la existencia de ciertos lugares comunes los cuales, tomando en consideración el estudio crítico, conceptual, contextual e histórico promovido en este trabajo, ameritan, cuanto menos, ciertas reflexiones.