_
_
_
_

ArcelorMittal aumentará su capacidad en España a la espera de la recuperación de Europa

La siderúrgica prevé una ampliación en un total de 700.000 toneladas antes del cierre de uno de los dos hornos altos de Asturias

Acería de ArcelorMittal en Sestao (Bizkaia).
Acería de ArcelorMittal en Sestao (Bizkaia).Vincent West (REUTERS)

La siderurgia no vive su mejor momento por los aranceles de Donald Trump, las importaciones de acero y tubos de Asia (sobre todo de China) y por una demanda y unos precios en niveles bajos. Pero ArcelorMittal (AM), en relación con Europa, se prepara para una posible reactivación del mercado. En base a esta estrategia, la multinacional de la familia Mittal ha decidido ampliar su capacidad de fabricación en España con 700.000 toneladas adicionales, sobre la base actual.

La acería de Sestao (Bizkaia), integrada en la división de productos planos de AM y que suministra bobinas de acero para los sectores de automoción, envases y línea blanca, puede fabricar 1,1 millones de toneladas al año. Y para 2026 contará con un techo de producción de 1,6 millones de toneladas, al ganar medio millón de toneladas con una serie de inversiones en sus instalaciones.

En Asturias, concretamente en Gijón, AM cuenta con una acería que alimenta su horno con arrabio para producir 900.000 toneladas de productos largos por ejercicio. La mayor siderúrgica del mundo está transformando estas instalaciones para que a partir del trimestre del próximo año operen con horno de arco eléctrico. Con una capacidad adicional de 200.000 toneladas sobre el volumen del centro actual. Lo que le permitirá alcanzar una producción de 1,1 millones de toneladas. La suma de los planes para Sestao y Gijón suman las 700.000 toneladas citadas.

Sobre la planta de Sestao, que cuenta con una plantilla de 360 trabajadores, reforzada por 170 operarios de las empresas subcontratadas, AM calcula que este año, con el citado escenario de ralentización en Europa, el volumen de producción será de 600.000 toneladas. En Gijón, ArcelorMittal cuenta con los dos únicos hornos altos de España y el plan es cerrar uno de ellos, lo que supondrá recortes en la plantilla que atiende estas instalaciones de cabecera. Una reestructuración que reducirá a medio plazo su volumen de producción en España y que será compensada con el acero de nueva generación de Sestao y Gijón. En el caso de Asturias, la acería reducirá a partir de 2026 el vertido anual de emisiones en un millón de toneladas de CO2.

Pero el cierre de un horno alto se notará en la producción anual a futuro en España, que en 2024 fue de 5,1 millones de toneladas, el 70,1% procedente de los dos hornos altos de Asturias. Las normativas comunitarias en descarbonización son de las más exigentes del mundo y reciben fuertes críticas de la industria, que se ve expuesta a multas si no reduce sus emisiones. Un escenario que ha provocado que la propia AM haya paralizado en España un plan de inversiones de 1.000 millones, pese a recibir subvenciones de 450 millones.

En España, AM cuenta con 11 fábricas y 14 centros de distribución, atendidas por más de 8.000 trabajadores. Además de acero, produce tubos soldados en las plantas de la antigua Condesa. La multinacional del acero, con fábricas en 16 países y negocios en 60 mercados de diversos continentes, ganó 1.295 millones netos en 2024, un 35% más. La potenciación de su base fabril en España, en relación con el acero verde, tiene que ver con la previsión de una subida de la demanda en Europa, donde los clientes tienen los stocks de acero en mínimos a la espera de una reactivación de la economía. El acero funciona como un termómetro del PIB, puesto que es la materia prima de múltiples sectores, que producen desde coches hasta aviones, pasando por bienes de equipo y máquinas-herramienta, entre otros.


Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_