Brasil ya tiene legislaci�n sobre el agua.
|
Pobreza y falta de inversi�n, entre otras, son problemas que de por s� genera la llamada "crisis del agua" desde el punto de vista de Alberto Crespo, consultor del Programa Mundial de Evaluaci�n de Recursos H�dricos.
Este programa depende de 24 agencias de Naciones Unidas y fue creado con el objetivo de incentivar el proceso de evaluaci�n de recursos h�dricos en el mundo.
Crespo dialog� con BBC Mundo sobre los problemas que origina la falta de "gobernabilidad" del agua.
Usted trabaj� en la creaci�n del Sistema de Apoyo a la Gobernabilidad del Agua (SAGA), �puede explicarnos de qu� se trata?
El Programa Mundial de Evaluaci�n de Recursos H�dricos publica un informe trianual sobre el desarrollo del agua en el mundo, similar al informe de desarrollo humano del PNUD.
 |
El pa�s que no tiene agua o que tiene dificultades con el agua est� condenado al subdesarrollo, salvo que tenga petr�leo o alg�n otro recurso en cantidades ingentes
|
El primer informe se public� en 2003 en ocasi�n del III Foro Mundial de Kioto. Este mes se publica el segundo informe en paralelo al IV Foro en M�xico.
Dicho documento asegura que la llamada crisis del agua tiene su origen en la gobernabilidad de la misma.
Adem�s del informe se cre� el Sistema de Apoyo a la Gobernabilidad del Agua, SAGA, para establecer un conjunto de variables y de indicadores que nos permitan ver el estado de desarrollo de estos elementos que dan paso a la gobernabilidad.
Adem�s se intent� hacer viable las responsabilidades pertinentes. Asociar los logros y fracasos a un nombre y un apellido.
�Qu� se entiende por gobernabilidad del agua?
La palabra gobernabilidad se ha utilizado con variada ambig�edad, entonces una de las primeras cosas que hicimos fue establecer un elemento conceptual general de la gobernabilidad.
Se ha visto que la gobernabilidad es una capacidad de los gobiernos, es una capacidad que existe o no existe, para proveer servicios, formular pol�ticas coherentes y designar recursos para la concreci�n de dichas pol�ticas.
La gobernabilidad del agua ser�a obviamente todo lo que est� asociado a la tem�tica h�drica en lo que tiene que ver con la generaci�n de pol�ticas.
�Y c�mo se encuentra la gobernabilidad del agua en la regi�n?
Distribuci�n de agua en el Distrito Federal de M�xico.
|
Debo adelantar que nuestro trabajo lleg� a su desarrollo conceptual completo, sin embargo el programa qued� sin recursos, por lo que no se han podido obtener los resultados comparativos.
Es una tem�tica muy compleja y muy sensible a los gobiernos y encargados del tema en cada pa�s.
De todas maneras el tema del agua es muy amplio en Am�rica Latina y el Caribe.
Tiene que ver con el agua como factor de desarrollo. El pa�s que no tiene agua o que tiene dificultades con el agua est� condenado al subdesarrollo, salvo que tenga petr�leo o alg�n otro recurso en cantidades ingentes.
Lo que se puede decir del estado de la gobernabilidad del agua en latinoam�rica es muy general. Hay pa�ses que tienen un muy buen desempe�o.
A la cabeza est� Brasil, que tiene una extraordinaria legislaci�n de aguas, una organizaci�n administrativa bastante buena y sistemas de informaci�n muy buenos.
Hay pa�ses con menor desarrollo como Bolivia, que no tiene una legislaci�n aunque est� en camino a eso.
Entre estos dos extremos se encuentran Chile, Colombia, Paraguay, Argentina, que tiene algunos aspectos descoordinados con aguas que pertenecen a las provincias.
Per� tiene gran cantidad de recursos h�dricos pero hay grandes diferencias entre el medio urbano y el rural.
Es un panorama muy variado.
�Qu� espera usted del Foro en M�xico?
La crisis del agua es tan variada que amerita muchas soluciones.
|
El Foro es una reuni�n, sin darle una apreciaci�n valorativa, excesivamente grande.
Hay mucho intercambio e interrelaci�n, pero lo central ser� la presentaci�n del Informe de Desarrollo del Agua.
Pero habr� diversos paneles y debates sobre los recursos h�dricos en el mundo.
�Podemos esperar una soluci�n global al tema del agua en esta reuni�n?
El problema del agua es muy, muy grande. Es un tema mundial, de escala descomunal. Tiene muchas facetas y por lo tanto amerita muchas soluciones.
La crisis del agua no es un reflejo de crisis en el sector, refleja otras crisis, principalmente de pobreza, de falta de inversi�n, de todo el proceso de reformulaci�n de los estados, de una serie de elementos que han desembocado en esta situaci�n.