Ir al contenido

Citrullus lanatus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sandía»)
Citrullus lanatus
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Tribu: Benincaseae
Subtribu: Benincasinae
Género: Citrullus
Especie: C. lanatus
(Thunb.) Matsum. y Nakai, 1916
Sinonimia

Cucumis citrullus var. pasteca Ser.[1]

Citrullus lanatus, comúnmente llamada melón de agua, sandía, acendría, sindria, patilla, es una especie de la familia Cucurbitaceae. Es originaria de África con una gran presencia y difusión en todo el mundo. Se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a su fruto, el cual es un pepónide de enorme tamaño (el récord entre las frutas fue una de 120 kg).[2]

Descripción

[editar]

Es una planta herbácea de ciclo anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres.

El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kg), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo —por el antioxidante licopeno— y de carne de sabor generalmente dulce (más raramente amarilla y amarga).

Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular y también se consumen tostadas como alimento.

Taxonomía

[editar]

Citrullus lanatus fue descrita por (Thunb.) Matsum. & Nakai y publicado en Catalogus Seminum et Sporarum in Horto Botanico Universitatis Imperialis Tokyoensis per annos 1915 et 1916 lectorums Imperialis Tokyoensis 30, no. 854. 1916.[3]

Etimología
Citrullus: nombre genérico que es diminutivo latino de Citrus y que posee un olor y sabor similar.[4]
lanatus: epíteto latino que significa "lanudo".[5]
Sinonimia
  • Anguria citrullus (L.) Mill.
  • Citrullus aedulis Pangalo
  • Citrullus amarus Schrad. ex Eckl. & Zeyh.
  • Citrullus battich Forssk. nom. invalid.
  • Citrullus caffer Schrad.
  • Citrullus caffrorum Schrad.
  • Citrullus edulis Spach
  • Citrullus mucosospermus (Fursa) Fursa
  • Citrullus pasteca Sageret
  • Citrullus vulgaris Schrad. ex Eckl. & Zeyh.
  • Colocynthis citrullus (L.) Kuntze
  • Cucumis colocynthis Thunb. nom. illeg.
  • Cucumis dissectus Decne.
  • Cucurbita anguria Duch. ex Lam. nom. illeg.
  • Cucurbita citrullus L.
  • Momordica lanata Thunb.
  • Citrullus anguria (Duchesne) H.Hara
  • Citrullus aquosus Schur
  • Citrullus chodospermus Falc. & Dunal
  • Citrullus citrullus H.Karst.
  • Citrullus citrullus Small
  • Colocynthis amarissima Schrad.
  • Colocynthis amarissima Schltdl.
  • Cucumis amarissimus Schrad.
  • Cucumis citrullus (L.) Ser.
  • Cucumis edulis Steud.
  • Cucumis laciniosus Eckl. ex Steud.
  • Cucumis laciniosus Eckl. ex Schrad.
  • Cucumis vulgaris (Schrad.) E.H.L.Krause
  • Cucurbita caffra Eckl. & Zeyh.
  • Cucurbita gigantea Salisb.
  • Cucurbita pinnatifida Schrank[6]

Historia

[editar]
Bodegón con sandías, piña y otras frutas de Albert Eckhout, pintor neerlandés activo en el Brasil del siglo XVII
Ilustración de la enciclopedia agrícola japonesa Seikei Zusetsu (1804)

Las sandías se cultivaban originalmente por su alto contenido en agua y se almacenaban para consumirlas durante las estaciones secas, no sólo como fuente de alimento, sino como método de almacenamiento de agua.[7]​ En la región del Mar Muerto se encontraron semillas de sandía en los antiguos asentamientos de Bab edh-Dhra y Tel Arad.[8]

En Uan Muhuggiag, un yacimiento arqueológico prehistórico situado en el suroeste de Libia, se descubrieron muchas semillas de sandía silvestre (C. lanatus) de cinco mil años de antigüedad. Este descubrimiento arqueobotánico puede apoyar la posibilidad de que la planta estuviera más ampliamente distribuida en el pasado.[9][7]

En el siglo VII, las sandías ya se cultivaban en la India, y en el siglo X habían llegado a China. Los árabes introdujeron la fruta en la península ibérica, y hay pruebas de que se cultivaba en Córdoba en 961 y también en Sevilla en 1158. Se extendió hacia el norte por el sur de Europa, tal vez limitado en su avance por unas temperaturas estivales insuficientes para obtener buenos rendimientos. La fruta empezó a aparecer en los herbarios europeos en 1600, y se plantó ampliamente en Europa en el siglo XVII como cultivo menor de jardín.[10]

Las primeras sandías no eran dulces, sino amargas, con la pulpa de color blanco amarillento y difíciles de abrir. Posteriormente, gracias a la selección, las sandías tenían mejor sabor y eran más fáciles de abrir.[11]

Los colonos europeos y los esclavos africanos introdujeron la sandía en el Nuevo Mundo. Los colonos españoles ya la cultivaban en Florida en 1576. En 1629 ya se cultivaba en Massachusetts y en 1650 en Perú, Brasil y Panamá. Por la misma época, los nativos americanos la cultivaban en el valle del Misisipi y en Florida. Las sandías fueron rápidamente aceptadas en Hawái y otras islas del Pacífico cuando las introdujeron exploradores como el capitán James Cook.[10]​ En los Estados Unidos de la época de la Guerra de Secesión, las sandías eran cultivadas habitualmente por negros libres y se convirtieron en un símbolo de la abolición de la esclavitud.[12]​ Tras la guerra, los negros fueron difamados por su asociación con la sandía. El sentimiento evolucionó hacia un estereotipo racista según el cual los negros compartían un supuesto apetito voraz por la sandía, una fruta que durante mucho tiempo en Estados Unidos se relacionó con la pereza y la suciedad.[13]

Las sandías sin pepitas fueron desarrolladas inicialmente en 1939 por científicos japoneses que fueron capaces de crear híbridos triploides sin pepitas que permanecieron raros inicialmente porque no tenían suficiente resistencia a las enfermedades.[14]​ Las sandías sin pepitas se hicieron más populares en el siglo XXI, llegando a casi el 85% de las ventas totales de sandías en Estados Unidos en 2014.[15]

Importancia económica y cultural

[editar]

Propiedades nutricionales

[editar]
Sandía, cruda

Trozos de sandía.
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 30 kcal 127 kJ
Carbohidratos 7.55 g
 • Azúcares 6.2 g
 • Fibra alimentaria 0.4 g
Grasas 0.15 g
Proteínas 0.61 g
Agua 91.45 g
Retinol (vit. A) 28 μg (3%)
 • β-caroteno 303 μg (3%)
Tiamina (vit. B1) 0.033 mg (3%)
Riboflavina (vit. B2) 0.021 mg (1%)
Niacina (vit. B3) 0.178 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.221 mg (4%)
Vitamina B6 0.045 mg (3%)
Vitamina C 8.1 mg (14%)
Calcio 7 mg (1%)
Hierro 0.24 mg (2%)
Magnesio 10 mg (3%)
Manganeso 0.038 mg (2%)
Fósforo 11 mg (2%)
Potasio 112 mg (2%)
Sodio 1 mg (0%)
Zinc 0.1 mg (1%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Sandía, cruda en la base de datos de nutrientes de USDA.

El fruto contiene alrededor de 6% de azúcares y 90% de agua por peso. Es una buena fuente de vitamina C, como muchos otros frutos.

El aminoácido citrulina fue extraído y analizado por primera vez del fruto de Citrullus lanatus.[16]​ La fruta de Citrullus lanatus contienen una cantidad significativa de citrulina y después de consumir de varios kilogramos, se ha medido una concentración elevada en el plasma sanguíneo. Esto podría ser confundido con citrulinemia u otros desórdenes del ciclo de la urea.[17]​ Las cortezas del fruto, usualmente verdes o blancas, también son comestibles y a veces son consumidas como verdura.[18]​ El fruto es ligeramente diurético[19]​ y contiene carotenoides en grandes cantidades.[20]​ La variedad con pulpa roja es una fuente significativa de licopeno, proporciona 4,532 µg por 100 g.[21]

Usos en la medicina tradicional

[editar]

En diferentes partes de México y según su medicina tradicional empírica, la fruta de Citrullus lanatus posee una serie de propiedades que la hacen apta para ser usada como medicina. En Puebla, se recomienda para tratar el paludismo, y en Sonora para el reumatismo, estreñimiento, afecciones renales, gota y trastornos de las vías urinarias.

En Michoacán, para sanar las quemaduras, se emplea el fruto en rebanadas aplicado de manera externa, y en Oaxaca se utiliza en el tratamiento del sarampión. Sin embargo, no hay pruebas científicas de que la sandía cure dichos padecimientos y la mejoría en las personas podría atribuirse más bien a los cuidados generales y la evolución natural de la enfermedad.[22]​ En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional de México la reporta como antiblenorrágica y diurética. Maximino Martínez la señala para las afecciones renales y como antipalúdico.[cita requerida]

Farmacología

[editar]

En las semillas se ha detectado el terpenoide cucurbitacina.

Simbología

[editar]

Este fruto se ha convertido en un ícono nacional en México debido a que posee en orden los tres colores de la bandera de México. Inclusive existe la creencia de que para el diseño de la bandera de México, Guerrero e Iturbide se inspiraron en los colores de la rebanada de una sandía.[23]​ También significó un objeto de inspiración para pintores del país como: Frida Kahlo, Diego Rivera y Rufino Tamayo.[23][24][25]

Cultivo

[editar]

Florecen durante el verano y maduran cuarenta días después de su floración. En España fue introducida por los árabes; actualmente se cultiva por toda la península, principalmente en Andalucía y en el este. La etimología de su nombre refleja dicho origen, ya que sandía proviene del árabe hispánico sandiyya. En árabe clásico es sindiyyah, de Sind, región de Pakistán, de donde proviene el nombre.

Aproximadamente un 95% de la sandía se cultiva injertada sobre un patrón de calabaza híbrida (C. Máxima × C. Moschata), totalmente afín con la sandía. El híbrido fue introducido en Almería en 1980. Se originan problemas cuando existen diferencias de 20-30 °C de temperatura entre el día y la noche, aunque con las sandías injertadas aumenta la resistencia tanto al frío como al calor.

Producción mundial

[editar]
Morfología
Detalle hojas
Detalle de la flor
Fruto
Sandía melchora
Una sandía pequeña.
Principales productores de sandía (2018)[26]
(toneladas)
ChinaBandera de la República Popular China China 62.803.768
IránBandera de Irán Irán 4.113.711
TurquíaBandera de Turquía Turquía 4.031.174
Bandera de la India India 2.520.000
BrasilBandera de Brasil Brasil 2.240.796
ArgeliaBandera de Argelia Argelia 2.095.757
Rusia Rusia 1.969.954
UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán 1.836.959
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1.771.051
Egipto Egipto 1.483.255
México México 1.472.459
Kazajistán Kazajistán 1.248.613
VietnamBandera de Vietnam Vietnam 1.200.104
EspañaBandera de España España 1.092.401

Nombre común

[editar]
Nombres comunes en el castellano para la fruta
  • Es conocida como «melón» (en Cuba y Puerto Rico), o «melón de agua» en muchas regiones españolas como Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, o «meló d'Alger» en Valencia. Es conocida la adivinanza de «verde por fuera, rojo por dentro, pepitas negras, melón de agua...». En efecto, de aquí deriva su nombre en inglés watermelon.
  • En República Dominicana y Chile se le conoce con el básico nombre de «sandía».
  • En Brasil se conoce con el nombre de «melancia».
  • En Filipinas se conoce con el nombre de «sandía», aunque hay una minoría que la conoce con el nombre «melón de agua».[27]
  • En Venezuela y en el Caribe Colombiano se conoce con el nombre de «patilla».
  • Castellano: «albatheca», «albudeca», «albudega», «anguria», «badea», «badea de agua», «badea de algunos», «balancia», «bateca», «batheca», «melón de agua», «sandía, «sandia», «zandía», «zandia», «azendía».[28]
  • Cidra cayote (raro)[1]
  • Anguria[29]

Referencias

[editar]
  1. a b Colmeiro, M. (1871) «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid; pág. 57
  2. [1] 20 minutos. Consultado el 1 de febrero de 2019.
  3. «Citrullus lanatus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 25 de enero de 2014. 
  4. En Nombres Botánicos
  5. en Nombres Botánicos
  6. Citrullus lanatus en PlantList
  7. a b Strauss, Mark (21 de agosto de 2015). «The 5,000-Year Secret History of the Watermelon». National Geographic News (en inglés). Archivado desde el original el 16 de octubre de 2020. Consultado el 15 de octubre de 2020. 
  8. Amar, Zohar (5 de diciembre de 2016). Arabian Drugs in Medieval Mediterranean Medicine. Edinburgh University Press. ISBN 9781474413183. Consultado el 26 de agosto de 2019. 
  9. Wasylikowa, Krystyna; van der Veen, Marijke (2004). «An archaeobotanical contribution to the history of watermelon, Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai (syn. C. vulgaris Schrad.)». Vegetation History and Archaeobotany 13 (4): 213-217. ISSN 0939-6314. JSTOR 23419585. S2CID 129058509. doi:10.1007/s00334-004-0039-6. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  10. a b Maynard, David; Maynard, Donald N. (2012). 6: Cucumbers, melons and watermelons. En Kiple, Kenneth F.; Ornelas, Kriemhild Coneè, eds. «The Cambridge World History of Food, Part 2». Medical History 46 (2) (Cambridge University Press). pp. 267-270. ISBN 978-0-521-40215-6. PMC 1044500. PMID 16562324. doi:10.1017/CHOL9780521402156. 
  11. Szydlowski, Mike (18 de agosto de 2021). «Understanding the evolution of today's watermelon». Columbia Daily Tribune. Consultado el 3 de noviembre de 2021. 
  12. Black, William R. (8 de diciembre de 2014). «How Watermelons Became a Racist Trope». The Atlantic. The Atlantic Monthly Group. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  13. Greenlee, Cynthia (29 de agosto de 2019). «On eating watermelon in front of white people: "I'm not as free as I thought"». Vox. Consultado el 29 de agosto de 2019. 
  14. «Production of Seedless Watermelons». US Department of Agriculture. 15 de junio de 1971. Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 31 de mayo de 2017. 
  15. Naeve, Linda (December 2015). «Watermelon». agmrc.org. Agricultural Marketing Resource Center. Consultado el 31 de mayo de 2017. 
  16. Wada, M. (1930). «Über Citrullin, eine neue Aminosäure im Presssaft der Wassermelone, Citrullus vulgaris Schrad.». Biochem. Zeit. 224: 420. 
  17. H. Mandel, N. Levy, S. Izkovitch, S. H. Korman (2005). «Elevated plasma citrulline and arginine due to consumption of Citrullus vulgaris (watermelon)». Berichte der deutschen chemischen Gesellschaft 28 (4): 467-472. PMID 15902549. doi:10.1007/s10545-005-0467-1. 
  18. «Watermelon Rind Stir-Fry». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2015. Consultado el 27 de abril de 2013. 
  19. The Associated Press (3 de julio de 2008). «CBC News - Health - Watermelon the real passion fruit?». CBC. Archivado desde el original el 4 de julio de 2008. Consultado el 27 de abril de 2013. 
  20. «HowStuffWorks "Health Benefits of Watermelon"». HowStuffWorks. Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  21. «Nutrient data for 09326, Watermelon, raw». USDA. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 27 de abril de 2013. 
  22. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  23. a b Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (15 de septiembre de 2016). «Sandía, ¡fruta de colores mexicanos!». Consultado el 31 de julio de 2021. 
  24. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (25 de julio de 2020). «Sandía, una rebanada de sabor». Consultado el 31 de julio de 2021. 
  25. «Sandía, símbolo de identidad cultural en méxico.». 
  26. «Watermelon Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés). 
  27. Quilis, Antonio; Casado-Fresnillo, Celia (2008). La lengua española en Filipinas: historia, situación actual, el chabacano, antología de textos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 293. ISBN 978-84-00-08635-0. 
  28. «Citrullus lanatus». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de noviembre de 2009.  buscar «Citrullus lanatus» y ver Nombres vernáculos
  29. https://dle.rae.es/anguria?m=form