Ir al contenido

Gallinago magellanica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Gallinago paraguaiae magellanica»)
Becacina magallánica
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Scolopacidae
Género: Gallinago
Especie: G. magellanica[1]
(King, 1828)
Sinonimia
  • Scolopax magellanicus King, 1828
  • Gallinago gallinago magellanica
  • Gallinago paraguaiae magellanica

La agachadiza magallánica, becacina magallánica, becasina patagónica o aguatero sureño (Gallinago magellanica) es una especie de ave caradriforme de la familia Scolopacidae. Es tratada por algunos autores como la subespecie Gallinago paraguaiae magellanica. Es nativa de la mitad austral del Cono Sur de América del Sur.

Taxonomía

[editar]

Este taxón fue originalmente descrito en el año 1828 por el contralmirante de la Marina Real Británica Phillip Parker King, con el nombre científico de Scolopax magellanicus. El primer ejemplar fue capturado en el estrecho de Magallanes, Chile.

Anteriormente, hacia 1763, ya era conocida por los colonos franceses establecidos en las Islas Malvinas que la consideraban una importante fuente de alimentación, ante la falta de caza mayor en las islas.[2]

Su posición taxonómica es complicada pues para la mayor parte de los autores se la debe tratar sólo como una subespecie de Gallinago paraguaiae, es decir: Gallinago paraguaiae magellanica,[3][4]​ para otros sería una subespecie de Gallinago gallinago, es decir: Gallinago gallinago magellanica,[5]​ mientras que para algunos sería en realidad una buena especie.[6][7]

Con base en las evidencias presentadas por Miller et al. (2019),[8]​ principalmente de vocalizaciones, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó la Propuesta N° 843 de separación de la especie.[1]

Distribución y hábitat

[editar]

Esta ave limícola vive y se reproduce en vegas, pantanos y otros humedales en el sur de la Argentina y el centro y sur de Chile, en zonas continentales de la Patagonia —en el sector chileno como en el argentino— así como también en los archipiélagos de Tierra del Fuego y de Malvinas.

En la Argentina se reproduce en las provincias de: Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.[9]

En Chile hace lo propio desde la región de Atacama hasta la de Magallanes y de la Antártica Chilena, llegando por el sur hasta el cabo de Hornos.[10]

Al promediar el otoño, migran hacia el norte, pues sus hábitat estivales se congelan, invernando en humedales de las pampas argentinas, del Uruguay y del sur del Brasil. Allí convive en los mismos ambientes y durante todo el invierno con la otra subespecie: Gallinago paraguaiae paraguaiae.

Descripción

[editar]

Mide unos 31 cm de longitud y pesa alrededor de 110 g. Las patas son cortas, de color amarillo-oliváceas. El pico es rectilíneo, de color amarillo verdoso con el extremo oscuro, con una longitud de alrededor de 70 mm. El plumaje dorsal es negruzco salpicado de motas blanco-amarillentas y una “V” blancuzca o ocrácea. Muestra una faja negruzca a lo largo del píleo, otra cruza sobre los ojos, los que por encima y por debajo presentan además líneas blancuzcas. Las alas tienen sobre un fondo de color pardo oscuro, un salpicado de motas y vermiculado castaño amarillento y blanco. El dibujo que presentan en las remeras es más claro que el que exhibe el taxón Gallinago paraguaiae paraguaiae. El pecho presenta tonos de color ante, con estriado claro. Los flancos son barrados; el vientre es blanco. La cola es negra con faja transversal de color canela.

Costumbres

[editar]
Alimentación

Se alimenta de una amplia variedad de invertebrados, insectos, larvas y lombrices, a los que captura gracias a su largo pico. Complementa la dieta con material vegetal.

Reproducción

En la época de apareamiento, el macho marca un territorio y llama la atención de las hembras ejecutando un vuelo alto en círculos en el que emite con sus alas un sonido característico.

El nido es una simple depresión bien escondida en el suelo, entre la vegetación. A partir de agosto ovipone allí de 2 o 3 huevos, los que son incubados por ambos progenitores durante 19 días. Los pichones apenas nacen abandonan el nido en busca de comida, pero bajo el atento cuidado de sus padres.

Referencias

[editar]
  1. a b Areta, J.I., Miller, E.H. & Jaramillo, A. (diciembre de 2019). «Split Gallinago magellanica from G. paraguaiae and establish English names for both species». Propuesta (843). South American Classification Committee (en inglés). 
  2. Rossi Belgrano, Mariana y Alejandro (2021). «Malvinas. Testimonios de 1767». En Asociación Belgraniana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ed. Revista Belgranianos. p. 8. 
  3. Gallinago paraguaiae en The Internet Bird Collection.
  4. BirdLife International (2012). IUCN, ed. «Gallinago paraguaiae». 2012.1 (en inglés). Consultado el 9 de diciembre de 2013. 
  5. Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2. 
  6. Becacina (Gallinago magellanica) (King, 1828) en Avibase.
  7. Gallinago magellanica (King, 1828) The Global Biodiversity Information Facility: GBIF Backbone Taxonomy, 2013-07-01. Consultado el 9 de diciembre de 2013.
  8. Miller, E.H.; Areta, J.I.; Jaramillo, A.; Imberti, S.; Matus, R. (2019). «Snipe taxonomy based on vocal and non-vocal sound displays: the South American Snipe is two species». Ibis (en inglés). 162(3): 968-990. ISSN 0019-1019. doi:10.1111/ibi.12795. 
  9. de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0. 
  10. Araya Holman, Braulio; Guillermo Millie (2005). Guía de Campo de Las Aves de Chile (9ª edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1764-9.