Clase obrera
La clase obrera, clase trabajadora o clase proletaria, designa al conjunto de trabajadores que, desde la Revolución Industrial, aportan el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación económica, sin ser propietarios de los medios de producción.[1][2]
El término se contrapone así al de clase burguesa, o sector social que posee el capital, así como al artesanato, sector en que los trabajadores suelen ser propietarios de los medios de producción.[3]
Historia y crecimiento
editarEn la Europa feudal, la clase obrera como tal no existía en gran número. En su lugar, la mayoría de la gente formaba parte de la clase trabajadora, un grupo compuesto por diferentes profesiones, oficios y ocupaciones. Un abogado, un artesano y un campesino se consideraban parte de la misma unidad social, un tercer estado de personas que no eran ni aristócratas ni funcionarios eclesiásticos. Jerarquías similares existían fuera de Europa en otras sociedades preindustriales. La posición social de estas clases trabajadoras se consideraba ordenada por la ley natural y las creencias religiosas comunes. Esta posición social fue contestada, particularmente por los campesinos, por ejemplo durante la Guerra de los campesinos alemanes.[4]
A finales del siglo XVIII, bajo la influencia del Siglo de las Luces, la sociedad europea se encontraba en un estado de cambio, y este cambio no podía conciliarse con la idea de un orden social inmutable creado por Dios. Los miembros ricos de estas sociedades crearon ideologías que achacaban muchos de los problemas de la clase trabajadora a su moral y ética (por ejemplo, el consumo excesivo de alcohol, la pereza percibida y la incapacidad para ahorrar dinero). En The Making of the English Working Class, E. P. Thompson sostiene que la clase obrera inglesa estuvo presente en su propia creación, y trata de describir la transformación de las clases trabajadoras premodernas en una clase obrera moderna, políticamente autoconsciente.[4][5]
A partir de alrededor de 1917, varios países pasaron a ser gobernados ostensiblemente en interés de la clase obrera. Algunos historiadores han señalado que un cambio clave en estas sociedades de tipo soviético ha sido un nuevo tipo de proletarización masiva, a menudo efectuada mediante el desplazamiento forzoso de campesinos y trabajadores rurales logrado administrativamente. Desde entonces, cuatro grandes Estados industriales han virado hacia una gobernanza semibasada en el mercado (China, Laos, Vietnam, Cuba), y un Estado se ha replegado hacia un ciclo creciente de pobreza y embrutecimiento (Corea del Norte). Otros estados de este tipo han colapsado (como la Unión Soviética).[6]
Desde 1960, la proletarización a gran escala y el cercamiento de los bienes comunes se ha producido en el tercer mundo, generando nuevas clases trabajadoras. Además, países como India han experimentado un lento cambio social, ampliando el tamaño de la clase trabajadora urbana.[7]
Origen del término y usos
editarEl término clase obrera comenzó a utilizarse en español durante la segunda mitad del siglo XIX como traducción de la expresión inglesa «working class» («clase trabajadora»), término que adquirió importancia en los primeros escritos socioeconómicos de Karl Marx y Friedrich Engels.[8] Sociólogos posteriores como Max Weber[9] redefinieron el término usándolo con sentidos ligeramente diferentes, y que ha permanecido en uso hasta nuestros días, aunque evolucionando en sus matices y generalidad del uso.
En un sentido sociológico más vago y a la vez más restringido, también se entiende por clase obrera, el grupo de trabajadores industriales asalariados. Con este alcance se la diferencia de otros grupos de trabajadores como los campesinos, los esclavos, los trabajadores autónomos o los empleados de servicios. Este significado del término es equivalente al término inglés de blue collar workers (trabajadores de cuello azul).
En español, el término ha dejado de ser puramente descriptivo y es usado o evitado con finalidades políticas. Su uso es frecuente dentro del marxismo, el anarquismo, el socialismo, el comunismo y el sindicalismo y es evitado, ignorado o marginado, en la terminología de la derecha política.[cita requerida]
Por el contrario su equivalente inglés, working class, es de uso generalizado tanto en los estudios sociológicos y económicos como en la conversación cotidiana, distinguiéndose a su vez entre blue collar workers (trabajadores de cuello azul) y white collar workers (trabajadores de cuello blanco) para referirse a los obreros y empleados respectivamente.
En relación con la estructura social determinada por el poder adquisitivo y/o la riqueza -clase alta, clase media y clase baja- es utilizado el término 'clase obrera' como asimilable a la clase media y a la clase baja. Esta clasificación relacionaría la clase alta con la burguesía y las clases media y baja con las clases trabajadoras. Para autores como Vicenç Navarro la clase media no existe y solamente hay dos clases, la clase capitalista (corporate class en inglés) y clase trabajadora (working class en inglés) independientemente de la diferencia de rentas que pueda existir dentro de cada grupo.[10][11]
Definición marxista: el proletariado
editarKarl Marx definió a la clase obrera o proletariado como individuos que venden su fuerza de trabajo a cambio de salarios y que no poseen los medios de producción. Argumentaba que eran los responsables de crear la riqueza de una sociedad. Afirmaba que la clase obrera construye puentes, fabrica muebles, cultiva alimentos y cuida niños, pero no posee tierras ni fábricas.[12]
Una subsección del proletariado, el lumpenproletariado (proletariado de trapo), son los extremadamente pobres y desempleados, como los jornaleros y los sin techo. Marx los consideraba desprovistos de conciencia de clase.
En El Manifiesto Comunista, Karl Marx y Friedrich Engels sostenían que el destino de la clase obrera era desplazar el sistema capitalista, con la dictadura del proletariado (el gobierno de los muchos, por oposición a la «dictadura de la burguesía»), aboliendo las relaciones sociales que sustentan el sistema de clases y desarrollándose después en una futura sociedad comunista en la que «el libre desarrollo de cada uno es la condición para el libre desarrollo de todos». » En general, en términos marxistas trabajadores asalariados y los que dependen del estado del bienestar son clase obrera, y los que viven de la capital acumulado no lo son. Esta amplia dicotomía define la lucha de clases. Diferentes grupos e individuos pueden estar en un momento dado en uno u otro bando. Tales contradicciones de intereses e identidad dentro de la vida de los individuos y dentro de las comunidades pueden socavar eficazmente la capacidad de la clase trabajadora para actuar de forma solidaria con el fin de reducir la explotación, la desigualdad y el papel de la propiedad en la determinación de las oportunidades vitales, las condiciones laborales y el poder político de las personas.
Véase también
editar- Afiliado
- Burguesía
- Capitalismo
- Capitalista
- Ciencias políticas
- Clase baja
- Clase dirigente
- Clase media
- Clase política
- Clase social
- Condiciones de trabajo en España
- Corrupción política
- Diplomático
- Elite
- Estratificación social
- Explotación laboral
- Forma de gobierno
- Funcionario público
- Jefe de gobierno
- Lenguaje político
- Lucha de clases
- Lumpemproletariado
- Militante
- Movilidad social
- Partido político
- Pequeña burguesía
- Poder político
- Político
- Politiques
- Precariedad laboral
- Proletariado
- Proletarización
- Sistema político
- The establishment
- Trabajo productivo e improductivo
- Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.
Referencias
editar- ↑ La clase trabajadora y los oprimidos, Tony Cliff
- ↑ Definición de proletariado del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, en Marcuse y los sujetos
- ↑ Manuscritos de Economía y Filosofía (1844) Archivado el 30 de octubre de 2014 en Wayback Machine., Karl Marx, Caum, consultado el 7/12/2013
- ↑ a b Abendroth, 1973.
- ↑ «Thompson: The Making of the English Working Class - Faculty of History». www.hist.cam.ac.uk. Archivado desde uk/prospective-undergrads/virtual-classroom/secondary-source-exercises/sources-people/thompson el original el 13 de marzo de 2020. Consultado el 1 de mayo de 2019.
- ↑ Kuromiya, 1990, p. 87.
- ↑ Gutkind, 1988.
- ↑ Principios del comunismo, F. Engels
- ↑ Véase La ética protestante y el espíritu del capitalismo
- ↑
- ↑
- ↑ Lebowitz, 2016, pp. 14-15.
Bibliografía
editar- Abendroth, Wolfgang (1973). A Short History of the European Working Class.
- Doob, Christopher B. (2013). Social Inequality and Social Stratification in US Society. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Education. ISBN 978-0-205-79241-2.
- Gutkind, Peter C. W., ed. (1988). Third Worlds Workers: Comparative International Labour Studies. International Studies in Sociology and Social Anthropology 49. Leiden, Netherlands: E.J. Brill. ISBN 978-90-04-08788-0. ISSN 0074-8684.
- Kuromiya, Hiroaki (1990). Stalin's Industrial Revolution: Politics and Workers, 1928–1931.
- Lebowitz, Michael A. (2016). Beyond Capital: Marx's Political Economy of the Working Class.
- Linkon, Sherry Lee (1999). «Introduction». En Linkon, Sherry Lee, ed. Teaching Working Class. Amherst, Massachusetts: University of Massachusetts Press. pp. 1ff. ISBN 978-1-55849-188-5.
- McKibbin, Ross (2000). Classes and Cultures: England, 1918–1951.
- Rubin, Mark; Denson, Nida; Kilpatrick, Sue; Matthews, Kelly E.; Stehlik, Tom; Zyngier, David (2014). «'I Am Working-Class': Subjective Self-Definition as a Missing Measure of Social Class and Socioeconomic Status in Higher Education Research». Educational Researcher 43 (4): 196-200. ISSN 1935-102X. S2CID 145576929. doi:10.3102/0013189X14528373.
- Benson, John (2003). The Working Class in Britain, 1850–1939. London: I.B. Tauris. ISBN 978-1-86064-902-8.
- Blackledge, Paul (2011). «Why Workers Can Change the World». Socialist Review (London) (364). Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2011. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- Connell, Raewyn; Irving, Terry (1980). Class Structure in Australian History. Melbourne: Longman Cheshire.
- Engels, Friedrich (1968). The Condition of the Working Class in England. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-0634-6.
- Jakopovich, Daniel (2014), The Concept of Class, Cambridge Studies in Social Research, No. 14., Cambridge University Press, archivado desde el original el 24 de septiembre de 2021, consultado el 30 de julio de 2021.
- Leon, Carol Boyd. "The life of American workers in 1915," Monthly Labor Review (U.S. Bureau of Labor Statistics, February 2016) https://doi.org/10.21916/mlr.2016.5
- Miles, Andrew; Savage, Mike (1994). The Remaking of the British Working Class, 1840–1940. London: Routledge. ISBN 978-1-134-90681-9.
- Moran, William (2002). Belles of New England: The Women of the Textile Mills and the Families Whose Wealth They Wove. New York: Thomas Dunne Books. ISBN 978-0-312-30183-5.
- Raine, April Janise (2011). «Lifestyles of the Not So Rich and Famous: Ideological Shifts in Popular Culture, Reagan-Era Sitcoms and Portrayals of the Working Class». McNair Scholars Research Journal 7 (1): 63-78. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
- Rose, Jonathan (2010). The Intellectual Life of the British Working Classes (2nd edición). New Haven, Connecticut: Yale University Press. ISBN 978-0-300-15365-1.
- Rubin, Lillian B. (1976). Worlds of Pain: Life in the Working Class Family. New York: Basic Books. ISBN 978-0-465-09724-1.
- Rowntree, Seebohm (2000). Poverty: A Study of Town Life. Macmillan and Co. ISBN 1-86134-202-0.
- Sheehan, Steven T. (2010). «'Pow! Right in the Kisser': Ralph Kramden, Jackie Gleason, and the Emergence of the Frustrated Working-Class Man». Journal of Popular Culture 43 (3): 564-582. ISSN 1540-5931. doi:10.1111/j.1540-5931.2010.00758.x.
- Shipler, David K. (2004). The Working Poor: Invisible in America. New York: Knopf. ISBN 978-0-375-40890-8.
- Skeggs, Beverley (2004). Class, Self, Culture. London: Routledge. ISBN 978-0-415-30086-5.
- Thompson, E. P. (1968). The Making of the English Working Class (rev. edición). Harmondsworth, England: Penguin Books.
- Turner, Katherine Leonard (2014). How the Other Half Ate: A History of Working-Class Meals at the Turn of the Century. Berkeley, California: University of California Press. ISBN 978-0-520-27758-8.
- Zweig, Michael (2001). Working Class Majority: America's Best Kept Secret. Ithaca, New York: Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-8727-9.